El contenido de esta página requiere una versión más reciente de Adobe Flash Player.

Obtener Adobe Flash Player

Itá Curuzú

Itá Curuzú. (Ita Kurusu)

* Cerro situado cerca de la ruta nacional 14, en el Departamento Mercedes. Su cota es de 110 metros sobre el nivel del mar.

* Cerro situado al Sur del bañado Aguará Cua, de 79 metros sobre el nivel del mar, en el Departamento Paso de los Libres.

En el intento de traducir estos dos nombres, la primera observación es que ambos pertenecen a la época hispánica por el empleo del vocablo curuzú que es guaranización de cruz, palabra desconocida por los aborígenes.

Tal como está construido el topónimo su significado es cruz de la piedra. Si es correcta la construcción, estaría diciendo cruz del cerro, sabedores de que la piedra está, en esa zona, a la vista o, apenas escondida la arenisca mercedeña.

La palabra cerro es yvyty, tal vez ignorada por los nominadores, o dejada de lado ex profeso.

De ninguna manera es cruz de piedra, porque en tal caso sería Curuzú Itá.

Esta última construcción también puede significar piedra de la cruz, lo que no tiene sentido.

Sin duda se trata de Cruz del Cerro, al que ya se le está dando el carácter de pedregoso, para el cual no corresponde el vocablo yvyty.

Es probable que, en ambos cerros, aunque no esté en plural la expresión, haya varias cruces que corresponden a pequeños cementerios rurales comunes allí.

"Personalmente recuerdo -señala el lingüista José Miguel Irigoyen-, que desde mi mocedad, un grupo de cruces enterratorias en un potrero de la estancia 'Reducción', antes de llegar a los bajos del río Miriñay, hasta donde llega aquel potrero.

"Con el paso del tiempo, ya en aquél entonces, el pequeño cementerio estaba abandonado.

"Digamos, por fin, que aquéllos no se instalan en los terrenos bajos sino, todo lo contrario. Así entonces, 'cruces del cerro' estaría indicando, aquéllos viejos cementerios.

Bibliografía:

Material extraído de la obra “Toponimia guaraní de Corrientes”, del profesor José Miguel Irigoyen, editado por el Instituto de Antropología “Juan B. Ambrosetti” de la Universidad de Concepción del Uruguay (Entre Ríos), en 1994.

Additional information