Monte Jesús Cue
- Details
- Category: Monte Jesús Cue
Monte Jesús Cue. (Jesús kue)
Paraje situado entre los bañados Jesús Cue y San Vicente, Departamento Santo Tomé.
Es de los llamados vocablos híbridos la costumbre de agregar la posposición “cue” al apellido de antiguos propietarios importantes de una región. Así aparecen “Cerrudo cue”, “Fernández cue”, “Alem cue”. En algunos casos, el monosílabo va pospuesto sin sufijarse, como en estos ejemplos.
Su significado indica anterioridad, vieja función, añosidad. Un ex patrón, es un “Patrón cue”. Toda función extinguida, reclama el monosílabo “cue”, sufijo o simplemente pospuesto.
Sin dudas, estamos ante un topónimo posthispánico. Pero se nos ocurre preguntar acerca del rol protagónico de este Jesús.
Obsérvese que la región está dentro del área de las antiguas Misiones jesuíticas. Y aún más, muy cerca de la llamada Zanja Jesuítica, lugar y obras de los miembros de la Compañía de Jesús. No es extraño que el arroyo y los bañados (y por transición el monte), hayan recibido ese nombre, sabiendo la costumbre de bautizar lugares con nombres del santoral católico.
Pero todo aquéllo pertenece ya al pasado, y ésta puede ser una herencia de aquel pasado. Un pasado no tan lejano. Se remonta a 1767, año de la expulsión de la Compañía de Jesús.
Hoy no existe una razón aparente para continuar con el uso de aquellos nombres, y entonces este cue se halla justificado.
Es una especie de neobautismo moderno.
Lo que digo es una especulación, pero los fundamentos de la misma son bastante lógicos y se acercan a un ensayo juicioso de interpretación. Una contribución que, creo, sería para otras deducciones posibles.
Bibliografía:
Material extraído de la obra “Toponimia guaraní de Corrientes”, del profesor José Miguel Irigoyen, editado por el Instituto de Antropología “Juan B. Ambrosetti” de la Universidad de Concepción del Uruguay (Entre Ríos), en 1994.