El contenido de esta página requiere una versión más reciente de Adobe Flash Player.

Obtener Adobe Flash Player

Pay Ubre o Paiubre

Pay Ubre o Paiubre

* Paraje situado sobre la margen derecha del arroyo Pay Ubre Grande, entre los arroyos Romero y Salado, en el Departamento Mercedes.

* Pay Ubre (o Paiubre) es el antiguo nombre de Mercedes, nos dice José A. Núñez, en su “Manual Geográfico de la provincia de Corrientes”(1).

(1) Citado por José Antonio Núñez. “Manual Geográfico de la provincia de Corrientes”.

En igual sentido, se define Antonio Emilio Castello: nombre originario del actual Departamento Mercedes(2).

(2) Citado por Antonio Emilio Castello. "Historia Ilustrada de la provincia de Corrientes" (1999).

* 5 de julio de 1832, es la fecha de la fundación de la Ciudad de Mercedes. Es una fecha convencional, ya que el pueblo existía desde años antes. Su iglesia, que comenzó a construirse en ese año, será bendecida en 1835(3).

(3) Citado por Gabriel Enrique del Valle. "Efemérides de Pueblos y Ciudades de la provincia de Corrientes" (2007), edición del autor.

El lugar donde se levanta la Ciudad de Mercedes, era de antiguo conocido como Pay Ubre. El 6 de agosto de 1835, se bendice e inaugura la iglesia del pueblo. La bendición fue ordenada por el gobernador de la provincia, Rafael de Atienza, el 23 de julio de 1835. Así, el lugar conocido como Paiubre, tomará el nombre de Mercedes, con motivo de la bendición de su iglesia en esta fecha, la que fue puesta bajo la advocación de Nuestra Señora de las MercedesEn consecuencia, desde esa fecha, el pueblo tomó el nombre de Mercedes.

El Departamento, originariamente, también se denominaba Pay Ubre y, a partir de la Constitución de 1864, pasará a denominarse igual que el pueblo: MercedesEntonces, la fundación oficial de la ciudad cabecera fue en 1832, por el gobernador de la provincia Pedro Juan Ferré, con el nombre original del lugar: Paiubre.

Como se indicó más ariba, el paraje Paiubre está situado sobre la margen derecha del arroyo Paiubre Grande, entre los arroyos Romero y Salado, en el Departamento Mercedes.

*******

Traducción: hasta ahora no se ha visto una traducción satisfactoria, en cuanto al origen del nombre original, habiendo sido muchos los que la ensayaron. Buenos hablantes de la lengua, entre ellos el doctor Manuel Florencio Mantilla, han dado su opinión al respecto.

Más cerca en el tiempo, el profesor José Miguel Irigoyen ha dado el suyo. Según este último investigador, “la falta de conocimiento de la morfología y la sintaxis del guaraní, la ausencia de método y la prescindencia en el uso de otras disciplinas auxiliares, han determinado la anarquía de esos ensayos”. Respetuosos de estas opiniones, se pasa a relatar sus puntos de vista.

- Para Mantilla, Paiubre

* El doctor Manuel Florencio Mantilla, en el tomo I de su obra, “Crónica Histórica de la provincia de Corrientes”, dice lo siguiente:

No es Paiubre; es Paibé. La r, introducida en la palabra guaraní castiza, la destruye, dejándola sin sentido y en mezcla de guaraní y castellano(4).

(4) Citado por Manuel Florencio Mantilla. “Crónica Histórica de la provincia de Corrientes” (1928), tomo I, Notas biográficas por Angel Acuña, Buenos Aires. Ed. Juan Ramón y Rafael Mantilla.

Tal como la adulteración, suena de ordinario, se descompone así: paí (guaraní), que significa redaño, entrañas (chepaí, mis entrañas, decían los guaraníes); y ubre (castellano), teta de las hembras, en los cuadrúpedos, de lo que resulta el desatino siguiente: teta de entrañas, o entrañas que semejan tetas, como denominación de un territorio.

Algunos, que conocen mal el idioma guaraní, toman el paí, de Paíubre, por el paí, que significa sacerdote, y traducen aquella palabra, de este modo bárbaro, absurdo: ubre del cura. La pronunciación del paí, en Paiubre, debiera cargar en la í (paí), para que la interpretación fuera exacta; pero no es así; la i ésa, suena, como en castellano suena esta palabra: hay: rápida, pero perceptible.

Nadie dice PAÍ-UBRE, sino PAI-UBRE. Pues bien; la diferencia, en la pronunciación, establece diferencia en el significado y, para no confundir el paí (entraña), con el paí (sacerdote), en la escritura guaranítica, inventada por los jesuitas, llevaba un acento circunflejo, la primera palabra, y, uno agudo, la segunda.

Aún ignorándose cuál es el verdadero nombre de Paiubre, es repudiable éste en su estructura y en su significado, ya se le atribuya origen anterior a la conquista o posterior a ella. Antes de existir el distrito o Partido de Paiubre, vale decir, antes de la ocupación de dicho territorio por los conquistadores, pertenecía, la tierra, a los guaraníes denominados caracarás, cuyo último atrincheramiento fue el Rincón de Huguay, y, ellos, llamaban Paiubé al río que bañaba su territorio, porque era el que mayor caudal de agua extraía del hoy río Corriente; del punto de vista de su ignorancia en las leyes geográficas, pues, en vez de tributario del gran río, le tenían por cercenador de sus aguas.

Paiubé significa, el que más come las entrañas; es decir, aplicándole al río Corriente, el que más se alimenta de sus aguas en su mismo interior. Y esto es exactísimo. El Paiubé (Paiubre), es el más caudaloso y extenso de los tributarios del río Corriente, el único de ellos navegado, hasta hoy, por embarcaciones del tamaño de chatas posteras; sus puntas pasan la altura de Mercedes, con las bifurcaciones, denominadas, Arroyo Valenzuela y Paiubre Chico.

La palabra guaraní se forma de: pai, entraña interior; u, comer, y, algunas veces, beber; , más. El verbo u es el único con que se explica lo que se come; con el verbo carú, que es el generalmente usado ahora, hay necesidad de agregar rehé, para expresar el objeto. Así: para decir "como carne", empleando el verbo u, se dice: aú soó, y, empleando el verbo carú, se dice: acarú soó rehé; nadie dice acarú soó.

es una partícula de composición que tiene muchas figuraciones, una de las cuales significa, más; por ejemplo: erubé, trae más. En este sentido, está empleado en PaiubéDel nombre del río tomó nombre el territorio, pero, la corrupción de la palabra, en el uso de los que no conocían el idioma, sustituyó, con el tiempo, al vocablo propio, y Paiubé se convirtió en PaiubreEste, a su vez, falso y repelente, fue suplantado por el nombre de la capilla, cabeza del Departamento Mercedes, en la actualidad.

Hasta aquí la explicación del doctor Mantilla. Cabe señalar que, historiadores posteriores, como los citados Núñez, Castello, o Isabel de Asuad o, incluso, Hernán Félix Gómez, adoptaron la explicación de aquél, a lo que se sumó la costumbre, que hizo lo suyo.

Para Irigoyen, Pay Ubre

* A fines del siglo XX, el licenciado José Miguel Irigoyen, en su obra, “Toponimia Guaraní de Corrientes”, disiente con Mantilla, ofreciendo una explicación diferente:

Confunde (Mantilla) pay (lecho) con pa’i (sacerdote). Toma la palabra ubre, como verdadera, y nos da “la ubre del cura”. Inaceptable como concepto, en sí mismo, e inaceptable como elemento generador de topónimos(5).

(5) Citado por el profesor José Miguel Irigoyen, en su obra “Toponimia Guaraní de Corrientes” (1994), editado por el Instituto de Antropología “Juan B. Ambrosetti” de la Universidad de Concepción del Uruguay (Entre Ríos).

Quienes conocemos ese lugar y tantos otros por nuestra actividad botánica de recolección, pudimos hacer la observación in situ, en el lugar mismo. Los afloramientos de basalto son abundantes en esa región, y es un basalto bien oscuro. Forma, el lecho del arroyo, un arroyo muy transparente, de curso lento y muy playo. Ahí están, a la vista, el basalto y también sus pequeños peces.

Tengo ya dos elementos: el sustantivo pay (lecho) y el adjetivo (negro, oscuro). Construyo: pay hũ (lecho oscuro). Luego, tengo la y final, que dice “arroyo”. Pero , es palabra nasal, de exquisita y exigida pronunciación y, al unirse a un sonido tan difícil como la y palatal, que algunos por error llaman gutural, aparece, claramente, el auxilio fónico de la r, para unir, ambas vocales de sonidos tan dispares. El necesario auxilio de esa epéntesis, nos da pay hũryEn muchísimos arroyos hemos visto a la r acompañando a la y final.

Cuando, quien no tiene dominio, trata de emitir las voces, se encuentra insinuando la contracción del labio inferior. Y, el labio inferior, sugiere siempre una v, que el hablante, ante la r, la transforma en b bilabial. Y, ahí está, después de la u, sin aspirar la h, la sílaba bre, que nos da ubre.

Esta explicación no es sencilla literalmente; habría que hacerla oralmente, para distinguir sonidos o acompañar el texto con una cinta grabada... No es una deducción antojadiza, como aquéllas, sin fundamento, a las que estamos acostumbrados. Es el fruto de pacientes y prolongadas observaciones. La he insinuado, en mis clases de lengua, pero ahora someto mi tesis al juicio de lingüistas capaces.

Pay Ubre, deformación de Pay Hũry, es “arroyo de lecho oscuro.

Additional information