El contenido de esta página requiere una versión más reciente de Adobe Flash Player.

Obtener Adobe Flash Player

Cambay

Rincón del Cambay. (Kamba’y)

* Paraje situado en el ángulo formado por el arroyo Cambay y la Isla de Vargas, Departamento Santo Tomé(1).

(1) Citado por el profesor José Miguel Irigoyen, en su obra “Toponimia Guaraní de Corrientes” (1994), editado por el Instituto de Antropología “Juan B. Ambrosetti” de la Universidad de Concepción del Uruguay (Entre Ríos).

La isla es, aquí, una isla de monte.

Kamba’y significa “arroyo de los negros”.

*******

Cambay:

* Población que estaba ubicada sobre el arroyo del mismo nombre, en el Departamento Monte Caseros, y que servía de enlace a las reducciones jesuíticas con sus grandes estancias, que se extendían hasta donde está asentada hoy la Ciudad de Federación, en la provincia de Entre Ríos(2).

(2) Citado por Isabel de Asuad en el libro de su autoría: “Esto es Corrientes”.

*******

Asunción del Cambay

* Asunción del Cambay concentraba la mayor población misionera. Interrelacionado con ella y próxima (¿una legua?) se encontraba el Campamento y Capilla de Asunción del Miriñay, que servía de residencia de sus autoridades políticas (Cabildo), militares (Comandancia) y administrativas (Aduana).

Se encontraba en la parte occidental del Miriñay, 2-3 leguas del Paso del Cambay, en tierras de Yapeyú y, desde el reordenamiento institucional operado luego del Acuerdo de Septiembre de 1819 que lleva su nombre, actuaba como capital, teniendo su Cabildo el rango de Cabildo-gobernador.

Ya el 5 de Octubre de 1819 Artigas, desde Mandisoví, disponía:

“Si con respecto a ésto u otras cosas tuviese Ud. que representar alguna cosa, debe entenderse con el Cabildo de Misiones, que reside en la Asunción del Miriñay; ésta es la autoridad reconocida por legítima en la provincia y a quien pertenecen los asuntos económicos de ella, así cono los militares al Comandante General don Pantaleón Sotelo”(3).

(3) Archivo General de la Nación, Montevideo. Archivos Particulares, Caja 4, Carpeta 8. // Citado por Jorge Francisco Machón. “Misiones después de Andresito (Apuntes Históricos)”.

En varios documentos se hace referencia al “Ilustre Cabildo de la Provincia de Misiones”. Uno de los más significativos es el del 11 de Agosto de 1820 en que Artigas -siempre respetuoso de las formas- emplea la fórmula de: “Al muy Ilustre Cabildo, Justicia y Regimiento de la Capital de Misiones”(4).

(4) Hernán Félix Gómez. “El general Artigas y los hombres de Corrientes” (1929), p. 220, Corrientes. // Citado por Jorge Francisco Machón. “Misiones después de Andresito (Apuntes Históricos)”.

Este respeto institucional no hacía más que cumplir con el Art. 5to. acordado en el Acta del Congreso de la Costa de Abalos:

“Las Provincias de la Liga no pueden ser perjudicadas ni en la libre elección de sus Gobiernos, ni en su Administracion económica, según los principios de la federación”(5).

(5) Archivo General de Corrientes, Correspondencia Oficial, volumen 9, folio 47 y volumen 10, folio 13. // Citado por Jorge Francisco Machón. “Misiones después de Andresito (Apuntes Históricos)”.

Como se puede observar, era la ratificación de una línea política seguida con los misioneros desde 1815 cuando Artigas envía -para reorganizar la provincia y como Comandante General de ella- a su hijo adoptivo Andrés.

Ya en uno de los primeros documentos de que se tiene conocimiento (13/03/1815) le decía a éste, con referencia al envío de diputados:

“Por el conducto del gobernador de Corrientes puse a usted hace tres días las Circulares para que mande cada pueblo su diputado indio al Arroyo de la China. Usted dejará a los pueblos en plena libertad para elegirlos a su satisfacción, pero cuidando que sean hombres de bien y de alguna capacidad para resolver lo conveniente”(6).

(6) Museo Mitre. “Contribución Documental para la Historia del Río de la Plata” (1913), tomo IV, p. 23, Buenos Aires. // Citado por Jorge Francisco Machón. “Misiones después de Andresito (Apuntes Históricos)”.

Días después, el 29 de Abril de 1815, Artigas, en carta al Cabildo de Concepción, con seguimiento para los demás Cabildos de ese Departamento, es más explícito:

“Conducidos los negocios públicos al alto punto en que se ven, es peculiar al pueblo sellar el primer paso que debe seguirse a la conclusión de las transacciones que espero formalizar.
“En esta virtud, creo ya oportuno reunir en Arroyo de la China un Congreso compuesto de los diputados de los pueblos, y para facilitar el modo de su elección, tengo el honor de acompañar a V. S. el adjunto Reglamento, confiando en el esmero de esa Ilustre Corporación que, eludiendo hasta el menor motivo de demora, al momento de recibir ésta de las disposiciones competentes para que con igual actividad se proceda en ese departamento a la reunión de las Asambleas Electorales, encargando muy particularmente que los ciudadanos en quienes la mayoridad de votos haga recaer la elección, sean inmediatamente provistos de sus credenciales y poderes, y se pongan con toda prontitud en camino al indicado punto de Arroyo de la China, no siendo posible fijar otro que minore la distancia, por ser el prescripto, un punto medio relativamente a los demás pueblos que deben concurrir. El orden, la buena fe y la voluntad general deben garantizar el todo, que recomiendo al celo de V. S.
“Tengo el honor de ser de V. S. respetuosamente atento venerador. Cuartel General, 29 de Abril de 1815. José Artigas”(7).

(7) Museo Mitre. “Contribución Documental para la Historia del Río de la Plata” (1913), tomo IV, p. 33, Buenos Aires. // Citado por Jorge Francisco Machón. “Misiones después de Andresito (Apuntes Históricos)”.

Son justamente estas formas democráticas, propias de un pueblo en armas, las que se practicaron en 1819 cuando se nombró a Pantaleón Sotelo como Comandante General, procedimiento repetido en 1820 con la designación del nuevo Comandante General Francisco Javier Sití, ambos acontecimientos llevados a cabo en Asunción del Cambay

Por no haber dado hasta ahora con documento o acta alguna, se desconoce la composición del Cabildo de la entonces capital misionera. Lo que sí se sabe es que en 1819, su Comandante Corregidor fue el bravo Manuel Cayré, quien ya tenía la experiencia de idénticas funciones en su pueblo natal de Concepción y que, en tal carácter, tomará conocimiento de la Circular de Artigas del 29 de Abril de 1815, precedentemente transcripta, y que luego comandará una de las divisiones misioneras en Tacuarembó, habiéndose desde entonces (22 de Enero de 1820), dejado de tener noticias de él.

En 1820, su Comandante Corregidor es Miguel Javier Ariyú, quien había ejercido el cargo de Teniente Corregidor en su Yapeyú natal en 1816(8).

(8) Museo Mitre. “Contribución Documental para la Historia del Río de la Plata” (1913), tomo IV, p. 97, Buenos Aires. // Citado por Jorge Francisco Machón. “Misiones después de Andresito (Apuntes Históricos)”.

Hay que recordar que Ariyú firmó como representante político de Misiones, es decir del Cabildo, el 24 de Abril de 1820, el Acta del Congreso de la Costa de Abalos, conjuntamente con el representante militar, su Comandante General Francisco Javier Sití.

En Cambay se estaba construyendo una iglesia y justamente esta construcción será una de las excusas que utilizará Sití para no mandar la totalidad de su tropa a Santa Ana, según le ordenara Ramírez el 20 de Septiembre:

“El segundo inconveniente que me ha parecido sobre la salida de todo el tren para ésa, se seguirá de que todo el vecindario se dispersará y no habrá quién trabaje en la obra de la iglesia, ni menos en cultivar para sus chaqueríos y de este modo nos veremos siempre atrasados de las urgencias más necesarias”(9).

(9) Archivo General de Corrientes, Correspondencia Oficial, volumen 10, folio 19. // Citado por Jorge Francisco Machón. “Misiones después de Andresito (Apuntes Históricos)”.

Es el propio Artigas quien había señalado -para Patrona de Cambay- a Nuestra Señora de la Asunción y será una partida de Sití -de regreso de los pueblos del Alto Paraná- la que retirará de Yatebú la Imagen para tal fin(10).

(10) Archivo General de Corrientes, Correspondencia Oficial, volumen 10, folio 160. // Citado por Jorge Francisco Machón. “Misiones después de Andresito (Apuntes Históricos)”.

Completemos diciendo que la población de Cambay, si bien heterogénea en cuanto a la procedencia de sus pobladores y en especial en el caso de la tropa concentrada, tenía una definida mayoría yapeyuana.

Se estima su población en alrededor de 3.000 habitantes, teniendo en cuenta que posteriormente, cuando en Diciembre de 1820 Sití -tras su derrota en Santo Tomé- se vea obligado a refugiarse en San Borja, lo hará acompañado de aproximadamente 1.500 personas(11), suponiendo que una cantidad aproximada habría quedado en Cambay con Ariyú.

(11) “Revista del Instituto Histórico-Geográfico del Brasil” (1883), tomo XLVI, Parte Segunda, p. 36, Río de Janeiro. // Citado por Jorge Francisco Machón. “Misiones después de Andresito (Apuntes Históricos)”.

Additional information