Toro Acangüé
- Details
- Category: Toro Acangüé
Toro Acangüé. (Akãngue; en guaraní no hace falta la diéresis sobre la u, según la escritura aprobada por el Congreso de Montevideo, en 1950)
Bañado que, conjuntamente con el Toro, originan el bañado Piriti Guazú, Departamento San Martín.
El sufijo kue también se agrega a los órganos cuando han sido extraídos del cuerpo, cuando han dejado de funcionar. Así, una cabeza kue, es una calavera.
En este caso, la nasalidad de akã (cabeza), sonorizó la k en ng, siguiendo la regla de la influencia de la nasalidad(1).
Significa, literalmente, “calavera de toro”. El sentido es “calavera de vacuno”.
Nota
(1) Influencia de la nasalidad: Hay dos sufijos: kua y ty que tienen distinto comportamiento, según vayan unidos a palabras orales o nasales.
Quienes hablamos castellano, sabemos bien que las consonantes oclusivas sordas: p, t, k, del español, tienen su correspondiente sonora: p se sonoriza b; t en d; y k se sonoriza en g.
Este fenómeno se dá en guaraní cuando el sufijo acompaña a una palabra nasal. Así, a p le corresponden b y mb; a la t suplanta nd; y, por fin, la k (c) se sonoriza en ng.
Bibliografía:
* Material extraído de la obra “Toponimia guaraní de Corrientes”, del profesor José Miguel Irigoyen, editado por el Instituto de Antropología “Juan B. Ambrosetti” de la Universidad de Concepción del Uruguay (Entre Ríos), en 1994.
* Diccionario Guaraní-Español de Natalia Krisvoshein de Canese y Feliciano Acosta Alcaraz.