Braillard Poccard, Néstor Pedro
- Details
- Category: Braillard Poccard, Néstor Pedro
Néstor Pedro Braillard Poccard, es un político nacido en la Ciudad de Corrientes, el 8 de Abril de 1954.
A los 16 años obtuvo una beca para estudiar -por un año-, en los Estados Unidos. Una vez de vuelta en su país, cursó estudios universitarios en la Facultad de Abogacía de la Universidad Nacional del Nordeste, compartiendo la carrera con futuros referentes políticos, como Elisa Carrió.
De profesión abogado, actualmente ejerce la docencia en dicha Facultad, desempeñándose al frente de la cátedra de “Derecho Político”.
Se inició muy joven en la política, siendo afiliado al Partido Liberal de Corrientes. Con el advenimiento de la democracia y el triunfo electoral del Pacto Autonomista - Liberal, Braillard Poccard se inició en la política a los 38 años, dirigiendo inicialmente la Secretaría de Recursos Humanos.
En la corta gestión del vicepresidente primero del Senado Hugo Mancini, a cargo del Poder Ejecutivo, Braillard Poccard ocupará el cargo de ministro de Gobierno y Justicia. La gestión de Mancini se iniciará el 10 de Diciembre de 1999 y durará hasta la Intervención Federal decretada por el presidente Carlos Saúl Menem, el 6 de Febrero de 1992 (Decreto Nº 241/92).
La Administración de Mancini se originó porque realizadas las elecciones el 27 de Octubre de 1991, el Pacto Autonomista, Liberal, Demócrata Progresista obtiene 13 Electores; el Partido Justicialista 9; y la U.C. R. 4 la que, sumando sus votos al Justicialismo, produjo un empate que dificultó y prolongó el trámite del Colegio Electoral más allá del 10 de Diciembre, fecha de entrega del poder por parte del entonces gobernador Ricardo Leconte Mantilla quien, al no encontrar resuelto el problema, delegó el mando en el titular de la Legislatura, el senador Hugo Mancini. Esta situación llevó al presidente Menem, casi dos meses después, a decretar la medida.
Braillard Poccard volverá a la gestión pública al iniciarse la Administración de Raúl Rolando Romero Feris (1993 - 1997). Este formó parte de la fórmula del Pacto Autonomista-Liberal: Romero Feris (autonomista) y Lázaro Alberto Chiappe (liberal). La elección tuvo como base el nuevo sistema electoral, es decir, directo con doble vuelta, en reemplazo del Colegio Electoral.
La fórmula triunfante fue el resultado de la Alianza Autonomista, Liberal, Demócrata Progresista, MOLIPO y UCD. En las elecciones del 3 de Octubre de 1993 esta Alianza obtiene 188.359 votos (47,50 % del electorado), contra 147.619 votos (37,60 %) del Frente para la Victoria, es decir, el Partido Justicialista, que llevaba como candidatos para gobernador a Alberto Antonio Di Filippo y, para vicegobernador, a Tomás Rubén Pruyas.
La Intervención Federal había hecho el llamado a elecciones para la segunda vuelta, que eventualmente debía efectuarse el 24 de Octubre, ya que la fórmula Romero Feris - Chiappe no había logrado el 50 % más uno que marcaba la Constitución. Días antes del 24, Di Filippo renunció a la segunda vuelta.
Ni bien asumió Romero Feris el Poder Ejecutivo, nombró como ministro de Salud Pública a Braillard Poccard.
Diferencias políticas y personales hicieron que el 25 de Marzo de 1995 renuncie el vicegobernador Chiappe. Tras él, se fue el Partido Liberal del Gobierno. Fue el principio de la ruptura del histórico Pacto Autonomista - Liberal, del que Raúl Rolando Romero Feris se marcharía un año después para fundar el Partido Nuevo.
Debido a la expulsión del gobernador Romero Feris del Partido Autonomista, se creó un nuevo partido político, el Partido Nuevo, al que se afiliaron varios de los funcionarios leales a Romero Feris, abandonando al Pacto, entre los cuales se encontraba Braillard Poccard, quien continuó desempeñándose al frente de la cartera de Salud Pública.
En 1997, Braillard Poccard presenta su candidatura a vicegobernador junto al entonces intendente de la Capital correntina, Rubén Darío Casco. Es que el FREPANU había propuesto la fórmula Rubén Darío Casco - Néstor Pedro Braillard Poccard, pero el candidato a gobernador, y por ese entonces intendente de la ciudad de Corrientes, y en plena campaña electoral, pierde la vida en un trágico accidente de tránsito ocurrido en la Ruta Provincial 25, a 5 kilómetros de la ciudad de Monte Caseros, en la tarde del 18 de Septiembre de 1997. El desgraciado suceso derivó a que el Partido Nuevo decidiera situar a Braillard Poccard como candidato a gobernador y a Víctor Hugo Maidana, como candidato a vicegobernador.
La muerte de Casco, obligó a Braillard Poccard a presentarse como el nuevo candidato a gobernador por el Partido Nuevo, formando dupla con Maidana.
En la primera vuelta de las elecciones realizadas el 5 de Octubre de 1997, la fórmula del FREPANU (Frente del Partido Nuevo) integrada por Braillard Poccard y Maidana, obtiene 203.790 votos (48,49 %), quedando en segundo lugar el Pacto Alianza Autonomista - Liberal - Demócrata Progresista - UCD con 82.969 votos (19,67 %) con la fórmula Carlos Lorenzo Tomasella Cima y María Isabel Brisco de Romero Feris.
Muy cerca había quedado, en tercer lugar, el Partido Justicialista (Tomás Rubén Pruyas y Daniel Avalos) con 76.977 votos (18,23 %).
El Pacto decide ir a una segunda vuelta, la que se realiza el 26 de Octubre de 1997, en la que triunfa la fórmula del FREPANU -70,20 %- contra 29,80 % del PAL. Ca
El 10 de Diciembre de 1997, a los 42 años, Braillard Poccard asumió como gobernador de la Provincia de Corrientes, siendo el titular del Poder Ejecutivo provincial más joven de la historia.
La amplia aceptación que en ese entonces tenía el Partido Nuevo, le valió a Braillard Poccard una contundente victoria en los comicios y la consecuente asunción como gobernador de Corrientes.
En el primer semestre de 1999, dificultades financieras en el pago de los sueldos a estatales y la oposición de la Legislatura a la refinanciación de la deuda pública, llevaron a la sociedad a un clima de descontento.
El 19 de Junio de 1999, la Cámara de Diputados suspendió al gobernador en sus funciones y lo sometió a juicio político. Si bien se salvaguardó la persona de Braillard Poccard, la acusación se basó en “la falta de conducción ... que llevó a delegar el mando en el jefe de su partido”.
El Primer Mandatario subrayará tiempo después, en cambio, que la medida de la Cámara de Diputados “fue un golpe institucional”.
El 2 de Julio de 1999 suspenden también al vicegobernador Maidana, quien estaba en ejercicio del Poder Ejecutivo. A Maidana se le imputó, entre otras demandas, “abuso de autoridad y bicefalía del poder, así como privilegiar intereses partidarios a los de la Provincia”.
El 3 de Diciembre de 1999, y con el voto de los 2/3 del Senado, destituyeron a Braillard Poccard y a Maidana, “por mal desempeño de sus funciones”.
Tras la suspensión en el cargo de Braillard Poccard y, poco después, del vicegobernador Maidana, la Legislatura delegó el ejercicio del P. E. en el vicepresidente primero del Senado, Hugo Rubén Perié, quien debía cesar en esta función el 10 de Diciembre de 1999.
El agobio financiero, la prolongación en el poder de Perié más allá de esta última fecha y la elección de Carlos Lorenzo Tomasella Cima por parte del Senado como nuevo vicepresidente primero del citado Cuerpo legislativo a cargo del Poder Ejecutivo -además del clima político violento y de imprevisibles consecuencias-, llevó a un conflicto de poderes que derivó en la Intervención a la Provincia por parte del Gobierno Nacional.
La oposición política que se generara en la Legislatura y en diferentes ámbitos de la Provincia, sumado además al déficit financiero de la Provincia, provocaron numerosas denuncias contra su gestión, su destitución al frente de la gobernación, diferentes protestas con incidentes, siendo la más grave la sangrienta represión en la bajada del puente interprovincial “General Belgrano”, y la posterior Intervención Federal a la Provincia de Corrientes.
Debido a estos hechos, Braillard Poccard se retiró momentáneamente de la política.
En el año 2001 y con el cese de la Intervención, nuevamente se celebraron comicios provinciales para elegir nuevas autoridades gubernamentales. El candidato del entonces “Frente de Todos”, Ricardo Colombi, convoca nuevamente a Braillard Poccard para sumar fuerzas en su alianza y acceder a la gobernación. Braillard le brinda su apoyo a Colombi, creando un nuevo espacio político en Corrientes: El Partido Popular.
En 2005, Ricardo Colombi lo anima a participar directamente, ofreciéndole una banca en la Cámara de Diputados de la Provincia, cargo al que logrará acceder debido a la abultada victoria de Arturo Alejandro Colombi. Braillard Poccard aceptó el ofrecimiento de Colombi y se presentó liderando su propio partido, el Partido Popular, el cual iría encolumnado en el entonces “Frente de Todos”.
Braillard Poccard asumirá su banca el 10 de Diciembre de 2005 y permanecerá en esa función hasta el 9 de Diciembre de 2009.
Estas elecciones, para elegir gobernador y vicegobernador, se realizaron el 2 de Octubre de 2005. En la primera vuelta, el llamado Frente de Todos (integrada por radicales, justicialistas y liberales disidentes) consagra la fórmula integrada por Arturo Alejandro Colombi (radical) - Tomás Rubén Pruyas (justicialista), que obtiene 261.073 votos (60,56 %) contra 139.821 sufragios (32,43 %) de la denominada Alianza “Frente Unidos por Corrientes” (integrado por liberales, nuevistas, autonomistas y justicialistas disidentes), con la fórmula Carlos Gustavo Rubín (justicialista) - Estela Angélica Robaina (liberal).
En tercer lugar se situó la fórmula Gustavo Jesús Adolfo Canteros - Walter Nigri, del llamado “Proyecto Corrientes” (alianza integrada por demócrata progresistas, intransigentes, Nueva Dirigencia, justicialistas, Movimiento de Integración y Desarrollo -MID-) con 25.507 votos (5,92 %) (valores proporcionados oficialmente por la Junta Electoral Permanente).
La segunda vuelta, que debía registrarse el 23 de Noviembre de 2005 no se efectuó, ya que la fórmula Colombi - Pruyas superó el 50 % más uno que exigía la Constitución provincial, efectuándose ese 23 de Noviembre de 2005 sólo las elecciones para legisladores nacionales y provinciales, en las que resultó electo Braillard Poccard.
Como líder del Partido Popular, Braillard Poccard apoyará a Néstor Kirchner para la campaña presidencial 2003; a Elisa Carrió, en el 2007; y a Ricardo Alfonsín, en el 2011.
Una vez finalizado su mandato como diputado provincial, nuevamente es convocado por Horacio Ricardo Colombi, quien decide llevarlo en la fórmula de su nueva agrupación, “Encuentro por Corrientes”, como candidato a vicegobernador.
En el 2009 la ciudadanía correntina acudió tres veces a las urnas. La primera de ellas se registró el 28 de Junio de 2009, cuando los correntinos acudieron a elegir 6 legisladores nacionales y 98 cargos municipales. Unos 671.152 correntinos fueron habilitados para elegir tres senadores y tres diputados nacionales que representarán a la Provincia en el Congreso de la Nación. Cuatro listas fueron oficializadas por la Justicia, aunque en el cuarto oscuro hubo unas 28 boletas, casi todas colectoras. En 18 comunas del Interior, además, se votaron intendentes, viceintendentes y concejales. Berón de Astrada sufragó también por convencionales. Los correntinos que fueron a votar por alguno de los candidatos a legisladores nacionales se encontraron con un cuarto oscuro más que poblado: había 28 boletas distintas pero que en realidad servirían para sumar votos para alguna de las cuatro listas oficializadas. Esta formidable proliferación de colectoras, habilitadas por ley, sirvió además para que los partidos aliados puedan demostrar su valía.
El Frente de Todos tuvo una boleta genérica, pero además sumó los votos de 10 partidos para sus candidatos: Josefina Meabe y Rodolfo Fernández. Lo mismo pasó con Encuentro por Corrientes. Tuvo una boleta general y 8 colectoras para Eugenio Artaza y Lucio Aspiazú. El Frente Correntinos por el Cambio apeló también a la genérica y 6 partidos colectores para José Monti y Eduardo Galantini.
Distinta fue la situación del Partido Autonomista. Como no formalizó alianzas fue solo a las elecciones y por lo tanto tuvo sólo la boleta N° 52 para intentar catapultar a José Antonio Romero Feris y a Alejandro Petroff.
Ganó el Frente de Todos en una elección muy pareja, obteniendo tres de las seis bancas legislativas en juego. La alianza gobernante consagró dos senadores nacionales, Josefina Meabe y José María Roldán; también a Rodolfo Fernández como diputado nacional.
Encuentro por Corrientes, que salió segundo, coronó a Eugenio Artaza y al ruralista Lucio Aspiazú. El kirchnerismo sólo repuso una banca, la de Eduardo Galantini en la Cámara baja (quien finalmente no asumirá su banca para ser intendente de Monte Caseros. Su lugar será ocupado por María Elena Chieno). La elección fue reñida y se definió por estrecho margen a favor del Frente de Todos.
El segundo llamado electoral se efectuó el 13 de Septiembre de 2009. Más de 674 mil empadronados estaban habilitados a votar entre 5 alianzas, definiendo al futuro goebrnador de la Provincia. Con 3 mil ciudadanos más que el 28 de Junio pasado en los Padrones, la Provincia decidió este 13 de Septiembre de 2009 desde el gobernador hasta convencionales constituyentes en comunas del Interior.
Fabián Ríos, Ricardo Colombi, Diego Vigay y Elpidio Monzón compitieron con el entonces gobernador, Arturo Alejandro Colombi, que estrenó la posibilidad de ser reelecto. Se definió además el mapa legislativo y el intendente capitalino. El costo de los comicios orilló los 3 millones y medio de pesos. Con idéntica cantidad de postulantes que cuatro años atrás pero con un Padrón aún más ancho y una triple polarización, se eligió este día al gobernador de la Provincia. La compulsa por primera vez tuvo como actor a quien era en esos momentos primer mandatario, Arturo Alejandro Colombi, que estrenó la cláusula constitucional de la reelección; a su primo y ex titular del Poder Ejecutivo, Horacio Ricardo Colombi; al senador nacional Fabián Ríos; al ex juez Elpidio Monzón; y al funcionario municipal Diego Vigay.
Mientras que cuando el 2 de Octubre de 2005 fue electo Arturo Colombi como mandatario provincial, el Padrón electoral constaba de 624.727 inscriptos, en esta oportunidad hubieron 50 mil más. El número que no se modificará es el de la cantidad de postulantes: 5. Entre quienes compitieron con el gobernador se encontraba el peronista Fabián Ríos, quien encolumnó a todo el Partido Justicialista tras su candidatura inscripta en el Frente Correntinos por el Cambio. Su compañero de fórmula fue el vicegobernador en funciones, Tomás Rubén Pruyas. Ricardo Colombi pegó el salto del Frente de Todos y aunque se quedó con el sello de la U.C.R., tenía escudería nueva: Encuentro por Corrientes. Reunió una pléyade de expresiones partidarias del conservadorismo provincial y colocó como candidato a vicegobernador al ex gobernador Pedro Braillard Poccard.
El Movimiento Libres del Sur llevó como candidato a gobernador al referente de Barrios de Pie y en esos momentos subsecretario municipal, Diego Vigay, que tras la experiencia electoral de las constituyentes de 2007, buscó a un sacerdote para que lo acompañe en el tándem. Su compañero de fórmula fue, en realidad, el ex cura católico, pero logró que la Justicia lo inscriba como “Padre” Gavino Casco. El Partido Acción Transformadora apeló a una fórmula de “notables”. Ambos candidatos para el Poder Ejecutivo fueron miembros del Superior Tribunal de Justicia. Se trataba de Elpidio Monzón, quien ya se postuló para la gobernación anteriormente, y el candidato a vicegobernador, Liberato Simonelli, que además de juez de la Corte provincial, llegó a desempeñarse como Fiscal de Estado durante la gestión de Ricardo Colombi.
Se impuso Encuentro por Corrientes en una reñida elección. Corrientes debía ir a ballotage en Octubre entre los Colombi. Horacio Ricardo aventajó a Arturo Alejandro y tuvieron que enfrentarse en segunda vuelta para definir la gobernación. Fabián Ríos quedó muy cerca. Las urnas diseñaron un escenario inédito en la Provincia: El electorado estaba dividido en tres partes casi iguales. Las elecciones se desarrollaron con normalidad, pero hubo muchos problemas para el cómputo de los votos.
El resultado final del escrutinio definitivo de Alianzas Gobernador/Vicegobernador fue: Frente de Todos: 144.225 (31,67 %); Frente Correntinos por el Cambio: 139.964 (30,74 %); y Encuentro por Corrientes: 165.355 (36,31 %). Los porcentajes de partidos se calcularon sobre el Total de Votos Válidos.
El ballotage se produjo en un clima de crispación. En un mano a mano entre los Colombi, Arturo -que quiso continuar-, y Ricardo -que anhelaba volver-, se definió el 4 de Octubre de 2009 la gobernación de la Provincia para los próximos cuatro años.
Era la tercera vez que se realizaba un ballotage y había más de 670 mil correntinos habilitados para sufragar. Con las urnas se cerró un proceso político-electoral escabroso.
Los candidatos de ECO eran “veteranos” del ballotage. Fue una elección histórica ya que estaba la reelección del gobernador en juego. El sistema fue habilitado en el año 1993 por una Convención Constituyente que eliminó la votación indirecta del Colegio Electoral. Desde entonces, el sistema se utilizó dos veces. Una: en 1997; y, otra, en 2001. Para los candidatos de ECO, este fue su segundo ballotage.
El ballotage del 4 de Octubre de 2009 entre Ricardo y Arturo Colombi era el tercero en la Provincia desde el retorno de la democracia en 1983. El primero tuvo lugar en el año 1997 y lo ganó holgadamente el entonces candidato del FREPANU, Néstor Pedro Braillard Poccard. También ganó en primera vuelta, pero por un porcentaje menor al establecido por la Constitución.
El segundo fue el de 2001 y lo ganó Horacio Ricardo Colombi, luego de caer en el primer turno contra Raúl Rolando Romero Feris, que en ese momento votó desde su encarcelamiento en los predios del Escuadrón 48 de Gendarmería Nacional. Tras la reforma constitucional del año ‘93, realizada al único efecto de eliminar los circuitos electorales y el Colegio Electoral que consagraba indirectamente al gobernador, la Provincia incorporó el sistema de ballotage. En aquel momento el mecanismo lograba activarse si ninguna de las fórmulas en competencia superaba el piso del 50 por ciento de los votos.
En 1997, la fórmula de Pedro Braillard Poccard y Víctor Maidana obtuvo en primera vuelta más del 48 por ciento de los votos, contra el 19 del tándem Carlos Tomasella Cima - Marly Brisco de Romero Feris. Hubo segunda vuelta y Braillard Poccard ratificó su triunfo por más del 70 por ciento de los votos. Fue, para Corrientes, el estreno del sistema, que volvería a usarse cuatro años más tarde, en 2001.
El primer turno electoral de ese año tuvo lugar el 14 de Octubre y del mismo participaron seis fórmulas gubernativas. Ganó el Frente para la Unidad que postulaba al detenido Raúl Rolando Romero Feris, con 179.189 votos. Segundo ingresó el Frente de Todos de Horacio Ricardo Colombi, con 170.437. Ninguna de las fórmulas consiguió romper el piso y las diferencias establecidas en la Constitución, por lo que no hubo más remedio que rehabilitar el ballotage. La segunda vuelta tuvo lugar el 4 de Noviembre y marcó el triunfo de la fórmula integrada por Ricardo Colombi y Eduardo Galantini, del Frente de Todos, que consiguió el 51,23 por ciento.
La fórmula de Romero Feris y Félix Abdala Machado, del Frente para la Unidad, que se impuso en la primera vuelta, consiguió el 48,77 por ciento. No le alcanzó para lograr el Gobierno y los fueros para su candidato.
El 4 de Octubre de 2009, los primos Ricardo y Arturo Colombi fueron a un tercer ballotage. Ninguno logró el 45 por ciento de los votos en la elección del 13 de Septiembre, ni el piso del 40 por ciento con una diferencia de 10 puntos como manda la Constitución reformada en 2007.
A priori, Ricardo y Pedro aparecieron más fogueados en estas artes, pues ambos tenían una segunda vuelta encima. En su primera experiencia, Ricardo fue de punto y resultó ganador. Pedro siempre fue banca, como ahora. Arturo, que logró la gobernación sin vueltas en 2005 con más del 60 por ciento de los votos, ahora fue como segundo y con la intención de producir un quiebre que tuerza el resultado. De lograrlo, además, hubiese producido un hecho histórico: estaría inaugurando la reelección.
Pero Ricardo Colombi se impondrá por amplia ventaja y volverá al Gobierno ya que sacará 25 puntos de diferencia en el ballotage, en un marco de hastío electoral, que se reflejó en la pobre asistencia a las urnas. El candidato de Encuentro por Corrientes, Horacio Ricardo Colombi se impuso por una amplia ventaja en el ballotage y volvió al frente de la Administración de la Provincia en Diciembre de 2009, sucediendo en el cargo a su primo Arturo, a quien le entregó el cargo en 2005. De esta manera los primos Colombi, que antes forman un tándem político y ahora eran adversarios, hilvanaron tres Gobiernos seguidos, un hecho que no tiene precedentes en la historia política contemporánea de la Provincia.
El triunfo de Ricardo, que llevaba el sello de la U.C.R., fue aplastante: Aventajó por 25 puntos a Arturo, que era el primer gobernador en la historia habilitado para su reelección. No consiguió el objetivo. El resultado final de las elecciones fue de 62,42 % a 37,58 %. La diferencia a favor de ECO fue mayor a lo que pronosticaron algunos encuestadores, pero el éxito se dio en un marco de hastío de la gente. La concurrencia a las urnas fue la más baja de la historia de Corrientes. Arturo Colombi, no sólo se quedó sin la reelección sino que además inscribió su nombre en la historia como el primer mandatario que pierde una elección estando en el poder. También fue la primera derrota del Frente de Todos desde el 2001. El traspié electoral se lo infringió el hombre que hacía 8 años había utilizado el Frente de Todos como trampolín para llegar al poder. En aquella oportunidad -2001- Ricardo Colombi le ganó en ballotage a Raúl Romero Feris. Ahora le ganó a su primo.
Llamativamente, Pedro Braillard Poccard que antes era un delfín de Romero Feris y hasta hacía poco era aliado de Arturo, ahora se convertirá en vicegobernador de Ricardo.
Solamente el 63 % del electorado fue a votar. Se trata de la marca más baja de la historia. La apatía tuvo, seguramente, diversos factores. Se votó 3 veces en cuatro meses y la última etapa de la campaña estuvo impregnada de pura suciedad. Además la puja era entre familiares. El desinterés de la gente se reflejó en las urnas. El resultado final de la segunda vuelta - escrutinio definitivo de Alianzas Gobernador/Vicegobernador fue: Frente de Todos: 150.694 (37,59 %) y Encuentro por Corrientes: 250.170 (62,41 %). Los porcentajes de Partidos se calcularon sobre el Total de Votos Válidos.
A partir del 10 de Diciembre de 2009, Braillard Poccard se desempeña como vicegobernador de Corrientes, además de ser el presidente natural del Senado de la Provincia de Corrientes.