Los bandeonistas chamameceros. Etapas
- Details
- Category: Los bandeonistas chamameceros. Etapas
Los “bandoneonistas” en el folclore musical de la Provincia de Corrientes provienen de una etapa posterior a la historia del ACORDEON. Cabe señalar que, años después de su aparición, se ubica en la evolución instrumental y en el proceso de desarrollo de la música de la Provincia. Cuando aparece, se ubica paralelamente al acordeón, no sólo desde el punto de vista cuantitativo, sino también en la calidad interpretativa de los ejecutantes.
La historia de la incorporación del BANDONEON en el conjunto de la música folclórica correntina se inicia por dos causales, y puede afirmarse que, en muchos casos, se presentan o emergen simultáneamente.
1ro.) Muchos músicos que en un primer momento habían ejecutado el acordeón, observan que en esa época -años 1930/1940- el BANDONEON ofrece mayores posibilidades técnicas de ejecución, pues posee las escalas y tonos completos, cosa que no ocurre en el instrumento de “dos hileras”.
Muchos acordeonistas correntinos emplean, en aquellos años, dos instrumentos, afinados en tonalidades distintas, para posibilitar la extensión tonal de sus ejecuciones. Lógicamente, la aparición de un instrumento tan completo armónicamente como el BANDONEON, suscita en los músicos una posibilidad de sintetizar, en un solo instrumento, aquellos inconvenientes tonales.
2do.) En la década de 1930/40 se impone definitivamente el BANDONEON en las orquestas de tango, denominadas “típicas”, y la afluencia de este instrumento en el mercado de consumo musical que se ve invadido por el mismo por vivirse la “época dorada del tango”.
De origen alemán y con un nivel técnico que caracteriza a esa industria, antes de la Segunda Guerra Mundial, propicia su rápida difusión y la fácil adquisición del instrumento que, lenta pero sostenidamente, va integrándose en el conjunto folclórico de la música de Corrientes y, lógicamente, el gusto popular lo acepta de inmediato.
Es un sonido claro, que se impone sin discusión alguna y, en la mayoría de los casos, primero se une al acordeón, en un intento tímido de apoyarlo, de marcar sus compases, para luego lograr el ensamble con él, y termina, en muchos casos, convirtiéndose en “primera figura” del conjunto en manos de ejecutantes talentosos que, en oportunidades, se transforman en solistas.
Así, finalmente, se independiza y logra su aceptación definitiva en el gusto popular como instrumento solista, acompañado con guitarras.
Etapas
Para posibilitar una comprensión más acabada de los diversos momentos que tiene la inclusión de este instrumento dentro del folclore musical de la Provincia, se puende destacar la aparición de varias etapas, que se consignan de la siguiente manera:
1ra.) De las experiencias aisladas;
2da.) De los pioneros;
3ra.) De los creadores;
4ta.) De los continuadores, renovadores o innovadores.
1ra.) DE LAS EXPERIENCIAS AISLADAS: La primera etapa se sitúa en el momento en que el instrumento BANDONEON se adopta tímidamente y en manos de algunos ejecutantes provenientes de orquestas de tango, alternan como apoyo al ACORDEON que, en Buenos Aires, realiza sus primeras incursiones como instrumento solista.
Se agrega a él, apoyándolo, marcando simplemente sus compases. Se trata de los “primeros aprendizajes”, de las primeras experiencias y de la búsqueda para su adaptación definitiva. Generalmente, en algunas orquestas de tango de la zona se ejecutan “polcas correntinas” -como se las denominaba-, y así su empleo se populariza paulatinamente.
Se advierte que sucede todo lo contrario que con el ACORDEON, instrumento que se folcloriza en un proceso largo y continuo. Emerge de la zona rural hacia la ciudad, llegando a aparecer en Buenos Aires en conjuntos tradicionales que hacen sus primeras actuaciones y grabaciones en la “gran ciudad capital”.
El BANDONEON, sin embargo, procede de la zona urbana. Ciertamente de la misma ciudad de Buenos Aires, donde es líder del conjunto típico de tangos, milongas y valses. De allí se interna hacia la Provincia, llevado por manos de hábiles ejecutantes que optan por este nuevo instrumento, que posibilita mayores alcances armónicos, de fiorituras y de claras voces.
2da.) DE LOS PIONEROS: La segunda etapa se entronca en los primeros BANDONEONISTAS, que se aventuran en la introducción del instrumento en los conjuntos de música correntina. En una primera instancia sólo como apoyo al acordeón y, luego, alguna fugaz aparición a dúo con él o como solista.
Aquí también se realiza un auténtico proceso de folclorización, ya que de mano en mano, de ejecutante en ejecutante, se van “pasando” los tonos, las maneras de aprovechar al máximo este instrumento de infinitas posibilidades y, esencialmente, se van gestando, muy lentamente, las modalidades de ejecución.
3ra.) DE LOS CREADORES: En la tercera etapa ya se vislumbran nítidamente los nombres de algunos sensitivos intérpretes que conducen al BANDONEON al lugar de privilegio que alcanza gracias a la calidad interpretativa de cada uno, originando verdaderas modalidades, estilos personales de fácil identificación y que serán reconocidos por el nivel de popularidad que alcanzan.
Aparecen aquí verdaderos virtuosos del instrumento que, ensamblado con el acordeón, logran originar estilos inconfundibles de ejecución y, al mismo tiempo, hallan la fórmula para integrarse armónicamente con el acordeón en la instrumentación que se complementa definitivamente.
Se evidencian también los solistas, aquellos ejecutantes que se independizan del ensamble instrumental con el acordeón, y se lanzan a una nueva aventura, cual es la de popularizar un sonido nuevo, que se impone gracias a la magnífica manera de ejecutar el instrumento.
Sobresalen por su “estilo” y marcada personalidad musical que trasuntan creaciones auténticas dentro del panorama de la música folclórica correntina.
4ta.) DE LOS CONTINUADORES - RENOVADORES - INNOVADORES: En la cuarta etapa están los llamados “continuadores - renovadores - innovadores” que, por diversos caminos tratan de enfocar una búsqueda, una manera de asumir las infinitas posibilidades que posee este instrumento armónicamente muy completo.
En cada caso logran resultados que, con el tiempo, ya decantados, podrán florecer en nuevos aportes, en innovaciones expresivas, que motivarán los renovados senderos por los que deberá transitar la música folclórica de Corrientes.
Estos “continuadores”, en la mayoría de los casos, siguen líneas de ejecución ya transitadas por algunos “creadores” ejecutantes del instrumento, pero ello no desmerece su actuación. Su vida musical se proyecta, en muchos casos, más allá de sus inspiradores; su validez, en muchos casos, está justamente en haber seguido en forma consecuente con un estilo o una modalidad determinada para perfeccionarla, para renovarla y, en todos ellos, está viva la vibración de un estilo “bandoneonístico” que no da señales de involución. Por el contrario, se mantiene y evoluciona con el tiempo, originando en cada nuevo intérprete mayores aportes creativos que conducen al perfeccionamiento de su empleo o ejecución.
*****
Siguiendo una clasificación en ETAPAS, se han anotado algunos nombres de músicos que actuaron dentro de la música folclórica correntina y lograron, con el BANDONEON, ubicarse en ellas.
Se desconoce el nombre del PRIMER BANDONEONISTA que ejecutara música folclórica correntina.
PIONEROS(1)
BERNARDEZ, Ramón | ESQUIVEL, Damasio |
BILLORDO, Edmundo | GODOY, Apolinario |
BILLORDO, Saúl | GUARDIA, Angel |
CANTEROS, Nemesio | NELLI, Luis |
COCOMAROLA, Marcos | REPISO, Miguel |
CASIS, Francisco | SASSO, Pedro |
CORREA, Paulino | VALENZUELA Mauricio |
CREADORES
De un estilo personal. Cada uno formula un estilo personal, inconfundible, que expresa una manera o modalidad en el empleo de tonalidades, contratiempos rítmicos, variaciones y, fundamentalmente, crean composiciones especialmente para el bandoneón.
ABITBOL, Isaco | FLORES, Avelino |
BASSI, Marcos | MARTINEZ RIERA, Blas |
CASIS, Francisco | MIÑO, Eustaquio |
COCOMAROLA, Mario del Tránsito | SHERIDAN, Joaquín “Gringo” |
CONTINUADORES - RENOVADORES - INNOVADORES
AGÜERO, “Paquito” | MARCO, Luis |
ALDERETE, Delpino | MARTINEZ, Egidio |
ALVAREZ, Antonio | MEDINA, Carlitos |
ARANDA, “Paquito” | MENDEZ, Ramón |
BALMACEDA, Jorge | MENDOZA, Bruno |
BARRIOS, Ignacio | MIÑO, Eleodoro |
BARRIOS, Modesto | MIÑO, Eustaquio (hijo) |
BENITEZ, Nicolás | MIÑO, Pablito |
BIGI, A. | MIQUERI. “Tito” |
CABRERA, Omar | MONTES, Oscar “Cacho” |
CANTERO, Jovino | PALAVECINO, Teófilo Antonio |
CARLES, Andrés | PALMER, “Pocho” |
COCOMAROLA, Pedro | REYES, Lidio |
CORREA, Armando | RIVERO, “Lulo” |
DOMINGUEZ, A. | RODRIGUEZ, Abel |
ESCOBAR, Jorge | RODRIGUEZ, Eugenio |
ESQUIVEL, “Toté” | RODRIGUEZ, Líder |
ESTIGARRIBIA, Martín | SALINI, Alfredo |
FERNANDEZ, Carlos | SALTO, Osvaldo A. |
FERNANDEZ, Ramón | SCOFANO, Ricardo |
FERNANDEZ, Victorio | SENA, Esteban |
GALARZA, Anselmo | SHERIDAN, Joaquín |
GAUNA, Marciano | SILVA, Rubén |
GUERRA, Juancito | SILVERIO, José Luis |
HIDALGO, Rubén | SOSA, Carlitos |
LALLANA, Alfredo | SOSA, Roberto |
LEIVA, Hugo | SUAREZ, Alfredo |
LEZCANO, Crescencio | SULIGOY, Oscar |
LOPEZ, Líndor | VALLEJOS, Rolando |
LORMAN, Julio | VILLALBA, Félix |
LOVERA, Ramón | VILLARREAL, Ramón |
MAIDANA, “Toto” | ZACARIAS, Domingo |
MALNATTI, César | ZINNI, “Coco” |
Estos intérpretes continúan el camino trazado por los PIONEROS y los CREADORES, perfeccionando los aportes formulados, enriqueciendo las posibilidades instrumentales y renovando, en muchos casos, los alcances del BANDONEON, tanto como solistas como en dúo con el acordeón, o con otro bandoneón.
Muchos de ellos se vislumbran como renovadores auténticos en el empleo del instrumento, como innovadores, al utilizar nuevos aprovechamientos armónicos del bandoneón, cuya gama infinita les ofrece posibilidades inéditas.
Otros, encuadrados como “seguidores”, son los más jóvenes; se hallan en la búsqueda de renovaciones, de innovaciones, que los conduzcan a un estilo propio, que los identifique.
En esta nómina que, sin dudas, es incompleta, no incluye un orden de aparición cronológico, ni tampoco de liderazgo o mayor importancia. Todos, por sus diversas actuaciones, poseen méritos suficientes, que los hacen líderes en su instrumento.
Nota
(1) Las nóminas están por orden alfabético.