El contenido de esta página requiere una versión más reciente de Adobe Flash Player.

Obtener Adobe Flash Player

Castillo, Leopoldo "Polito"

LEOPOLDO “POLITO” CASTILLO

La fecunda labor artística de Leopoldo “Polito” Castillo se caracteriza por resumir, en un solo hombre, al músico compositor, al poeta, al conductor de programas radiales, al escritor, al editor, al director de conjuntos musicales y al empresario de salones y peñas bailables de Buenos Aires, que tienen un denominador común: la defensa del auténtico chamamé.

Su trayectoria artística, narrada por él mismo a la Agrupación Ñu Rogüé, se inicia a mediados de la década del ’40 cuando, como bailarín de música folclórica argentina, recorre los escenarios del país.

En 1950/52, es codirector del conjunto “Ituzaingó”, junto a Leonila Esquivel. Luego forma el “Conjunto Regional del Nordeste Argentino”, en el año 1954. En 1956 realiza sus primeras grabaciones con su propio conjunto.

Ya desde 1951 inicia, en “Radio Porteña”, su audición “Cartelera Correntina”, desde donde efectúa una verdadera promoción de conjuntos y lugares de peñas y salones de bailes chamameceros. Esta audición, como la otra que creara: “Peña Litoral”, se difunde ininterrumpidamente desde 1951 a 1987 (36 años), por “Radio del Pueblo”, “Porteña”, “América”, “Argentina”, “Continental” y “Belgrano”, siempre difundiendo el auténtico chamamé.

Sus conjuntos musicales graban numerosas placas discográficas: veinte discos 78 r.p.m.; seis larga duración, en el sello “Tonodisc” (entre 1963 y 1973), y tres larga duración, en el sello “Music Hall” (entre 1974 y 1976).

También reciben distintas denominaciones: “Conjunto Regional del Nordeste Argentino” - “Conjunto Típico Cartelera Correntina” - “Conjunto Yapeyú” - “Conjunto Embajada Cartelera Correntina” y “Conjunto de ‘Polito’ Castillo con Marcianita Avalos”.

Con estos conjuntos musicales recorre escenarios de peñas, salones bailables y actúan en radio, televisión y graban discos. En el año 1961, realiza -junto a Catalino Domínguez Guerra-, el “Primer Festival del Chamamé” en el “Luna Park” de la ciudad de Buenos Aires, con resonante éxito.

Algunos integrantes de sus distintas agrupaciones fueron: Ramón Bernárdez, “Calí” Aranda, Juancito “El Peregrino”, “Cacho” Colman, Armando Correa, Rubén Miño, “Paquito” Aranda, “Paquito” Ubeda, Héctor Chávez, Líder Rodríguez, Juan Tesare, Angel Riquelme, Hipólito Vargas, Apolinario Godoy, Lorenzo Valenzuela, Ramón Chávez, Ramón Bernachea, Luciano Silva, Julio Luján, Martín Torres, Carlos Sissí, Ramón Rojas, Antonio Niz, Julián Vera, Héctor Márquez, Gregorio Molina, Rubén Esquivel, Nelson Giles, Ramón Méndez, Cundo Sequeira, Juan Carlos Miño, “Toto” Maidana, Carlos Chávez, Leonardo Perelló, Nicolás Oroño, “Fito” Ledesma, Ramón Villarreal, Blas Martínez Riera, Gregorio Martínez Riera, “Lulo” Rivero, Lorenzo Vega, Roberto Galarza, Ireneo Ramírez, Raúl Barboza, Pedro Montenegro, Raúl Reyes, Alberto Castelar, Felipe Ferrari, Luis A. Casafuz, Marcianita Avalos, Alfredo Morales, Juan José Lazarte, José Rodríguez, Atilio Puchot, Ernesto Contreras, “Tonito” Núñez, José Vallejos y Juan Carlos Selser, entre otros.

Leopoldo “Polito” Castillo es un defensor permanente de la auténtica música de Corrientes. Así lo expresa en su trayectoria artística, sus audiciones radiales y sus composiciones musicales, como la titulada: “Yo soy Chamamé”, en la que defiende el verdadero nombre de la expresión genuina de nuestra música correntina, ante el avasallamiento que sufre por las denominaciones extrañas y ajenas al sentimiento del pueblo.

Justamente, en la década del ’30, numerosos músicos y compositores tratan de cambiar el nombre de “chamamé” por el de “tonada”, “campera”, “purajhey correntino”, “canción” o “pregón correntino” y tantas otras.

Additional information