El contenido de esta página requiere una versión más reciente de Adobe Flash Player.

Obtener Adobe Flash Player

Viaja a España el Adelantado Torres de Vera y Aragón

Una vez concretado su deseo de fundar una ciudad y perpetuarla con su nombre, el Adelantado Juan de Torres de Vera y Aragón se embarcó con destino a la Ciudad de Santa Fe, en la madrugada del jueves 7 de Abril de 1588(1).

(1) No podía ser de otra manera. Las jornadas de navegación comenzaban con la claridad del amanecer y, ese mismo día 7 de Abril, “el Tupí” presenta su Título de Teniente de Gobernador al ausentarse el gobernador de la Ciudad de Vera, como era de costumbre. // Citado por Gustavo Miguel Sorg. “Juan de Torres de Vera y Aragón (Nueva historia de la fundación de la Ciudad de Vera)” (2007). Edición del Autor.

foto 10 de la fundacin de corrientes
Retrato a la tinta de Juan de Torres de Vera y Aragón, por el profesor Francisco Mansi (fuente: Museo Histórico de la Provincia de Corrientes “Teniente de Gobernador Manuel Cabral de Melo y Alpoin”, Colección de la Colonia, Nro. 1:697)(23).

Estando en Santa Fe, dictó una serie de resoluciones(2) y entre ellas una provisión en la que comisionaba al capitán Diego de Olavarri y al capitán Sebastián de León, para que fundasen, en el plazo de tres años, una ciudad en la desembocadura del río Bermejo, que debía llevar por nombre, Villa de la Nueva Estepa, en memoria de su tierra natal.

“ ( ... ) que dentro de tres años poblareis e fundareis, en nombre de Su Majestad e mía en su Real Nombre en el río Bermejo como más largamente consta y parece por la dicha obligación, por tanto yo, en nombre de Su Majestad y por facultad de sus reales poderes, que para ello tengo, que por ser tan notorios, no van aquí insertos, os nombro y elijo y señalo a vos los dichos capitanes Sebastián de León y Diego de Olavarri, o a cualquiera de vos, por mi lugar, teniente de gobernador y capitán de Su Majestad para que, como tal, podáis alzar bandera en nombre de Su Majestad y atraer debajo de ella cantidad de veinte y cinco soldados, con los cuales podáis ir al dicho río Bermejo y en la boca de él, o en la parte que os pareciere más cómoda, fundareis y poblareis una villa, la cual se intitule y llame la Villa de la Nueva Estepa ( ... )”(3).

(2) El 2 de Mayo de 1588 nombró Alférez Real a Pedro de Oliver; el 3 de Mayo, Tesorero a Hernando de Osuna; y Escribano de Cabildo a Gabriel Sánchez. En fecha indeterminada, nombró Teniente de Gobernador de Santa Fe a Felipe de Cáceres, que seguramente asumió sus funciones al ausentarse el Adelantado de la Ciudad de Santa Fe. Otorgó, además, varios repartimientos de encomiendas y tierras. El 3 de Mayo nombra General de la Provincia de los Ñuarás, en el Guairá, al capitán Alonso de Vera y Aragón, el “Cara de Perro”.
(3) Archivo General de Indias, Sevilla (España). // Charcas, 110, N.12, folios 17v/19v, Santa Fe, 4 de Mayo de 1588. Provisión para fundar la Villa de la Nueva Estepa dada al capitán Diego de Olavarri y al capitán Sebastián de León, su suegro. // Citado por Gustavo Miguel Sorg. “Juan de Torres de Vera y Aragón (Nueva historia de la fundación de la Ciudad de Vera)” (2007). Edición del Autor.

El capitán Diego de Olavarri, deseoso de llevar adelante la fundación comisionada por el Adelantado, se presentó al Cabildo de Asunción el 26 de Junio de 1589 y presentó la Provisión.

Desafortunadamente las condiciones no estaban dadas en ese momento para llevar adelante la fundación; los indios del río arriba se encontraban rebelados y los indios de Tibiquary y Acaay no servían a sus encomenderos y habían matado a dos españoles, por lo que se había inviado un socorro de cuarenta soldados, a cargo del capitán Hernán González.

Por estas razones, el Teniente de Gobernador Alonso de Vera y Aragón determinó se dilatase el cumplimiento de la Provisión. En este intento se desvaneció la fundación de la nueva población; no hay constancia que se haya realizado un nuevo intento. El Adelantado no pudo tener su Villa de la Nueva Estepa en América.

De Santa Fe salió el Adelantado para Buenos Aires el 6 de Junio de 1588, resuelto a seguir su viaje para España. Sin embargo, su viaje por mar, desde Buenos Aires se vería perturbado por un acontecimiento inesperado.

En Agosto de 1588, Felipe II tuvo la noticia de la derrota de la Armada Invencible que fue destruida por una tempestad en la jornada contra Inglaterra, a lo que, con mucha pesadumbre, expresó: “Yo envié a mis naves a luchar contra los hombres, no contra las tempestades”(4).

(4) Modesto Lafuente. “Historia General de España” (1889-1890), tomo XIV, p. 247, Barcelona, España. // Citado por Gustavo Miguel Sorg. “Juan de Torres de Vera y Aragón (Nueva historia de la fundación de la Ciudad de Vera)” (2007). Edición del Autor.

Las pérdidas fueron terribles: 100 navíos; 20.000 hombres; y 40 millones de ducados. Desde este momento sería una aventura para los buques españoles cruzar el océano. Se estima que, por este motivo, el Adelantado resolvió postergar su viaje a España y se dirigió a la ciudad de La Plata(5).

(5) Archivo General de Indias, Sevilla (España). // Charcas, 104, N.12, folios 50v/52v. Un Título de encomienda otorgado el 17 de Mayo de 1589 en la Ciudad de la Trinidad a Juan Ruiz de Ocaña por el general Juan de Torres Navarrete en nombre del Adelantado y en su carácter de Teniente General de la Gobernación, constituye un testimonio de la ausencia del Adelantado en la Gobernación del Río de la Plata en el año 1589. // Citado por Gustavo Miguel Sorg. “Juan de Torres de Vera y Aragón (Nueva historia de la fundación de la Ciudad de Vera)” (2007). Edición del Autor.

Estando en la Ciudad de La Plata, redactó el Adelantado un Memorial exponiendo sus servicios a la Corona desde que llegó a América y los acontecimientos que se sucedieron después del fallecimiento del Adelantado Juan Ortiz de Zárate, con cuya hija había contraído matrimonio por el año de 1577, habiendo continuado con el cumplimiento de las capitulaciones firmadas por su suegro.

Concluía en su Memorial solicitando que se le pagase el salario adeudado, conforme al nombramiento que hizo a su suegro y se le haga merced a su hijo, Juan Alonso de Vera y Zárate, de un repartimiento de indios en el Perú, conforme a la calidad de su persona.

El Memorial, firmado por el Adelantado, está fechado en Charcas, a 10 de Enero de 1589 y su recepción en Madrid a 16 de Julio de 1590(6). Se estima que el mismo Adelantado llevó el Memorial a España.

(6) Archivo General de Indias, Sevilla (España). // Escribanía, 846A, Charcas, 10 de Enero de 1589. Memoria del licenciado Juan de Torres de Vera y Aragón. // Citado por Gustavo Miguel Sorg. “Juan de Torres de Vera y Aragón (Nueva historia de la fundación de la Ciudad de Vera)” (2007). Edición del Autor.

El historiador Federico Palma(7) señala una carta del Adelantado, que Hernando de Mendoza presentó al Cabildo de Buenos Aires en la sesión del 17 de Diciembre de 1590. Dicha carta está fechada en Sevilla, a 2 de Septiembre de 1589, lo que significaría que su viaje a España se concretó en el año 1589.

(7) Federico Palma. “Don Juan de Torres de Vera y Aragón” (1967), p. 57, en la “Revista de la Junta de Historia de Corrientes”, Nro. 2, Corrientes. Yerra Palma al suponer que el Adelantado regresó de España entre fines de 1592 y principios de 1593, como consta de la Certificación de Servicios que expidió a Francisco de Irarrázaval y Andía en Madrid, el 7 de Marzo de 1594. // Citado por Gustavo Miguel Sorg. “Juan de Torres de Vera y Aragón (Nueva historia de la fundación de la Ciudad de Vera)” (2007). Edición del Autor.

El viaje lo realizó en compañía de su amigo y pariente político, Francisco de Irarrázaval y Andía(8). Al parecer, este noble caballero, natural de Deva, fue compañero del Adelantado en su paso por la Gobernación del Río de la Plata.

(8) Francisco de Irarrázaval y Andía estaba casado con Lorenza de Zárate, hija, esta última, del contador Diego de Zárate y de María de Recalde. Lorenza de Zárate era prima hermana del Adelantado Juan Ortiz de Zárate, pues el contador Diego de Zárate era hermano de Juana Ortiz de Zárate, madre del Adelantado Juan Ortiz de Zárate. // Citado por Gustavo Miguel Sorg. “Juan de Torres de Vera y Aragón (Nueva historia de la fundación de la Ciudad de Vera)” (2007). Edición del Autor.

El mismo Adelantado lo expresa en la Certificación de Servicios que le expidió en Madrid, el 17 de Marzo de 1594, cuyo contenido es el que sigue y se transcribe completa por su interesante contenido:

“Certifico, yo, el licenciado Juan de Torres de Vera y Aragón, adelantado, gobernador, capitán general, justicia mayor y alguacil mayor de las Provincias del Río de la Plata, que era a la sazón que pasó lo infrascripto, por Su Majestad, etc. Que don Francisco de Irarrázaval y Andía, señor de las casas y solares de Irarrázaval y Andía, se halló en mi compañía en la ciudad de Concepción de Buena Esperanza, siendo uno de los pobladores de ella.
“De donde salió, asimismo (como dicho tengo) en mi compañía, a la ciudad de la Asunción, en la cual se ofreció ir al castigo de los indios guaycurú, que estaban revelados contra el real servicio de Su Majestad, por lo cual quedó el dicho don Francisco en guarda de la dicha ciudad de la Asunción, en compañía del general Juan de Torres Navarrete, haciéndolo con toda fidelidad y buen deseo de continuar el servicio de Su Majestad, imitando sus pasados.
“Y asimismo fue poblador de la ciudad de San Juan de Vera, yendo a esta jornada (como dicho tengo) en mi compañía, en la cual se señaló de manera que fue el segundo que saltó en la tierra de guerra por venir a la dicha jornada por el río, en embarcaciones, llegando a parte donde se pobló la dicha ciudad, y donde se decía estaba en gran riesgo por los muchos naturales de guerra que en ella había, por lo cual puso en detrimento el dicho don Francisco su vida en servicio de Su Majestad, procediendo en todo como buen caballero, acudiendo a todas las ocasiones que en aquella sazón se ofrecieron a su real servicio, sin ser exceptuado en cosa alguna dél, por ser su vela y centinela, como los demás soldados, todo a su costa y misión, con sus armas y caballos y criados, conforme a la calidad de su persona.
“Por todo lo cual le parece ser muy justo la recompensa destos servicios, para llevar en aumento el buen principio dellos. Por lo cual, para la notoriedad dellos, di esta mi certificación firmada de mi nombre y comprobada de mi.- Pedro Ortiz Salido, escribano real de Su Majestad.- Fecha en la villa de Madrid, a diecisiete del mes de Marzo, año de mil y quinientos y noventa y cuatro. - El licenciado Juan de Torres de Vera”(9).

(9) Braulio de Lana. “Descripción de los Solares de Andía e Irarrázaval” (1620), p. 33, Madrid. Citada en: Domingo Amunátegui Solar. “Mayorazgos y Títulos de Castilla. Mayorazgo Irarrázaval” (1901-1904), tomo I, pp. 293-294, Barcelona. // Citado por Gustavo Miguel Sorg. “Juan de Torres de Vera y Aragón (Nueva historia de la fundación de la Ciudad de Vera)” (2007). Edición del Autor.

Se puede observar de su lectura que el Adelantado, en el año 1594, declara que ya no es gobernador del Río de la Plata y que estos hechos sucedieron cuando lo era.

Otra frase interesante es cuando manifiesta que Francisco de Irarrázaval y Andía “fue el segundo que saltó en la tierra de guerra por venir a la dicha jornada por el río”, lo que lleva a pensar que, llegado el Adelantado en su bergantín a fundar la ciudad, descendió él primero y lo siguió el citado don Francisco.

Para financiar su viaje a España vendió tres chacras que poseía su hijo, las cuales hubo por herencia de su abuelo Juan Ortiz de Zárate, a los licenciados Juan de Acevedo y Gonzalo de Soria(10).

(10) Ana María Presta. “Las genealogías perdidas de los Zárate Mendieta y Torres de Vera”, en la “Revista del Instituto Argentino de Ciencias Genealógicas” (2006), Nro. 32, pp. 155-156, Buenos Aires. Testamento del licenciado Juan de Torres de Vera y Aragón. // Citado por Gustavo Miguel Sorg. “Juan de Torres de Vera y Aragón (Nueva historia de la fundación de la Ciudad de Vera)” (2007). Edición del Autor.

El viaje lo realizó vía el Perú y, seguramente, se embarcó rumbo a España en el puerto de Nombre de Dios(11). El mismo Adelantado declara, en el año 1607:

“ ( ... ) y asimismo sabe y vio este testigo que don Francisco de Irarrázaval y Andía, hermano del dicho capitán don Fernando de Irarrázaval, fue a los reinos de España cuando este testigo pasó a ellos de estos del Perú yendo todos en compañía ( ... )”(12).

(11) Nombre de Dios es un pueblo en la costa atlántica de Panamá. La ciudad fue fundada en 1510 por Diego de Nicuesa, llamándola Nombre de Dios. Fue uno de los primeros asentamientos europeos en el Istmo de Panamá y es actualmente el más antiguo. Fue el primer puerto -en el continente- de la Flota de Indias.
(12) Archivo General de Indias, Sevilla (España). // Charcas, 86, N.17. La Plata, 2 de Marzo de 1607. Declaración del licenciado Juan de Torres de Vera y Aragón en la Información de Méritos y Servicios de Fernando de Irarrázaval y Andía. // Todo citado por Gustavo Miguel Sorg. “Juan de Torres de Vera y Aragón (Nueva historia de la fundación de la Ciudad de Vera)” (2007). Edición del Autor.

Uno de los recaudos que tomó antes de iniciar su viaje fue extender un Poder a Hernando de Zárate para que, en su nombre y el de su hijo menor, Juan Alonso de Vera y Zárate, pudiese nombrar una persona que administre sus bienes.

Para el año 1593, Hernando de Zárate estaba gobernando la provincia del Tucumán y, al mismo tiempo, el virrey del Perú lo designó como gobernador del Río de la Plata, confirmando el rey su nombramiento por cédula real expedida en Madrid, el 29 de Diciembre de 1593(13).

(13) Archivo General de Indias, Sevilla (España). // Buenos Aires, 2, L.5, folios 17v/18r, Madrid, 29 de Diciembre de 1593. Cédula Real confirmando el Título de Gobernador del Río de la Plata a Hernando de Zárate. // Citado por Gustavo Miguel Sorg. “Juan de Torres de Vera y Aragón (Nueva historia de la fundación de la Ciudad de Vera)” (2007). Edición del Autor.

Se podría decir que este nombramiento terminaría con la cuestión de la sucesión del Gobierno del Río de la Plata y el Adelantado se vería despojado de su Gobierno definitivamente.

Hasta es posible pensar que el nombramiento de Hernando de Zárate(14) -pariente político del Adelantado- fue de alguna manera un acuerdo político para garantizar una transición pacífica sin realizar una dura residencia(15) al Gobierno del licenciado Torres de Vera y Aragón.

(14) Gustavo Miguel Sorg llama al Gobernador y Capitán General, en 1594, del Río de la Plata y Tucumán, “Fernando de Zárate”, en tanto que Ernesto Maeder, en su “Nómina de Gobernantes Civiles y Eclesiásticos durante la Epoca Española. (1500-1810)”, lo llama “Hernando de Zárate”. Esta diferencia en el nombre me llevó a preguntar a Sorg su parecer al respecto y él me señaló: “En cuanto a tu preocupación sobre Zárate no es algo que te deba inquietar; en esa época era muy frecuente confundir el nombre de Fernando por Hernando o viceversa; por ello, llámese Fernando o Hernando nos referimos a la misma persona. Esto ocurría particularmente con el nombre Fernando, con “F”, no así con los que se llamaban Hernando, con “H”. Para que veas cómo era, en una carta manuscrita de don Fernando de Zárate, cuya copia tengo, en el cuerpo de la carta él escribe y al presentarse pone: “el capitán don Fernado de Zarate, vecino de esta ciudad de La Plata”, pero firma así: “don herdo de Çarate” (la “ç” se usaba en ese tiempo en lugar de la “z”). No obstante, todos sus familiares se referían a él como “don Fernando de Zarate” y en todos los documentos figura con el nombre de Fernando. Lo mismo ocurre con su hermano, el Adelantado Juan Ortiz de Zárate, que firmaba “Hortiz”, con “h”, siendo que no se escribía ese apellido con “h”. Debes tener en cuenta que en este tiempo no había reglas de ortografía y todo dependía de quién escribía”.
(15) El juicio de residencia fue un procedimiento judicial del Derecho castellano e indiano, que consistía en que al término del desempeño de un funcionario público se sometían a revisión de sus actuaciones y se escuchaban todos los cargos que hubiese en su contra. El funcionario no podía abandonar el lugar donde había ejercido el cargo, ni asumir otro, hasta que concluyese este procedimiento. Generalmente, el encargado de dirigir el proceso, llamado Juez de Residencia, era la persona ya nombrada para sucederle en el cargo. Las sanciones eran variables, aunque frecuentemente consistían en multas. // Citado por Gustavo Miguel Sorg. “Juan de Torres de Vera y Aragón (Nueva historia de la fundación de la Ciudad de Vera)” (2007). Edición del Autor.

Actuó como Escribano de la residencia, Juan Nieto(16), y por declaraciones del capitán Andrés Lobato de Godoy se sabe que en la residencia que se le tomó al Adelantado, se le formuló solo un cargo(17).

(16) Archivo General de Indias, Sevilla (España). // Charcas, 85, N.5, folios 379v/383r, San Juan de Vera, 12 de Noviembre de 1604. Declaración de Ambrosio de Acosta.
(17) Archivo General de Indias, Sevilla (España). // Charcas, 85, N.5, folios 339v/352r, Asunción, 20 de Octubre de 1604. Capitán Andrés Lobato de Godoy, vecino de Asunción y Procurador en esta causa. Testigo en la Información de Méritos y Servicios del Adelantado Juan de Torres de Vera y Aragón; “ ( ... ) el Adelantado Juan de Torres de Vera y Aragón tuvo un solo cargo en su Residencia, y no se halló contra él cosa ninguna ( ... )”. // Todo citado por Gustavo Miguel Sorg. “Juan de Torres de Vera y Aragón (Nueva historia de la fundación de la Ciudad de Vera)” (2007). Edición del Autor.

“Sepan cuántos esta carta de poder y sustitución, vieren como yo, don Hernando de Zárate, caballero del hábito de Santiago gobernador y capitán general y justicia mayor de las dos gobernaciones de Tucumán y Río de la Plata por el Rey Nuestro Señor residente al presente en esta ciudad de Córdoba de la dicha Provincia de Tucumán, digo que el Licenciado don Juan de Torres de Vera adelantado y gobernador que fue de las Provincias del Río de la Plata como padre y tutor de don Juan de Zárate, su hijo menor, otorgo su poder cumplido en forma para que en su nombre y del dicho don Juan de Zárate, su hijo, pudiese nombrar persona o personas que tengan en administración sus haciendas y cobrar todo lo procedido de ellas y deudas que le deban y debieren como más largamente en el dicho poder se contiene que paso ante Pedro de Cervantes, escribano de Su Majestad en la Ciudad de la Plata a que me refiero ( ... )”(18).

(18) Carlos A. Luque Colombres. “Don Juan Alonso de Vera y Zárate, Adelantado del Río de la Plata” (1944), pp. 56-57, Córdoba. Universidad de Córdoba, Instituto de Estudios Americanistas, Nro. IX. Córdoba, 15 de Junio de 1594. Carta de Poder y Sustitución que otorga Hernando de Zárate. Su original en el Archivo de los Tribunales de Córdoba, Protocolos, Legajos 1593-1594, fs. 472v. // Citado por Gustavo Miguel Sorg. “Juan de Torres de Vera y Aragón (Nueva historia de la fundación de la Ciudad de Vera)” (2007). Edición del Autor.

El Poder que recibió Hernando de Zárate fue transferido en la persona de Hernando Ho1guín, según consta de la carta de poder y sustitución que otorgó en la Ciudad de Córdoba el 15 de Junio de 1594.

En él, Hernando de Zárate ya ostenta el título de Gobernador del Río de la Plata y se refiere al licenciado Torres de Vera como gobernador que fue de las Provincias del Río de la Plata.

Este testimonio, además que Juan Alonso de Vera y Zárate -siendo muchacho- acompañó a Hernando de Zárate a las gobernaciones del Tucumán y Río de la Plata, da la certeza de las buenas relaciones y confianza que había entre los integrantes de esta familia. Por lo expresado se descartan las afirmaciones de otros autores que sostienen una enemistad entre Hernando de Zárate y el licenciado Torres de Vera y Aragón.

Durante la permanencia del Adelantado en la Península, no dejó de visitar, en su terruño natal, a familiares y amigos, como consta de los testimonios de numerosos vecinos de la Villa de Estepa. Entre todos ellos, el que resulta más interesante es el de Sebastián Sánchez, de Castilla, que decía:

“que habrá veinte años que volvió a esta villa con su garnacha de oidor, y que muchas veces le comunicó y trató y comió con él, en el tiempo que estuvo aquí, que fueron muchos días”(19).

(19) Archivo General de Indias, Sevilla (España). // OM-Caballeros_Santiago, Expediente 8.802. Villa de Estepa, 18 de Octubre de 1614. Declaración de Sebastián Sánchez, de Castilla, natural y vecino de Estepa. Informaciones levantadas en la Villa en Estepa para el hábito de Santiago de don Juan Alonso de Vera y Zárate. // Citado por Gustavo Miguel Sorg. “Juan de Torres de Vera y Aragón (Nueva historia de la fundación de la Ciudad de Vera)” (2007). Edición del Autor.

Todos los estepeños declararon uniformemente, en el año 1614, “que habrá veinte años que volvió a esta villa”, o sea, que visitó Estepa en el año 1594.

Respecto a su vestimenta, se puede decir que la garnacha -o toga talar- que utilizaban los oidores, era una vestidura talar larga, de color negro, con mangas, que cae desde los hombros a las espaldas con un sobrecuello grande; su uso era una insignia de honor y simbolizaba la dignidad de los magistrados judiciales.

Estando en España adquirió algunos bienes raíces, como ser el Jardín de Luis Pérez, de Flandes, en la Ciudad de Sevilla, y las casas principales del marqués de Aviñón, en la Ciudad de Madrid(20).

(20) Ana María Presta. “Las genealogías perdidas de los Zárate Mendieta y Torres de Vera”, p. 149, en la “Revista del Instituto Argentino de Ciencias Genealógicas” (2006), Nro. 32, Buenos Aires. Testamento del licenciado Juan de Torres de Vera y Aragón. // Citado por Gustavo Miguel Sorg. “Juan de Torres de Vera y Aragón (Nueva historia de la fundación de la Ciudad de Vera)” (2007). Edición del Autor.

A partir del año 1595 se pierden los rastros documentales del Adelantado; menos aún se puede determinar en qué año regresó de España(21). Es muy probable que su regreso se haya concretado a mediados del año 1601(22), fecha en que consta se encontraba en la Ciudad de La Plata.

(21) Es totalmente inexacto que el Adelantado expidió, el 3 de Julio de 1593, un título de Teniente General del Guairá a Ruy Díaz de Guzmán, como lo sostienen Eduardo Madero y los autores que lo siguieron. El Título fue expedido, originalmente, el 3 de Mayo de 1588, en la Ciudad de Santa Fe, a Alonso de Vera y Aragón, “a secas”, Teniente de Gobernador y Factor de la Ciudad de Asunción quien, a su vez, delegó este nombramiento, el 3 de Diciembre de 1588, en la Ciudad de Asunción, al capitán Ruy Díaz de Guzmán. El 6 de Junio de 1588, en la Ciudad de Buenos Aires, el Adelantado expidió título de Teniente de Gobernador de Ciudad Real y Villa Rica al capitán Ruy Díaz de Guzmán. El 3 de Julio de 1593, el gobernador Hernando de Zárate expidió título de Teniente, Capitán y Justicia Mayor del Guairá a Ruy Díaz de Guzmán. Fuente: Archivo General de Indias, Sevilla (España). // Patronato, 142, N.2, R.1, folios 80v/84v. Títulos y Comisiones dadas al capitán Ruy Díaz de Guzmán.
(22) Archivo General de Indias, Sevilla (España). // Patronato, 136, N.1, R.6, folios 545/549, La Plata, 26 de Septiembre de 1601. Declaración del licenciado Juan de Torres de Vera y Aragón en la Información de Méritos y Servicios de Hernando Arias de Saavedra. // Todo citado por Gustavo Miguel Sorg. “Juan de Torres de Vera y Aragón (Nueva historia de la fundación de la Ciudad de Vera)” (2007). Edición del Autor.

Cansado de gestionar personalmente en la Península sus derechos, decidió regresar para realizar una Información Sumaria de sus Méritos y Servicios y los de su suegro, el Adelantado Juan Ortiz de Zárate.

Additional information