Godínez, Baltasar
- Details
- Category: Godínez, Baltasar
El primer cura y vicario de la Ciudad de Vera
por Gustavo Miguel Sorg(*)
En reunión del Cabildo del 4 de Abril de 1588, se comisionó al procurador Antonio de Lamadriz, para que vaya a la ciudad de Asunción a traer, entre otras cosas, un sacerdote. Para los españoles era esencial contar con un sacerdote que satisfaga sus necesidades espirituales y velara por el cumplimiento de las buenas costumbres de la comunidad.
La primera referencia que se tiene de un religioso corresponde a fray Baltasar Godínez, religioso de la Orden de Nuestra Señora de la Merced que, en el año 1593(1), ya se desempeñaba como cura y vicario de la ciudad.
Dos años más tarde, vuelve a parecer fray Baltasar Godínez recibiendo el pago del diezmo(2), documento en el cual, además, consta que era Comendador de la Casa y Convento de Nuestra Señora de la Merced.
“En la ciudad de San Juan de Vera en veinte y seis días del mes de noviembre de mil y quinientos y noventa y cinco años en presencia de mi Alonso de Vera y Aragón gobernador y justicia mayor de esta dicha ciudad y del Reverendo Padre Comendador de la Casa y Convento de Nuestra Señora de las Mercedes fray Baltasar Godínez y Cura y Vicario en esta ciudad ( ... )”(3).
Sin embargo, el religioso y la ciudad no tendrían construida su iglesia mayor hasta después del año 1598(4). La vida en el fuerte ya no era cómoda y los pobladores comenzaron a ocupar los solares que se habían repartido en la fundación antes del año 1596.
El procurador Juan Gómez Torquemada, se encargó de plantear esta situación al gobernador Juan Ramírez de Velazco, cuando se encontraba de paso por la Ciudad de Vera.
El 6 de Septiembre de 1596, expidió una resolución instando a los pobladores ausentes a que en un plazo de seis meses se presenten en la ciudad y edifiquen sus casas en los solares y labren las tierras que les habían sido repartidos en la fundación.
“( ... ) atento a que habiendo venido Su Señoría a esta dicha ciudad, ha hallado que faltan en ella muchos vecinos de los en ella encomendados y dados títulos de cuadras y solares, tierras, los cuales a muchos días y tiempo que están fuera de esta dicha ciudad y han dejado de labrar y edificar las dichas tierras, cuadras y solares sin conseguir las dichas sus vecindades, a cuya causa se podría venir a despoblar esta dicha ciudad estando como está en tan buen puesto, sitio y lugar, mándese y mando se pregone públicamente en ella a todos los tales vecinos que tienen encomiendas de indios y títulos de cuadras y solares en esta ciudad y su término y jurisdicción vengan a esta dicha ciudad dentro de seis meses primeros siguientes de la publicación y pregón de este Auto y edifiquen en las dichas cuadras y solares sus casas y labren, y que beneficien las dichas tierras en conseguimiento de sus vecindades con apercibimiento que habiendo pasado los dichos seis meses sin haber venido y edificado sus casas quedara y declarará y desde luego dio y declaró los indios que así tuvieren encomendados por vacas y las dichas cuadras y solares y tierras por perdidas todo en cabeza de Su Majestad para lo dar y hacer merced en su real nombre de todo ello a personas beneméritas y que consigan las dichas vecindades ( ... )”(5).
Transcurridos más de los seis meses dispuestos por el gobernador, quedaron vacíos, entre otros, los solares del Adelantado Torres de Vera y Aragón y del general Juan de Torres Navarrete.
El procurador sugirió al Cabildo que fueran destinados estos solares, con la debida autorización del gobernador, para la plaza y la iglesia mayor, ya que los sitios destinados para estos estaban muy retirados del río. Sugería el procurador, el solar del adelantado para la plaza, y el del general Torres Navarrete para la Iglesia mayor.
Se trató esta cuestión en la reunión del Cabildo del 30 de Octubre de 1598, donde el procurador expuso su petición y manifestó la conformidad del gobernador, a lo cual los cabildantes acordaron que se tome posesión del terreno del general Juan de Torres Navarrete y se ponga una Cruz en el sitio en señal de posesión.
En cuanto al sitio elegido para la plaza, todos estuvieron de acuerdo que el solar del adelantado era un sitio propicio para ella. Acordaron, además, que de todo ello se dé aviso al gobernador, agradeciéndole la buena disposición que tuvo de permitir edificar un templo y comenzar la población de la traza de la ciudad.
Es notorio que también se determinó que de todo ello se dé publicidad a los indios naturales(6).
Al día siguiente, sábado 31 de Octubre, se procedió a realizar la ceremonia solemne de toma de posesión del solar del general Juan de Torres Navarrete:
“( ... ) El capitán Jácome Antonio, teniente de gobernador y justicia mayor de esta ciudad, por ante mi el presente escribano y testigos, dijo que en señal de posesión de la iglesia mayor de esta ciudad mandaba y mandó poner una cruz en el dicho sitio y su merced mandó a fray Baltasar Godinez cura y vicario de esta ciudad que como cura que era tomase posesión del dicho sitio para la dicha iglesia que su merced la había tomado en nombre de su Majestad para el dicho efecto juntamente con el cabildo de esta ciudad y vecinos de ella a pedimento y parecer de todos los vecinos y luego incontinente yo el padre fray Baltasar Godinez comendador de la orden de nuestra señora de las mercedes cura y vicario de esta ciudad de Vera y lo por su merced del dicho teniente mandó, digo que como cura y vicario de esta ciudad que tomaba y tomo posesión del dicho sitio en señal de posesión juntamente con el señor capitán y cabildo y vecinos de esta ciudad enarbola y levanta una cruz en señal de posesión ( ... )”(7).
Este documento nos proporciona un conocimiento, sin precedentes, de nuestra historia. Indica los años en que se comienza a poblar definitivamente la traza de la ciudad que se señaló en la fundación.
Lentamente, los pobladores fueron abandonando el Fuerte de arasaty y comenzaron a construir sus casas en los solares de su propiedad.
Como el Padrón de reparto de solares se perdió, no podemos determinar qué solares le correspondió a cada poblador. Sin embargo, se puede indicar que la manzana que hoy ocupa la plaza “25 de Mayo” correspondió al solar del Adelantado Juan de Torres de Vera y Aragón, y la manzana donde está ubicada hoy la Casa de Gobierno correspondió al solar del general Juan de Torres Navarrete, ya que en ese sitio se encontraba la primitiva Iglesia Matriz de la ciudad antes de ser trasladada a la calle Yrigoyen.
Notas
(*) Material extraído del libro "Juan de Torres de vera y Aragón. Nueva historia de la fundación de la ciudad de Vera", de Gustavo Miguel Sorg - edición del autor - 2007.
(1) Revista del Archivo de la Provincia de Corrientes, Documentos de Gobierno, Pág. 197. En una escritura de remate, del 10 de Septiembre de 1593, aparece, en calidad de testigo, fray Baltasar Godínez, de la Orden de Nuestra Señora de las Mercedes, cura y vicario de la ciudad de San Juan de Vera.
(2) El diezmo era un impuesto comprendido dentro del régimen tributario, que tenía como destino específico el mantenimiento del culto y de sus ministros, con la parte proporcional que correspondía a la Corona. Para los investigadores constituye un indicador de las producciones locales, con cuyos frutos y bienes se formaba el diezmo.
(3) Revista del Archivo de la Provincia de Corrientes, Documentos de Gobierno, Pág. 105.
(4) Existen testimonios que en el año 1593 ya se había construido una iglesia. El 18 de Enero de 1593, el Cabildo determinó que vaya el alcalde Juan Bravo con cuatro soldados y los indios del dicho general, a hacer palmas para cubrir la iglesia. No consta que esta iglesia o capilla haya sido la Iglesia Matriz.
(5) A.G.P.C., Sala 1, Actas Capitulares, Tomo 1, Folio 98, Ciudad de Vera, 6 . IX . 1596 - Auto del gobernador Juan Ramírez de Velazco.
(6) A.G.P.C., Sala 1, Actas Capitulares, Tomo 1, Folios 117 / 117v, San Juan de Vera, 30 . X . 1598.
(7) A.G.P.C., Sala 1, Actas Capitulares, Tomo 1, Folio 118d, San Juan de Vera, 31 . X . 1598.