El contenido de esta página requiere una versión más reciente de Adobe Flash Player.

Obtener Adobe Flash Player

García de Cossio, José Simón

José Simón García de Cossio

por Antonio Emilio Castello(*)

Nació en Corrientes el 29 de Octubre de 1770 del primer matrimonio de su padre, Juan García de Cossio, con Josefa de Zamudio y Bolaños. Su segundo apellido patronímico, Cossio, correspondía a una familia italiana de alcurnia, vinculada después con la de un hidalgo español García.

Fue su padrino de bautismo José Fernández Blanco, padre de los destacados hombres públicos: Vicente, Angel y Juan José.

Sus estudios primarios estuvieron a cargo de su padre y del maestro José Ignacio Galván. Los estudios secundarios cursó en el Real Colegio de San Carlos, en Buenos Aires, y se graduó de Doctor en Leyes en la famosa Universidad de San Francisco Javier, en Charcas, en el Alto Perú, junto con otro correntino, José Vicente Fernández Blanco, que lo hizo en Teología y Humanidades.

No se conoce el año exacto en que se recibió, pero Valerio Bonastre supone que debe haber sido antes del año 1800.

En 1804, fue designado Agente Fiscal en lo Civil de la Real Audiencia de Buenos Aires. El mismo día, 22 de Junio de 1810, en que el Cuerpo electoral de Corrientes lo designaba diputado para integrar la Junta Gubernativa, de acuerdo con la Circular del 27 de Mayo, este último órgano de gobierno lo nombraba Fiscal de todas las materias de la Real Audiencia.

Había participado del cabildo abierto del 22 de Mayo y cuando hizo uso de la palabra dio su voto por la proposición hecha por el comandante Martín Rodríguez, que coincidía con la de Cornelio Saavedra.

Justamente, en el bando de este último se adscribió cuando, en la Junta, surgieron disidencias entre éstos y los morenistas. Miembro de la Junta Grande lo fue también de la Junta Conservadora, hasta su disolución por el Triunvirato, y cuando éste expulsó de Buenos Aires a los diputados del Interior, volvió a su ciudad natal, siendo en ella el primer abogado universitario que ejerció la profesión.

Ocasionalmente ejerció el cargo de Juez de Primera Instancia en 1813 y 1814 y el 10 de Febrero de 1823 fue designado Asesor Legal del Tribunal de Apelaciones.

En Enero y Febrero de 1832 actuó interinamente como Defensor de Menores.

García de Cossio fue el autor de la primera Carta estatutaria de la Provincia, que se puso en vigencia el 13 de Diciembre de 1821, con la denominación de Estatuto Provisorio Constitucional y, junto con el sacerdote Juan Paulino Cabral, le introdujo reformas que fueron promulgadas el 24 de Septiembre de 1824, consagrándose de esa manera la segunda Carta constitucional de la Provincia.

También ésta fue reformada por una Comisión que fue nombrada en 1837 por la Sala Permanente y estuvo integrada por Cossio, Cabral y Manuel Serapio Mantilla.

Un Congreso general aprobó las reformas y la nueva Constitución entró en vigencia el 1ro. de Enero de 1839.

Su actuación política en Corrientes la inició como diputado por la Capital en el primer Congreso Provincial, en 1814.

Posteriormente, se lo sospechó de estar implicado en el complot de Genaro Perugorría contra Artigas, pero terminó ganándose la confianza de éste, al realizar algunos trabajos para él.

En 1818, embarcado en otro fracasado motín antiartiguista, debió exiliarse a Buenos Aires, junto con otros compañeros. Durante el Directorio del general Rondeau, estuvo a cargo del Ministerio de Hacienda durante algunos meses.

Posteriormente volvió a Corrientes y colaboró con el caudillo entrerriano Francisco Ramírez, quien le cobró aprecio.

En Diciembre de 1822, el gobernador Fernández Blanco lo nombró Ministro Secretario.

En los años 1833 y 1834 ocupó una banca en el Congreso General de la Provincia, siendo secretario de la Sala Permanente en 1835. También fue autor de los famosos escritos, defendiendo la posición de Corrientes en la polémica desatada con los partidarios de Rosas -éstos, desde Buenos Aires-, en 1832, que fueron publicados con el título de "Cuestiones nacionales. Contestación a 'El Lucero' o los falsos y peligrosos principios en descubierto".

Estos escritos llevan la firma del gobernador Pedro Ferré, pero el doctor Manuel Florencio Mantilla, en sus investigaciones, pudo enterarse de la autoría de Cossio.

A partir de 1837 se apartó de la actividad política y se dedicó exclusivamente al hogar que había formado cuando contrajo matrimonio, el 8 de Febrero de 1817, con Josefa de Vedoya.

Falleció en la ciudad de Corrientes, el 27 de Julio de 1840.

Nota

(*) Material extraído del libro “Historia ilustrada de la Provincia de Corrientes”, de Antonio Emilio Castello - edición de 1999.

Additional information