Arriola, Juan Mateo
- Details
- Category: Arriola, Juan Mateo
Juan Mateo Arriola
por Antonio Emilio Castello(*)
Como dice Valerio Bonastre, "perteneció al grupo de personalidades que prestara señalados servicios a la provincia desde el bufete de gobierno, la milicia, la diplomacia y la tribuna parlamentaria".
No se puede precisar la fecha de su nacimiento, que se supone debe haber sido a fines del siglo XVIII ó a principios del XIX.
Tampoco se sabe qué estudios cursó, pero su ilustración era vasta. Se inició en la vida pública en 1820, al ser nombrado Juez Comisionado del Departamento Goya. Su poca experiencia, producto de su corta edad, lo llevaron a cometer algunos errores. Uno de sus principales aciertos fue la delineación del pueblo, demostrando su capacidad de geodesta.
El 17 de Diciembre de 1828 se hizo cargo de la Comandancia Militar, el otro cargo importante del Departamento.
El fallecimiento de Bernardo Igarzábal, representante de Corrientes en la Convención Nacional de Santa Fe, hizo que el Gobierno de la Provincia nombrara a Arriola como reemplazante, en Febrero de 1829.
Los importantes servicios que prestó en esa ocasión a su Provincia hizo que a su regreso fuera recibido con el aplauso público. El 4 de Noviembre de 1829 reasumió la Comandancia Militar.
En 1833, en representación de su Provincia y en reemplazo de Pedro Ferré, que había enfermado, llevó a cabo la misión diplomática de entrevistarse con Pascual Echagüe, Estanislao López y Juan José Viamonte, gobernadores de Entre Ríos, Santa Fe y Buenos Aires, para requerir la ayuda militar de esas provincias, en virtud del Pacto Federal de 1831, debido a la invasión paraguaya al territorio que iba desde la Tranquera de Loreto hasta la Trinchera de San José, en la Provincia de Corrientes.
Los resultados de su misión no resultaron satisfactorios para el Gobierno de Corrientes, pero no porque él hubiera fracasado, sino por lo poco solidarios que demostraron ser sus vecinos, especialmente los porteños.
El 25 de Septiembre de 1838 presentó la renuncia a la Comandancia Militar, debido a serios problemas de salud. Posteriormente, acompañó a Berón de Astrada al campamento de Abalos, cuando el gobernador se pronunció contra Rosas, y fue uno de los que refrendó el Tratado de alianza celebrado con Rivera, el presidente de la República Oriental del Uruguay, el 2 de Febrero de 1839.
Pero sus viejos males volvieron a aquejarlo, y el gobernador delegado atendió su petición y, por Decreto del 20 de Febrero, le permitió retirarse del ejército.
En 1841, luego de un año y medio de reposo para restablecerse, fue enviado en misión diplomática al Paraguay, junto con Gregorio Valdés, y firmó un Tratado de límites con ese país.
Más tarde colaboró con el Gobierno de Joaquín Madariaga y formó parte de una comisión encargada de reformar la Constitución de 1824, pero el cometido quedó trunco, por la victoria del general Urquiza en Rincón de Vences.
Acompañó al general Virasoro en la campaña del Ejército Grande, formando parte de su secretaría militar. En 1853, fue miembro de la Legislatura y, al elegir gobernador, dio su voto al doctor Juan Gregorio Pujol.
Uno de los últimos datos que se pueden consignar de él, es que contrajo matrimonio con Rosa Aguirre, dama perteneciente a una de las principales familias de Goya, no dejando descendencia.
Según su partida de defunción, que obra en el Archivo parroquial de su ciudad natal, falleció el 30 de Junio de 1872, a la edad de 70 años, haciéndonos colegir esto que su año de nacimiento debe haber sido 1802.
Nota
(*) Material extraído del libro “Historia ilustrada de la Provincia de Corrientes”, de Antonio Emilio Castello - edición de 1999.