El contenido de esta página requiere una versión más reciente de Adobe Flash Player.

Obtener Adobe Flash Player

Paseo General Mitre

CARACTERISTICAS DEL PASEO I

Comprende la vieja punta Arazá y sus inmediaciones que, sucesivamente, va ampliándose. La última adquisición se hizo en 1936, cooperando el Fisco provincial a su financiación (Acuerdo del 7 de Mayo de 1936)(1).

(1) Citado por Hernán Félix Gómez. “La Ciudad de Corrientes” (1944).

Apenas cruzado el histórico Puente de La Batería (conserva el nombre), se inicia el “paseo” con un portón arquitectónico, en cuya mampostería son fijadas las placas celebratorias de homenajes y aniversarios.

Actualmente existen tres placas de bronce con las siguientes leyendas:

1.- “Al cittadino / eccelso / che nel culto / de l’ arte e del libro / glorificó l’ Italia / elevándose fino al Dante / gli italiani de Corrientes / nel centenario del suo natalizio / 26 giugno 1921”.

2.- “A los heroicos defensores / del suelo patrio / la Sociedad Forestal Argentina / 1865-25 de Mayo. 1915 / Corrientes”.

3.- “Homenaje / de la / Colectividad española / Corrientes / Al General / Bartolomé Mitre en el 1er. Centenario / de su nacimiento / 1921”.

El P. E. decretó, el 19 de Enero de 1906, la erección -en el solar del paseo- de un monumento al general Bartolomé Mitre, aprobado por Ley del mismo año (4 de Junio).

En 1921 (18 de Junio), otra Ley reiteró la erección de la estatua y dispuso actos de homenaje al prócer en su centenario, llegándose a colocar la piedra fundamental en solemne acto público.

Pero la realización efectiva del propósito corresponde a nuestros días, arrancando del decreto de 1938 (22 de Marzo). La Comisión Pro-Monumento, reorganizada en su composición, abrió los trámites, llamó a concurso y asignó la obra al escultor argentino Luis Perlotti.

Fueron iniciados los trabajos (1939) con el contralor del Ministerio de Obras Públicas de la Nación, lo que dio motivo a un gran acto público, con asistencia de familiares del general Mitre.

"El monumento ya está concluido, pero no fue inaugurado", decía Gómez al escribir estas líneas.

Corresponde a una concepción bellísima de Mitre, con el uniforme casi civil que usara en la Guerra de la Triple Alianza.

De pie, frente al río, contempla el paraje “Las Tres Bocas”, que fue el camino de “la nacionalidad y la victoria”. Detrás, un gran monolito piramidal; es como una afirmación de la voluntad de la Nación y, luego, un conjunto representativo de las damas correntinas que el Paraguay cautivó: es un símbolo del dolor y el sacrificio de Corrientes, cuyo tributo de sangre está representado en grandes bajorrelieves de bronce, laterales.

En el Paseo General Mitre han sido levantados otros tres monumentos:

* Busto de Sarmiento.- En el centro del rosedal se encuentra, sobre una construcción de mampostería, de más o menos dos metros de alto, un busto, tamaño natural, en bronce, del presidente de la Nación, Domingo Faustino Sarmiento.

Es obra del escultor Luis Perlotti. La construcción carece de leyenda. En la parte inferior del busto se lee la palabra: “Sarmiento”.

* Arbol Mitre.- Sobre la primera punta del paseo se encuentra un ejemplar de palo santo, de más o menos cinco metros de alto, rodeado de una cadena protectora.

Tiene una placa de bronce, con la inscripción: “Arbol Mitre”. Fue plantado como homenaje al patricio, en 1921, trayéndose el ejemplar de palo santo de las selvas de Formosa, por el ex intendente, Juan José Silva.

* Mástil de Septiembre.- En la parte céntrica del paseo, sobre una construcción circular de mampostería, se erigió un mástil tubular de 15 metros de alto. En el basamento se leía, en la cara posterior: “La intervención / nacional / al pueblo de / Corrientes”.

En la otra cara anterior, existe otra leyenda: “1930 / Revolución / del / 6 de Septiembre / 1931”.

El lugar fue destinado a grandes ceremonias cívicas por la Intervención Federal llegada a la provincia a raíz del movimiento militar de Septiembre de 1930. Fue una celebración del contenido espiritual de aquel movimiento.

El decreto, dando el nombre “6 de Septiembre” a la plazoleta central del Parque Mitre, es del 3 de Septiembre de 1931, el que fue aprobado por Resolución del Concejo Deliberante del 9 de Abril de 1932.

En 1942 el Departamento Ejecutivo de la Municipalidad suprimió el mástil.

*******

CARACTERISTICAS DEL PASEO II

* En 1832 fue el lugar de la construcción de la primera batería artillada, de allí el nombre original de “Parque de la Batería”(2).

(2) Citado por Hugo Santillán. “Boletín del Centro Naval 829 (Enero/Abril), p. 11, año 2011.

* En 1865 fue asiento de los campamentos militares de los Ejércitos de la Guerra de la Triple Alianza. Recibe el nombre de “Campo de Marte”, sitio de hechos victoriosos.

* En 1887 el ingeniero Coll proyecta un Paseo Público y un Jardín Zoológico, el mismo año en que se construye el faro cercano al río.

* En 1901 se dicta la Ordenanza Municipal que reemplaza el nombre anterior por el de “Paseo General Mitre”.

En el lugar se encuentra:

* El Puente de la Batería
* Un monumento recordatorio a los españoles
* Y las Columnas de Acceso (hasta 1980 el acceso principal tenía portones y cerco perimetral).

- Características del lugar

La Ciudad “Juan de Vera de las Siete Corrientes” -fundada el 3 de Abril de 1588- estaba ubicada sobre una curva del río que formaba un promontorio y mostraba manzanas regulares con calles “tiradas a cordel”.

Al nordeste de la ciudad, el arroyo Arazá o Manantiales, desembocaba en el Paraná.

La ribera sobre la que se asentaba la capital correntina era barrancosa, pero presentaba una pequeña playa favorable para desembarcos a unos 200 metros al Este de la boca del arroyo Arazá.

Una vez en tierra, toda maniobra que pretendiera dirigirse hacia la capital correntina debía cruzar el arroyo Arazá por el único puente de ladrillo existente que estaba a unos 450 metros de su desembocadura.

El Cuartel de la Batería estaba ubicado en una posición tal que controlaba el terreno entre la ribera del río y el puente. No estaba artillado. Podía batir con fuego de armas portátiles la playa del Paraná (a unos 200 metros hacia el norte) y el puente (a unos 300 metros hacia el sur).

Las orillas de todos los cursos de agua del lugar estaban cubiertos por una alta y tupida vegetación.

Si uno desembarcaba desde el río y marchaba en dirección al sur, llegaba a la cima de una pequeña altura sobre la que estaba situado el “Cuartel de la Batería del Naranjal”. Desde esa posición, una pequeña cuesta bajaba hacia el sur hasta el puente sobre el Arazá. Una vez que se cruzaba el puente, se accedía directamente a la Ciudad de Corrientes.

- El Puente de la Batería

En 1825, el gobernador Pedro Ferré instaló en la desembocadura del arroyo Arazá y Poncho Verde una batería de tres cañones, previendo ataques desde el río, la defensa del puentecito que permitía el cruce por sobre el Arazá y el resguardo de la costa donde se encuentra la actual Punta Mitre, tanbién denominado “Punta de la Batería”.

- El Gomero de la India (Ficus benghalensis)

Hay un ejemplar de este árbol tan singular y único en su especie en la zona. Se trata de un Ficus benghalensis, llamado de manera vulgar como higuera o gomero de la India, o higuera de las pagodas(3).

(3) Nota realizada por el diario El Litoral de la Ciudad de Corrientes al ingeniero agrónomo Sergio Cáceres.

Es originario de la India, Sri Lanka y Paquistán.

Se estima que de acuerdo con los datos obtenidos, el ejemplar situado en el Paseo General Mitre podría tener unos 80 años de antigüedad.

Una sola planta puede llegar a cubrir una superficie de 20.000 m2, ya que de un mismo tronco se van desprendiendo las raíces fúlcreas que miden hasta 12 metros de diámetro.

Additional information