El contenido de esta página requiere una versión más reciente de Adobe Flash Player.

Obtener Adobe Flash Player

Asilo de Huérfanos

Es también escuela fiscal que funciona en el Asilo de Huérfanos de la ciudad capital, destinada a su población de ambos sexos(1).

Naturalmente lleva el nombre de la sociedad que creó ese asilo, que lo mantiene y construyó su edificio.

foto 53 de la corrientes que mantilla conoci
El Asilo de Huérfanos se inauguró el 23 de Mayo de 1894, siendo su fundadora Adela Billinghurst de Avalos y destinado a los niños huérfanos de la Provincia, de ambos sexos. Fue también Escuela fiscal (fuente: Fototeca Museo Histórico de la Provincia de Corrientes)(2).

Destinado al asilo de los niños huérfanos de toda la Provincia, fue su fundadora, en 1884, Adela Billinghurst de Avalos, dama del patriciado correntino, que presidió su sociabilidad de 1890 a 1910, con su exquisita cultura y su vida profundamente cristiana.

Adela Billinghurst de Avalos falleció el 2 de Diciembre de 1917, a los 69 años. Sus restos fueron acompañados por todo el pueblo.

En Mayo de 1887 se puso la piedra fundamental del edificio propio, en un gran acto público, el que se financió en gran parte por suscripción popular.

El edificio es un hexágono, cuyos seis lados están edificados, cercando el polígono; al frente, un muro con pilares y barandas de hierro, donde se encuentra la portada principal; al Este, se encuentran los salones o aulas; al N.E. dos salas-dormitorio; al Norte, el depósito de ropas y las habitaciones del personal directivo; y, al Oeste, los comedores y despensas; al S.O., una gran sala usada como capilla; y, al Sur, los patios cubiertos para gimnasia.

El gran patio central y el del Norte, con canteros y jardines, dan prestancia al hogar de los huérfanos.

La sociedad ha puesto del primero al último ladrillo, amoblándolo, etc. Se inauguró el 23 de Mayo de 1894 en un gran acto público, con intervención de los legisladores nacionales que lo habían auspiciado en el Congreso.

Actualmente, el asilo lleva el nombre de su fundadora.

Nota

(1) Material extraído del libro "La Ciudad de Corrientes", de Hernán Félix Gómez, editado en 1944.

(2) Extraído del libro “La Corrientes que Mantilla conoció. Colección de fotografías de la ‘belle époque’ correntina”, de Eduardo Rial Seijó, edición del Instituto de Investigaciones Históricas y Culturales de Corrientes, 2008, Editorial Amerindia.

Additional information