Colegio Nacional General San Martín
- Details
- Category: Colegio Nacional General San Martín
Desde 1866 figuraba en el Presupuesto de la Nación una partida para instalar el Colegio Nacional aludido, creación que, diversas circunstancias, postergaban(1).
(1) Material extraído del libro "La Ciudad de Corrientes", de Hernán Félix Gómez, editado en 1944.
En 1868, el gobernador, doctor José Miguel Guastavino, buscó el apoyo público, citó a prestigiosos vecinos para ofrecer al Gobierno Nacional el local que se necesitaba, y el 19 de Noviembre, en una memorable reunión, se nombró una Comisión Popular para solicitar la cooperación financiera del pueblo.
El Colegio Nacional “General San Martín” a fines del siglo XIX. Un detalle de su interior en una fotografía pintada de Alberto Ingimbert (fototeca M.H.P.C.).
Actuaron en ella los doctores José Luis Cabral, Nicanor G. del Solar, Lisandro Segovia, Felipe J. Cabral y Nicanor G. de Cossio.
El pueblo de Corrientes respondió al llamado y, apoyado por la prensa, se logró el establecimiento del Colegio Nacional, el nombramiento de su primer Rector, doctor Patricio Fitz Simon, y la iniciación de las clases el 2 de Agosto de 1869.
El Colegio se instaló, al fundarse, en el viejo caserón de dos siglos de los P.P. jesuitas, construido en barro pisado y de adobe, con techo de azotea, asentado sobre una enorme tirantería de kurupa’y, urunda’y y lapacho, procedentes la mayor parte de los bosques del Paraguay, y cuyo caserón, con exclusión de la parte de la calle, estaba rodeado de vastos corredores, para sombra y abrigo contra el sol y la lluvia.
En una de las secciones de este antiguo edificio, se inauguró solemnemente el Colegio, el 2 de Agosto de 1869.
En el aula donde se dio la primera lección, al cumplirse su cincuentenario, se realizó otra, de homenaje, que fue presidida por el ex rector, Santiago Fitz Simón, y cuyos actos se cumplieron bajo el rectorado del doctor Félix María Gómez.
Este Colegio Nacional tiene local propio desde el día de su fundación.
Ocupó entonces y siempre la media manzana, comprendida por las calles Libertad (hoy Fray José de la Quintana), San Luis y Tucumán y avenida Costanera, en la que se hallaba la entrada principal y, más tarde, en el rectorado de Tomás A. Bird, la porción de casi un cuarto de manzana que daba sobre el río, y que fue cerrada por un fuerte muro de mampostería.
Tucumán esquina Fray José de la Quintana, a comienzos del siglo XX. El Colegio Nacional General San Martín se aprestaba a celebrar sus cuarenta años al servicio de la educación de los correntinos (fuente: “Anales del Colegio Nacional”).
En este terreno, que tiene una superficie de 9.200 m2, se edificó en las presidencias de Avellaneda y Roca, desde 1876, a contar de Tucumán hacia Libertad (Quintana), todo el cuerpo de casas sobre estas mismas calles, y el de los gabinetes de Física y Química en el interior, durante el largo rectorado de Santiago H. Fitz Simon, obra que se dio por concluida en 1883.
La piedra fundamental de su moderno edificio, que ocupa todo el solar jesuítico, es decir, la manzana entre las calles Tucumán, De la Quintana y avenida Costanera, sobre el río Paraná, fue colocada por su primer rector argentino, el doctor Félix María Gómez, y concluida en la de su sucesor, el doctor Carlos J. Benítez.
Imágenes extraídas del libro “La Corrientes que Mantilla conoció. Colección de fotografías de la ‘belle époque’ correntina”, de Eduardo Rial Seijó, edición del Instituto de Investigaciones Históricas y Culturales de Corrientes, 2008, Editorial Amerindia.
Ver: