El contenido de esta página requiere una versión más reciente de Adobe Flash Player.

Obtener Adobe Flash Player

Seis de Mayo

* Laguna Brava (Departamento Capital), nombre de la plaza del pueblo, hoy barrio de la ciudad de Corrientes.

Con motivo del centenario del combate de Laguna Brava (6/V/1843), en que triunfaron las fuerzas antirrosistas de la Provincia, capitaneados por el general Joaquín Madariaga contra las fuerzas del gobernador de Buenos Aires, Juan Manuel de Rosas, el intendente municipal de Corrientes denominó a la plaza principal del pueblo de Laguna Brava, “Seis de Mayo”.

El nombre es el día y mes de aquella espléndida victoria que cerró con broche de oro la campaña abierta por los Ciento Ocho, el 31 de Marzo de 1843.

Se evoca aquel combate que fue tan trascendental dentro del proceso histórico, que la H. Legislatura de Corrientes fijó por Ley dicho día para la iniciación anual del período de sesiones.

En este caso, el homenaje fue más concreto, por cuanto el pueblo de Laguna Brava se organizó en el lugar de aquel combate.

La plaza que lleva el nombre de “Seis de Mayo” fue el centro de la lucha, en aquel paraje histórico.

En dicha plaza fue erigida una columna votiva, que recuerda el acontecimiento, donde se fijaron placas de bronce en homenaje.

* El 6 de Diciembre de 1842 era derrotado en los campos de Arroyo Grande, Entre Ríos, el ejercito correntino-uruguayo y, tal era la indecisión del momento, que todo vino a tierra.

Nadie pudo contener el estrépito de aquella hora, en que el gobernador Ferré no contó ni con la obediencia de su escolta. Los hombres de armas se guarecieron en los bosques o emigraron de la Provincia, y los políticos responsables del orden, nacido en Octubre de 1839, que había dado a la Patria los ejércitos de Lavalle y Paz, buscaron en el Paraguay el seno amigo.

Síntesis de ese estado social de renuncio, es lo que ocurre en la Capital: Pedro Dionisio Cabral se pone al frente de los partidarios de Rosas y organiza un Gobierno de hecho; las banderas federales, tomadas en Caá Guazú, custodiadas en el convento de San Francisco, son paseadas en triunfo por los amigos del gobernador de Buenos Aires y los jefes y oficiales prisioneros de aquellas victorias reciben el aplauso de la multitud.

El 30 de Diciembre, el general Justo José de Urquiza penetra a la Provincia, por el Mocoretá, a sostener esta reacción y, desde Curuzú Cuatiá y Villanueva, donde se estaciona, abre negociados de paz.

Recibe (8/I/1843) los trofeos federales, en homenaje, que Corrientes había conquistado en las últimas batallas, y devuelve el estandarte que se había tomado al general Ramírez en Arroyo Grande, que ostentaba como título: “Vencedor de Caá Guazú”.

Todo se apresura. El 6 de Febrero concluye la convención de paz. Recibe Entre Ríos una enorme indemnización en ganado; el día 23, Urquiza abandona la Provincia; y el 15 de Marzo un Congreso, reunido por Cabral, revalida su autoridad de gobernante y le da la suma del poder público.

Sobre este fondo histórico va a surgir la reacción. Vencidos de Arroyo Grande, refugiados en el Brasil, quieren la recuperación de Corrientes del rosismo.

Se entienden con los dispersos que se guarecían en los bosques del Uruguay, circulan órdenes, se comprometen voluntades, y el 31 de Marzo de 1843 los emigrados en el país hermano abren la campaña.

Está a su frente el general Joaquín Madariaga. Desde el Rincón de San Jorge, sobre el río del Oriente, 108 hombres traen la tea de la lucha. Nada ni nadie los contiene. Los pasos difíciles, los bosques seculares cobijan el esfuerzo y, como una ola inmensa, las milicias en armas sigue hacia el Oeste.

Las fuerzas enviadas a contenerlo se enrolan en sus banderas, y tal es el terror de la reacción, que el 11 de Abril, Cabral y sus partidarios, abandonan la capital en los barcos surtos en el puerto.

El general Madariaga ocupa la capital. Sus fuerzas eran perseguidas por las federales, a las órdenes de los coroneles Galán y Bartolo Ramírez, que se sitúan, apenas cruzado el Riachuelo, en Laguna Brava.

El 6 de Mayo, Madariaga es avisado por una mujer misteriosa, tocada de chal celeste, que las fuerzas rosistas estaban sin vigilancia y carneando. Sale de la capital y con la protección de los bosques de naranjos se acerca al enemigo, lo sorprende y derrota.

Las fuerzas rosistas, dispersas por la sorpresa, toman hacia el Riachuelo; lo cruzan como alud endiablado en busca de los caminos del Sur y, tras ella, la caballería de Juan Madariaga hace proezas.

Sólo los “cívicos” retornan a la ciudad en marcha jubilosa. El general Madariaga hace llamar a la joven mujer del aviso para rendirle la gratitud de los laureles, pero inútilmente se la busca; todos la vieron en el momento de las cargas y nadie la encontró después del triunfo.

La ciudad se puso de fiesta en homenaje de los vencedores. Flores; banderas, vítores, marcaban el camino del triunfo. Las campanas a vuelo y las salvas de honor celebraban ya el comunicado de los chasques, que arrancaron de los templos hospitalarios a la muchedumbre acongojada.

Pero el pueblo no vitoreaba a los hombres. Gritaba “¡milagro!”, y la voz llegó a la tropa para mover impulsos generosos y enrolarla en el sentir unánime de las masas urbanas.

¡Qué habían de encontrar en la columna victoriosa a la joven mensajera del chal celeste!

Instantes después de la llegada del chasque con el anuncio de la jornada de Laguna Brava, la tradición afirma que la puerta que cerraba herméticamente el nicho de María de las Mercedes, en el templo de su nombre, que nadie había podido correr, se abría sola ante la expectación de las promeseras y el tributo de las oraciones.

Era la mujer del aviso reintegrada a los altares; era una de las “Mercedes” admirables rendida a su clientela por la “Patrona” de la ciudad libre, y por ella la emoción veía en el traje blanco y en su chal azul algo que debía ser el polvo y los desgarrones del camino...

Nota

(1) La mayor parte de este material fue extraído del libro "La Ciudad de Corrientes", de Hernán Félix Gómez, editado en 1944. Algunas oraciones de dicho material han sido reformadas.

Additional information