El contenido de esta página requiere una versión más reciente de Adobe Flash Player.

Obtener Adobe Flash Player

Colombia

Colombia, oficialmente República de Colombia, es una república unitaria de América, situada en la región Noroccidental de América del Sur.

Está constituida en un Estado social y democrático de derecho, cuya forma de gobierno es presidencialista. Está organizada políticamente en 32 departamentos descentralizados. La capital de la república es Bogotá.

La superficie de Colombia es de 2.129.748 km², de los cuales 1.141.748 km² corresponden a su territorio continental y los restantes 988.000 km² a su extensión marítima, de la cual mantiene un diferendo limítrofe con Venezuela y Nicaragua.
Limita al Este con Venezuela y Brasil; al Sur con Perú y Ecuador; y al Noroeste, con Panamá; en cuanto a límites marítimos, colinda con Panamá, Costa Rica, Nicaragua, Honduras, Jamaica, Haití, República Dominicana y Venezuela, en el mar Caribe, y con Panamá, Costa Rica y Ecuador, en el océano Pacífico.

Colombia es la única nación de América del Sur que tiene costas en el océano Pacífico y en el mar Caribe, en los que posee diversas islas, como el archipiélago de San Andrés y Providencia.

Colombia tiene el número más grande de especies por unidad de área en el planeta, en total es el segundo país más megadiverso del mundo después de Brasil, el cual es más extenso que Colombia.

El país es la cuarta nación en extensión territorial de América del Sur y, con alrededor de 47 millones de habitantes, la tercera en población en América Latina. Es la tercera Nación del mundo con mayor cantidad de hispanohablantes.

Colombia posee una población multicultural, en regiones y razas. Su población es, en su mayoría, resultado del mestizaje entre europeos, indígenas y africanos, con minorías de indígenas y afrodescendientes.

En el Caribe colombiano hay una cantidad importante de descendientes del Medio Oriente.

El PBI PPA de Colombia ocupa el cuarto puesto en América Latina y el puesto 28 a nivel mundial. El PBI nominal colombiano es el cuarto más grande de América Latina y ocupa el puesto 30 a nivel mundial.

Poblada en la época prehistórica por los chibchas, uno de los pueblos semicivilizados, fue conquistado el territorio por Giménez de Quesada, quien llegó a Bogotá en 1537, donde se fundó Santa Fe de Bogotá (1538), a la que Carlos V dio el título de ciudad.

Se organizó en la zona el Gobierno de Nueva Granada, convertido después (1718-1740) en Virreinato, de acción destacada en América, por comprender en su jurisdicción los grandes puertos del comercio con España y el de tránsito al Perú.

Fue, en el siglo XVIII, un gran centro de cultura, con universidad y cátedras de ciencias naturales y matemáticas.

El movimiento independiente se inició en 1809. Cartagena abrió la emancipación granadina; su Cabildo resolvió (12/V/1810) efectuar un cabildo abierto, con oposición del gobernador Montes.

El 22 de Mayo, el Cabildo nombró coadministradores al gobernador, reconoció el Consejo de Regencia y proclamó una Junta Gubernativa en reemplazo de las autoridades nombradas por el rey. Pero las dificultades internas de la Junta no tardaron en producirse; lo que los criollos refolvían en mayoría, necesitaba la firma de Montes, y no la obtenían.

El pueblo se levantó entonces en queja y se resolvió dar el golpe decisivo, completar el pensamiento revolucionario creando un Gobierno autónomo independiente del rey.

Los alcaldes prepararon el movimiento y trabajaron las tropas de la guarnición.

El 14 de Junio (1810) se realizó el acto decisivo de la separación de la metrópoli de esa gran plaza militar del virreinato. En él se despojó del mando a Montes.

De ese modo quedó consumado el plan revolucionario en Cartagena. El ejemplo se extendió al resto del país. A fines de Julio casi todas las provincias se habían unido a ella; faltaba Bogotá, donde un incidente le dio origen.

La revolución ocurrió el 20 de Julio, fecha memorable de la independencia de Nueva Granada. Las campanas comenzaron a tocar y el pueblo en masa se dirigió al Ayuntamiento pidiendo la formación de una Junta.

Esta revolución tuvo como prócer civil al regidor José Acevedo Gómez, hombre joven, de gran iniciativa, a quien el pueblo aclamó y pidió en este día que lo representara como diputado en la Asamblea.

Se nombró una Junta. El 25, el virrey fue depuesto de la presidencia de la Junta y embarcado a España. La Audiencia fue disuelta. Sus miembros fueron enviados al Socorro con grillos.

El 26 se negó obediencia al Consejo de Regencia y se declaró independiente. El nuevo Estado se constituyó en forma federal.

Tal el origen de Colombia, cuyas fuerzas al mando de Simón Bolívar hicieron, con las argentinas de José de San Martín, la independencia del continente.

Additional information