Misiones, Provincia de
- Details
- Category: Misiones, Provincia de
En 1810, los pueblos de Misiones, que integraban un Gobierno militar y político (establecido el 17 de Marzo de 1803), no conservaban su amplitud jurisdiccional. Los portugueses habían avanzado hasta el cauce del río Uruguay y, aún cuando la Paz de Badajoz (Diciembre de 1801) dispuso que las cosas volviesen a los días anteriores de la guerra, los portugueses no devolvieron las Misiones Orientales del Uruguay, ni el virrey del Río de la Plata (Joaquín del Pino) las reclamó.
Por tanto, en 1810, el Gobierno Militar de Misiones tenía por límite sudeste el río Uruguay, comprendiendo los pueblos entre su cauce y el del Alto Paraná y, al norte de éste, los que hoy integran la República del Paraguay.
Su gobernador, el coronel Bernardo de Velazco (nombrado el 17 de Mayo de 1803) fue designado en 1805 (12 de Septiembre) Gobernador Intendente del Paraguay, con retención de su cargo, por lo cual delegó la gestión de los pueblos de Misiones en tenientes y comandantes militares que, casi siempre, fueron designados directamente por los virreyes. En 1810, era Comandante Militar de Yapeyú, Tomás de Rocamora, con aceptación expresa del gobernador Velazco.
Cabe consignar que, desde la época del virrey Juan José de Vértiz y Salcedo, el Gobierno político y militar de Misiones estaba dividido en cinco Departamentos, en base a las jurisdicciones de las diversas reducciones, agrupadas en Tenencias de Gobierno. En el actual territorio argentino, estaban los Departamentos de Candelaria, Concepción y Yapeyú; en el Paraguay, el de Santiago; y el quinto, en Misiones Orientales que, desde 1802, estaba ocupado por Portugal.
Producida la Revolución de Mayo y comunicada a los pueblos del Virreinato, mientras el Gobernador Intendente del Paraguay y Gobernador titular de Misiones, Bernardo de Velazco, le negó acatamiento, el Teniente de Gobernador y Comandante Militar Rocamora (con asiento en Yapeyú) adhirió a ella.
La Tenencia de Gobierno a cargo de Tomás de Rocamora comprendía la zona de Mandisoví (hoy en Entre Ríos), una franja costera al río Uruguay y los territorios que quedan al norte del Miriñay, al este de la Laguna Iberá y al sur del cauce del arroyo Chimiray.
La Junta Provisoria de Mayo decretó, el 16 de Septiembre de 1810, la separación de los pueblos de Misiones de la jurisdicción del Paraguay, designó Gobernador de los mismos a Tomás de Rocamora, hasta ese momento Teniente y Comandante Militar de Yapeyú. Fue la creación de la provincia de Misiones que, si teóricamente nacía con todo el territorio del antiguo Gobierno militar y político organizado en 1803, en la realidad tenía como jurisdicción la de los pueblos que acataron la Revolución de Mayo.
Para apoyar con la fuerza este proveído y llevar el nuevo orden de cosas al Paraguay, declarado por el Consejo de Regencia, envióse la expedición que comandó el Vocal de la Junta General, Manuel Belgrano. Los misioneros, que respondían a Rocamora, cooperaron a esta expedición, cuyo resultado práctico fue llevar la frontera norte del Virreinato revolucionario hasta el cauce del Alto Paraná.
Cuando se hizo el Tratado Buenos Aires-Paraguay de 1811 (12 de Octubre), se reconoció que “provisoriamente” pertenecían al Paraguay los pueblos de Candelaria y los que de éste dependían; en otras palabras, la zona entre el Alto Paraná y el divorcio de las aguas de la serranía misionera, el territorio que la expedición de Belgrano había incorporado a la revolución. La realidad de los hechos es que Buenos Aires se desinteresó de esos territorios.
En 1813, el Triunvirato nombró gobernador de Misiones al general José G. Artigas, con capital en Yapeyú, quien actuó delegando en comandantes militares. En 1815, siendo su Comandante General delegado Andrés Artigas, hizo la conquista de Candelaria y demás pueblos de la vertiente del Alto Paraná, que se habían devuelto a los paraguayos en 1811; desde este año de 1815 quedó en manos patriotas, pero el genocidio desplegado contra los guaraníes por los portugueses, con la anuencia del Gobierno paraguayo y el porteño, puso fin a esa situación.
La provincia de Misiones subsistió hasta la organización (26 de Septiembre de 1820) de la República Entrerriana, aún cuando sus reducciones habían sido destruidas por las invasiones portuguesas de Francisco das Chagas Santos, en 1817.
El pueblo se había concentrado en San Miguel y Loreto (los de la costa del Paraná) y en Cambay y San Roquito, a orillas del Miriñay, los del río Uruguay. Disuelta la República Entrerriana (1821), la población misionera no logró organizarse políticamente. Hubo una parodia de formas políticas, que estimuló la Misión Cossio (época de Bernardino Rivadavia), que explica la actuación de un diputado por Misiones en el Congreso Nacional de 1824 y en la Convención Nacional de Santa Fe de 1828.
En 1830, los últimos restos de la población misionera vueltos al lugar de sus poblados históricos, se incorporaron solemnemente a la provincia de Corrientes y tuvieron representación en la Legislatura. Por estos tratados, Corrientes se reintegró a su jurisdicción territorial originaria que los jesuitas habían usurpado al crear sus reducciones.
Poco después, el Gobierno de Asunción se apodera del territorio, ya que necesitaba proteger una vía de comunicación para el comercio con el Brasil (por el río Paraná no lo podía hacer por la oposición de Buenos Aires a la independencia paraguaya). Por 30 años la situación será ésta, hasta que la Guerra con el Paraguay definirá las fronteras.
Abierta la cuestión de límites con el Brasil, la Nación creyó necesario intensificar la obra argentina en los terrenos en debate y, para ello, sacarlos del dominio de Corrientes, declarándolos Territorio Nacional.
El presidente de la República envió al efecto un Mensaje a las Cámaras de la Nación, en el que se planteaba este asunto, conocido con el nombre de “Cuestión de Misiones”, en el que, con el pretexto de fijar los límites de Corrientes, se nacionalizaban esos territorios.
La ley nacional del 22 de Diciembre de 1881 despojó a Corrientes de 46.739 kilómetros cuadrados de territorio, fijándole por límites: al Norte, el Alto Paraná; al Oeste, el Paraná; al Este, los arroyos Pindapoy y Chimiray, y el río Uruguay; y al Sur, el Mocoretá, hasta el arroyo Las Tunas, éste hasta sus nacientes, y una línea que, cortando la cuchilla del Basualdo, fuese hasta las nacientes del arroyo del mismo nombre, siguiendo la frontera por el arroyo de este nombre y el Guayquiraró, hasta su desagüe en el Paraná.
Poco más de dos años después, el Gobierno Nacional promulgaba la ley de fecha 28 de Julio de 1884, que federalizaba la Villa de Posadas y todas las tierras al Este del Itaembé. Así, Misiones se constituyó como es uno de los Territorios Nacionales de la Argentina, que limita con Brasil y Paraguay y la provincia de Corrientes, con una superficie de 21.000 km2.
En la cuestión de límites entre la Argentina y el Brasil (1895), Misiones perdió más de 25.000 km2 de territorio, habiendo actuado, como árbitro, el presidente de los Estados Unidos, Stephen Grover Cleveland.
Territorio Nacional de Misiones fue el nombre con que se conoció a una jurisdicción política que fue la base de la actual provincia de Misiones. Era uno de los territorios remanentes que integraron las misiones jesuíticas guaraníes.
Luego de perder su autonomía en 1827 -quedado en poder de la provincia de Corrientes- fue parcialmente ocupado en 1834 por fuerzas paraguayas, las que fueron desalojadas por la Argentina en 1865.
En 1881, ese país formó con esta región el “Territorio Nacional de Misiones”, en espera de la resolución de la disputa con el Brasil por las áreas al Este de los ríos San Antonio y Pepirí Guazú.
Entre 1951 y 1955, varios Territorios Nacionales se transformaron en Provincias, entre ellos Misiones. El 10 de Diciembre de 1953, por iniciativa del presidente Juan Domingo Perón, la ley Nro. 14.294 dispuso la provincialización del Territorio Nacional de Misiones.
La Provincia de Misiones (tal y como figura en su Constitución provincial) o, más brevemente, “Misiones” es una de las 23 provincias que hay en la República Argentina. A su vez, es uno de los 24 Estados autogobernados que conforman el país y uno de los 24 distritos electorales legislativos nacionales.
Su capital y ciudad más poblada es Posadas. La provincia está ubicada al nordeste del país, en la región del Norte Grande Argentino, limitando al norte y este con los ríos Iguazú, San Antonio, Pepirí Guazú y Uruguay, que la separan de Brasil; al sur con la provincia de Corrientes -por medio de los arroyos Itaembé y Chimiray- y al oeste con el río Paraná, que la separa de la República del Paraguay.
Con 29.801 km² es la tercera provincia menos extensa, por delante de Tucumán y Tierra del Fuego.
Topográficamente es quebrado, cubierto por selvas atravesadas por torrentosas corrientes de agua que reciben numerosos afluentes; el clima es cálido y las lluvias son frecuentes. Su principal riqueza la constituye su flora, que contiene numerosas especies siendo, en este sentido, de las más ricas del país.
El nombre de Misiones corresponde a las reducciones que en esta zona establecieron los Padres jesuitas. La capital es Posadas, situada sobre la margen izquierda del Paraná, nombre que lleva en honor del que fuera Director de las Provincias Unidas del Río de la Plata, en 1814, Gervasio Antonio de Posadas.
Fue, desde 1832, una trinchera, que construyeron los paraguayos para afirmar su posesión, a la que dieron el nombre de San José.
Las principales industrias de Misiones son la madera y la yerbatera.