El contenido de esta página requiere una versión más reciente de Adobe Flash Player.

Obtener Adobe Flash Player

Patagonia

La Patagonia es una región geográfica ubicada en la parte más austral de América, que comprende territorios del Sur de Argentina y Chile.

Políticamente, la región se divide en dos: la Patagonia argentina, al Este, y la Patagonia chilena, al Oeste.

La Patagonia cubre un área de 1.060.631 km². Si bien no existe un consenso generalizado sobre los límites exactos o los criterios para definirlos, según los límites más reconocidos, un 75,51 % del territorio le pertenece a la Argentina y el 24,49 % restante a Chile.

La población de la Patagonia es de 2.410.804 habitantes.

En la actualidad, el límite Norte de la Patagonia argentina generalmente es considerado en la línea de los ríos Colorado y Barrancas, desde el mar Argentino del océano Atlántico hasta el límite con Chile.

El archipiélago de Tierra del Fuego y, en ocasiones, también las islas Malvinas, suelen ser incluidas como parte de la Patagonia.

Por su parte, el límite Norte de la Patagonia chilena suele ser ubicado por el seno de Reloncaví, siguiendo la línea por el estuario del Reloncaví, el río Petrohué, el lago de Todos los Santos y el río Peulla hasta el cerro Tronador, en el límite con Argentina.

También existen quienes indican su ubicación en los 39° de latitud Sur, a la altura de Villarrica.

Por el Sur, el límite de la Patagonia chilena solía ser fijado en el estrecho de Magallanes, pero actualmente suele ser extendido hasta el cabo de Hornos.

La cordillera de los Andes divide la Patagonia entre los sectores Oriental y Occidental.

En Argentina se daba el nombre de Patagonia al extremo Sur del territorio nacional ocupado por las gobernaciones nacionales a contar de La Pampa.

Tuvo esa acepción genérica en los siglos XVI a XVII, que las exploraciones sucesivas fueron limitando a su región más austral, descubierta por el gran navegante Magallanes, antes de llegar al estrecho que lleva su nombre.

A fines del siglo XVIII, durante el período colonial, su costa atlántica fue ocupada por establecimientos de pesca, fundándose Carmen de Patagones, pero la penetración del territorio no se efectuó hasta el período independiente y con una lentitud explicada por los sacrificios generales hechos para independizar al país y, luego, para organizar a la Nación.

En parte fue visitada por el famoso sabio Darwin, que llamó a la Patagonia “territorio desierto”, “de una esterilidad que se extiende como una maldición”. El juicio apresurado fue cayendo por tierra, así que las exploraciones se sucedieron, a contar de la que, en 1833, realizaron algunos marinos al Beagle, con Fitz Roy y Darwin, quienes remontaron el cauce del río Santa Cruz hasta 140 millas más o menos de su desembocadura.

La inocupación de la Patagonia, netamente argentina, es decir la que está al Oeste de la Cordillera de los Andes (límite con Chile), y porque integró el Virreinato del Río de la Plata, dio pie a que dicho país buscase su incorporación.

En cumplimiento de instrucciones del presidente de chile, Bulnes, el 21 de Septiembre de 1843, arribó a Puerto Hambre la goleta Ancud, tomando posesión solemne del territorio, y dándole el nombre de Fuerte Bulnes.

En 1849 fue abandonado el lugar, trasladándose la población a la desembocadura del río Carlón que, por su saliente arenosa, toma el nombre de Punta Arenas.

Este acto es el origen de la zona ocupada por Chile en el Estrecho de Magallanes, y del largo pleito jurisdiccional que mantuvo la Argentina con la nación vecina.

El resultado de ese pleito fue la actual línea que en parte sigue las altas cumbres y en otras la divisoria de las aguas.

El primer acto de ocupación efectiva por la República Argentina de la Patagonia, fue la concesión que se otorgó a Piedrabuena, instalado desde 1859 en isla Pavón, convertida así en el baluarte Sur argentino.

Comprendía (Ley Nro. 269 del 6/X/1868), la Isla del Estado y una zona de tres leguas de frente N.-E., sobre el río Santa Cruz, incluyendo la preindicada isla, la Pavón, las adyacentes y las salinas que ya tenía pobladas.

A contar desde entonces, la penetración de1 territorio fue sistemática, sobre todo cuando la frontera con los indios pampas y ranqueles se llevó hasta el cauce del río Negro (1884).

Hoy la Patagonia está distribuida en las Provincias de Río Negro, Neuquén, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego, contando con ciudades progresistas y grandes industrias.

Additional information