Salta, Provincia de
- Details
- Category: Salta, Provincia de
Provincia de la República Argentina, con una superficie de 169.069 kilómetros cuadrados. Su aspecto físico presenta dos regiones bien definidas: la Noroeste, montañosa, con picos que se elevan hasta los 6.000 metros sobre el nivel del mar; y la del Este, llana y boscosa.
La economía de Salta se basa en sus productos minerales, adquiriendo significación económica la producción agrícola y ganadera.
Salta, oficialmente Provincia de Salta (tal y como figura en su Constitución provincial), es una de las 23 provincias que integran la República Argentina. A su vez, es uno de los 24 Estados autogobernados que conforman el país y uno de los 24 distritos electorales legislativos nacionales. Su capital es la homónima Salta.
Está situada en la región del Norte Grande Argentino, al Noroeste del país, limitando al norte con la provincia de Jujuy y la República de Bolivia hasta el trifinio Hito Esmeralda, donde comienza su frontera con la República del Paraguay (hacia el nordeste); al este con las provincias de Formosa y Chaco; al sur con la provincias de Santiago del Estero, Tucumán y Catamarca; y al oeste con la República de Chile.
Con 155.488 km², con una población de 1.215.207 habitantes (2010). Es la sexta provincia más extensa, por detrás de Buenos Aires, Santa Cruz, Chubut, Rio Negro y Córdoba. La capital es la Ciudad de Salta, fundada por Fernando de Lerma, el 17 de Abril de 1582.
En 1810, Salta integraba la Intendencia de Salta del Tucumán. Era asiento del Intendente de la misma, estando los asuntos locales en manos del Cabildo. En Junio (1810) llegaron a Salta las primeras noticias del movimiento de Mayo y el 19 de Junio de 1810 el Cabildo se pronuncia por la Revolución.
Su gobernador-intendente, coronel Nicolás S. de Isasmendi, trató de sofocar los primeros síntomas revolucionarios que enrolaban a los miembros del Cabildo, el que comisionó al regidor, coronel Calixto A. Gauna, reclamase ante la Junta Provisional.
En ocho días, el coronel Gauna llegó a Buenos Aires, hizo presente la adhesión de Salta a la causa de la libertad y regresó con el doctor Feliciano Antonio Chiclana, a quien la Junta designó gobernador de Salta (Agosto de 1810).
Naturalmente, el distrito de Salta, como la zona Norte de esta Intendencia, siguió la suerte del Ejército del Perú siendo, sucesivamente, perdida y reconquistada por los patriotas, pero su adhesión a la causa de Mayo fue ampliamente documentada con sacrificios de todo género.
En 1811 actuó una Junta Provisional Gubernativa, al estilo de la que se dispuso para las demás Intendencias, que cesó (11 de Enero de 1812) en sus funciones, también de acuerdo a disposiciones generales, restableciéndose el cargo de gobernador-intendente.
La victoria de Salta, el 20 de Febrero de 1813, restableció el régimen de la libertad.
En 1814 (8 de Octubre), el Director Posadas organizó la provincia de Tucumán, con las ciudades de Tucumán, Santiago del Estero y Catamarca. Por el mismo acto, se creaba la nueva Provincia de Salta, con las jurisdicciones de los municipios de Salta, Jujuy, Orán, Tarija y Santa María, a la que serviría de capital, la Ciudad de Salta.
Nombróse gobernador-intendente de esta nueva Provincia de Salta, al general Hilarión de la Quintana (14 de Noviembre de 1814), conservándose, así, la dependencia con Buenos Aires.
En Salta se libró la segunda gran batalla comandada por Manuel Belgrano, en 1813 (20 de Febrero), en que se rindió el ejército realista de Pío Tristán.
Pero las ideas federales se abrían camino. En 1815, el vecindario de Salta designó, por sí, gobernador, al coronel Miguel Martín de Güemes (6 de Mayo), quien continuó en el mando hasta 1821 (24 de Mayo), en que fue depuesto por el Cabildo y, como resultado de la guerra civil.
La vida política de la provincia de Salta sufrió el contragolpe de las luchas en el Alto Perú, que no tuvieron solución de continuidad con las de la guerra civil iniciadas en 1820.
Se dio la primera Constitución, el 14 de Agosto de 1821.
Bajo la gobernación del coronel, doctor José Ignacio de Gorriti (1822), se organizó el Cuerpo legislativo provincial, el período de mando de los gobernadores, etc.
Un episodio lamentable ocurrió bajo el Gobierno del general Juan Antonio Alvarez de Arenales, en que vecinos de la Ciudad de Tarija (1825) organizaron una autoridad local con fines separatistas. A pesar de que el pueblo tarijeño se manifestó enérgicamente por mantenerse unido a la República Argentina, estas gestiones separatistas fueron después continuadas y lograron éxito.