El contenido de esta página requiere una versión más reciente de Adobe Flash Player.

Obtener Adobe Flash Player

Vera

Lleva el nombre de Vera como homenaje a la estirpe a que pertenecieron los creadores de la ciudad de Corrientes(1).

El precursor, conquistador, y el verdadero “padre” de la ciudad, según consignó el Cabildo de Corrientes en 1588 al rey, fue el capitán Alonso de Vera y Aragón.

Su fundador fue el Adelantado Juan de Torres de Vera y Aragón, y los sucesores también hicieron el bien al común, donando sus acciones al ganado cimarrón que se había multiplicado y cuyos orígenes fueron las haciendas con las cuales el Adelantado proveyó a la ciudad fundada.

Si el nombre de Vera es homenaje a la estirpe que veló los días iniciales de Corrientes, podría también significar una denominación geográfica.

Las ciudades que España fundaba, tenían nombres iguales porque eran pocos los Patrones dilectos de su culto religioso. Existen muchas Concepción (La Pura y Limpia de María); muchas Asunción (de María), etc. Se diferenciaban por el lugar geográfico del establecimiento.

Con este concepto, la ciudad de San Juan (fundada el 3/IV/1588 por el Adelantado Juan de Torres de Vera y Aragón), tuvo su nombre, y fue de Vera, porque Vera se denominaba la provincia o zona al Este del río Paraná y hasta el océano Atlántico.

El nombre a la provincia se le atribuyó al Adelantado Alvar Núñez Cabeza de Vaca, e ignoramos su causa.

La ciudad se denominó San Juan de Vera (en el paraje) de Las Siete Corrientes.

Cuando se dividió la provincia gigante de Indias, en tiempos de Hernandarias, la provincia o distrito de Vera desapareció de las divisiones administrativas.

Ya antes, el propio Adelantado Juan de Torres de Vera la había dividido en las provincias de Paraná, Tapé y Uruguay.

- Vera y Aragón, Alonso de. Primer Teniente de Gobernador de Corrientes, recibido como tal el 7 de Abril de 1588.

Fue el conquistador y el organizador del territorio, de quien los vecinos, al peticionar su reelección (1593), decían “ha sido el padre de esta población”.

Ejerció el mando, entregándolo en 1596 (24/XI).

Siguió en Corrientes, donde habría fallecido, enterrándose sus restos en el presbiterio de la Iglesia de San Juan Bautista, hoy templo de La Merced.

- Vera y Zárate, Juan Alonso. Fue hijo del Adelantado del Río de la Plata, Juan de Torres de Vera y Aragón, fundador de la ciudad de Corrientes, el 3 de Abril de 1588.

Vera y Zárate se tituló Adelantado, aun cuando no ejercitó estas funciones.

Sus descendientes se dispersaron por la zona del Plata, a la que dieron relieve político-moral en la época de la Colonia y, más tarde, en el Gobierno de las provincias argentinas.

En 1569 reclamaron del rey Felipe III indemnización por pérdida de la dignidad y regalías del Adelantazgo.

Este hijo del fundador de Corrientes, en su residencia de La Plata, donó, en 1633 (5/V) todos sus derechos a los ganados alzados que existían en la jurisdicción correntina, a los “religiosos de Jesús y sus indios”.

Tal fue la causa de las usurpaciones de la jurisdicción correntina hecha por los jesuitas, de sus penetraciones violentas y de un conflicto judicial interminable.

Si los ganados alzados descendían de aquéllos que trajo Juan de Torres de Vera y Aragón, al fundar la ciudad, también lo eran del ganado de los pobladores iniciales.

El condominio, difícil de individualizar, se asignó en “acciones”, en que también se hizo presente el coraún, o sea la ciudad, dueña de los terrenos de pastoreo.

Nota

(1) Material extraído del libro "La Ciudad de Corrientes", de Hernán Félix Gómez, editado en 1944.

Additional information