El contenido de esta página requiere una versión más reciente de Adobe Flash Player.

Obtener Adobe Flash Player

Gelabert, Miguel Victorio

Miguel Victorio Gelabert nació en Corrientes en 1837. Fue comerciante y político que ejerció como gobernador de la provincia de Corrientes entre los años 1872 y 1874. Era hijo del comerciante José Victorio Gelabert, quien colaboró con los Ejércitos correntinos contra Juan Manuel de Rosas y participó en la batalla de Caseros(1).

(1) Vicente Osvaldo Cutolo, “Nuevo Diccionario Biográfico Argentino” (1968) Ed. Elche.

Su hijo formó parte del Ejército Grande, aunque no es seguro que haya combatido en Caseros. Este se estableció como comerciante en Mercedes. Estaba casado con Expectación Berberán. Luego actuará como Oficial en la lucha contra la invasión paraguaya de Corrientes y, posteriormente, será elegido legislador provincial, en 1866; fue dejado cesante por la insurrección que llevó al poder a José Miguel Guastavino(2).

(2) Vicente Osvaldo Cutolo, “Nuevo Diccionario Biográfico Argentino” (1968). Ed. Elche.

Gelabert tendrá participación, en 1871, en la formación -con elementos del antiguo Partido Federal- de un nuevo partido político: el Autonomista, que responderá al Partido Autonomista Nacional, fundado en Buenos Aires, con el acuerdo del presidente Nicolás Avellaneda.

- La crisis de 1872

Terminado el período gubernamental de Santiago Baibiene, éste influye para que se elija gobernador a Agustín Pedro Justo. El 25 de Diciembre de 1871 se puso en posesión del cargo a Justo, quien fuera elegido el 13 de dicho mes. Lo acompañó en la fórmula, como vicegobernador, el coronel Manuel de Jesús Calvo.

A principios de 1872 estalló una revuelta contra Justo; su jefe militar, el coronel Desiderio Sosa. El 5 de Enero de 1872, fuerzas insurgentes -al mando del citado Sosa y Valerio Insaurralde-, se enfrentan a tropas gubernamentales dirigidas por el ex gobernador Baibiene y el vicegobernador Manuel de Jesús Calvo. El encuentro se produce en cuartel de tropa, y resultan vencedores Sosa e Insaurralde, produciéndose el derrocamento de Justo. La rebelión fue propiciada por el llamado fusionismo, en el que pactaban elementos liberales y autonomistas.

Gelabert participaba en todas las revueltas dirigidas contra los liberales, y tuvo un papel protagónico en el movimiento rebelde de 1872; junto a Valerio Insaurralde, se hizo del control de la mitad sur de la Provincia. Cuando el coronel Santiago Baibiene marchó hacia allí a hacerle frente, Sosa ocupó la Capital y, el 9 de Enero de 1872, quedó a cargo del Gobierno como Jefe de las fuerzas rebeldes, encerrando entre dos frentes al jefe enemigo que, poco después sería derrotado en los Campos de Acosta(3).

(3) Antonio Emilio Castello, “Historia de Corrientes” (1991). Ed. Plus Ultra.

El 12 de Enero de 1872, el coronel Sosa estableció -por decreto- que, “de acuerdo a lo dispuesto por el pueblo de la Capital, reconocía a tres ciudadanos como miembros del Gobierno Provisorio”. Fueron estos: Gregorio M. Pampín, Tomás de Vedoya y Emilio G. Díaz.Este Triunvirato gobernó desde el 12 de Enero de 1872(4).

(4) Gabriel Enrique del Valle, “Los hombres que gobernaron Corrientes (Compendio de Historia Política)”. Edición del Autor.

El 4 de Marzo, fuerzas sediciosas del fusionismo -comandadas por Desiderio Sosa-, se enfrentan a tropas de Baibiene. El choque se registra en Lomas del Tabaco, en campos situados al sur de la localidad de Empedrado. Resultó vencedor Sosa; el mitrismo fue depuesto; Baibiene, derrotado y hecho prisionero, mientras el gobernador Justo no conseguía que el Gobierno Nacional intervenga la Provincia para reponerlo en el cargo. Ese mismo día dimiten, al Triunvirato gobernante, Tomás de Vedoya y Emilio Díaz, decretando Gregorio María Pampín que en él quedaba reasumido el poder y la autoridad(5).

(5) Gabriel Enrique del Valle, “Los hombres que gobernaron Corrientes (Compendio de Historia Política)”. Edición del Autor.

- Gelabert Gobernador

Encontrándose en paz la provincia, Pampín convocó al pueblo por decreto del 22 de Marzo de 1872, a los efectos de que el 24 de Abril se eligiesen Electores de gobernador y vicegobernador. El 8 de Mayo, el Colegio Electoral nombró gobernador a Manuel Victorio Gelabert y, vicegobernador, a Wenceslao F. Cabral, quienes prestaron juramento el 9 de Mayo de 1872(6).

(6) Gabriel Enrique del Valle, “Los hombres que gobernaron Corrientes (Compendio de Historia Política)”. Edición del Autor.

Gelabert completará el período 1871-1874. Será el 22do. gobernador constitucional propietario de la Provincia. El fusionismo instalaba, así, en el Poder Ejecutivo, a su candidato. Entre sus primeras medidas estuvo la expulsión del coronel Sosa, a quien consideraba demasiado ambicioso; también persiguió a los liberales, continuando la tradición de ambos partidos de perseguirse mutuamente(7).

(7) Antonio Emilio Castello, “Historia de Corrientes” (1991). Ed. Plus Ultra.

El Gobierno de Gelabert se desarrolló en un marco de intranquilidad y grandes procupaciones. Una primera revuelta, en 1873, será fácilmente vencida. Es que el Partido Liberal se dividió: una parte apoyó a Gelabert y al fusionismo; la otra -en la que figura Plácido Martínez- será opositora y buscará -sin éxito- derrocar al gobernador. A principios de 1873 morirá asesinado -en su estancia, situada en el Departamento Mercedes- el vicegobernador Wenceslao F. Cabral. Se le rendirán honores oficiales (decreto del 3 de Febrero de 1873)(8).

(8) Gabriel Enrique del Valle, “Los hombres que gobernaron Corrientes (Compendio de Historia Política)”. Edición del Autor.

El movimiento insurgente que estalla en Goya, en 1874, será más exitosa. El 25 de Septiembre de ese año se registra una sublevación del cuartel de tropas. Las fuerzas insubordinadas mitristas estaban comandadas por Plácido Martínez, Benigno Martínez y C. Contreras, mientras que las tropas gobernamentales estaban bajo el mando del coronel Manuel Obligado. Resultan vencedoras las fuerzas leales de recuperación. Tras varias semanas de lucha, el jefe liberal Plácido Martínez fue derrotado con ayuda de fuerzas nacionales, trasladadas desde el Chaco(9).

(9) Antonio Emilio Castello, “Historia de Corrientes” (1991). Ed. Plus Ultra.

La victoria llevó a los autonomistas a negociar una alianza con los liberales; seguros que la llave de todo acuerdo era el cargo de gobernador, éstos exigieron solamente la titularidad del Ejecutivo, dejando la gran mayoría de las bancas de la Legislatura y los cargos municipales y militares a los autonomistas.

Próximo a terminarse el período de Gelabert, el 12 de Octubre de 1874 se convocó al pueblo para la elección de Electores, a realizarse el 16 de Noviembre, acto que se suspendió por decreto del 3 de ese mes, en virtud de un movimiento armado. Recién el 7 de Diciembre se llamó a elecciones para el 10 de Enero de 1875. Como el período de Gelabert vencía el 25 de Diciembre de 1874, y no estaba electo el sucesor, delegó el P. E. en el Presidente de la Legislatura, Antonio Cabral(10).

(10) Gabriel Enrique del Valle, “Los hombres que gobernaron Corrientes (Compendio de Historia Política)”. Edición del Autor.

El 28 de Febrero de 1875 asumirá el P. E. Juan Vicente Pampín, pero, su fallecimiento, el 9 de Marzo de 1876, prolongaría la guerra civil hasta 1880(11).

(11) Antonio Emilio Castello, “Historia de Corrientes” (1991). Ed. Plus Ultra. 

- Gelabert Senador

En 1876, Gelabert asumirá -por primera vez- como Senador Nacional por Corrientes, al completar el período de Wenceslao Díaz Colodrero, por fallecimiento de éste. Gelabert había sido electo para el período legal comprendido entre 17 de Julio de 1868 hasta el 30 de Abril de 1877. Asumirá su banca el 27 de Mayo de 1876 y mantendrá este mandato hasta el 30 de Abril de 1877.

Luego será reelecto en el cargo. Esta vez el período legal fue desde el 30 de Abril de 1877 hasta el 30 de Abril de 1886. Asumirá este segundo período (real) desde el 14 de Mayo de 1878 y mantendrá el mandato hasta el 30 de Abril de 1886, siendo reemplazado por Manuel Derqui(12).

(12) Página web del Honorable Senador Nacional.

En el Senado Nacional, Gelabert se manifestará como un seguro aliado de los presidentes Nicolás Avellaneda y Julio Argentino Roca pero, en cambio, defenderá firmemente los derechos de Corrientes sobre el Territorio misionero escindido, aunque no se podrá impedir la creación del Territorio Nacional de Misiones, ni la cesión de la Ciudad de Posadas al mismo(13).

(13) Vicente Osvaldo Cutolo, “Nuevo Diccionario Biográfico Argentino” (1968), Ed. Elche.

A su regreso a Corrientes, trabajará como gerente del Banco de la Nación Argentina en Mercedes. Gelabert fallecerá en Corrientes, el 21 de Agosto de 1896(14).

(14) Vicente Osvaldo Cutolo, “Nuevo Diccionario Biográfico Argentino” (1968). Ed. Elche.

Additional information