El contenido de esta página requiere una versión más reciente de Adobe Flash Player.

Obtener Adobe Flash Player

Guastavino, José Miguel

BIOGRAFIA I

José Miguel Guastavino nació en Corrientes, en Julio de 1838. Fue abogado, periodista y político, que ejerció como gobernador de la provincia de Corrientes por el Partido Liberal.

Estudió en la Universidad de Córdoba, recibiéndose de Abogado y Profesor de Derecho Romano(1).

(1) Antonio Emilio Castello - “Hombres y mujeres de Corrientes”, Ed. Moglia, Corrientes, 2004.

Unitario decidido, editó el periódico “Eco Libre de Córdoba”, que fue cerrado por la intervención de Santiago Derqui.

Durante un tiempo residió en Buenos Aires, donde fue el abogado defensor del primer juez sometido a juicio político en la Argentina.

Tras un breve regreso a Corrientes, fue nombrado secretario de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

En Abril de 1865 fue nombrado Auditor General del Ejército Argentino, tras el comienzo de la Guerra del Paraguay, y asistió a la batalla de Yatay, y al resto de la campaña en Corrientes.

Fue Juez Federal con sede en Corrientes, y Juez Penal en Buenos Aires.

Apoyó la edición de fines de 1868, por la que los liberales derrocaron al gobernador Evaristo López, aliado de los federales. López se retiró hacia el sur de la provincia, donde el general Nicanor Cáceres organizó un ejército en su defensa, pero ese ejército fue atacado por las fuerzas del Ejército nacional, retiradas por esa razón del frente paraguayo.

En definitiva, Cáceres fue derrotado y el general Emilio Mitre intervino en la provincia, llamando a nuevas elecciones, en que sólo participaron los partidarios de su hermano Bartolomé, que acababa de dejar la presidencia(2).

(2) Antonio Emilio Castello - “Historia de Corrientes”, Ed. Plus Ultra, Buenos Aires, 1991.

En Diciembre de 1868, Guastavino fue electo gobernador. Hizo un gobierno de partido, con algunas obras públicas y muchos anuncios institucionales. Realizó el Censo Nacional en su provincia e inauguró el Colegio Nacional de Corrientes, para reemplazar al Colegio Argentino, que no se abría desde la invasión paraguaya.

Renunció al cargo al año siguiente, dejándolo a su vicegobernador, el teniente coronel Santiago Baibiene.

Permaneció en Corrientes, donde se dedicó a la carrera judicial. Fue Juez y, más tarde, Presidente del Superior Tribunal de Justicia Provincial.

Guastavino será, en tres períodos, Diputado Nacional.

Fue Diputado por el mitrismo entre 1872 y 1876; volvió a presidir la Corte provincial. Fue Convencional constituyente provincial; Diputado Nacional nuevamente en 1880 y en 1896 y, por último, fue miembro de la Convención constituyente nacional en 1898.

Escribió una importante obra sobre el Código Civil de la Nación. Su obra de jurista descolló entre sus pares y dejó un bien ganado prestigio de sus altas calidades intelectuales y de profundidad de su conocimiento del Derecho.

Hombre formado en las más duras disciplinas del estudio y buen observador de su entorno social y político, llevó a la práctica sus conocimientos culturales convirtiendo en normas positivas el resultado de su pensamiento elaborado.

Así surgieron, de su clara inteligencia, el Código de Policía de la Provincia y su notable obra Notas al Código Civil Argentino en 35 tomos, producto de su honda meditación y de su vasta información técnica y cultural.

Insigne latinista, espíritu selecto en la continua frecuencia de sus lecturas clásicas, este amado hijo de Corrientes exhibió en su vida privada y pública una conducta ciudadana intachable, regida por sólidos principios morales que hicieron de su existencia un ejemplo constante.

Apoyó la insurgencia mitrista de 1874 y la de Carlos Tejedor de 1880, aunque no tuvo participación activa.

Guastavino falleció en Corrientes en Agosto de 1911.

*******

BIOGRAFIA II

Este gran jurista nació en la Ciudad de Corrientes el 5 de julio de 1838(3).

(3) Citado por Antonio Emilio Castello. “Historia Ilustrada de la provincia de Corrientes” (1991). Ed. Plus Ultra, Buenos Aires.

Siendo niño fue a estudiara Córdoba e ingresó en el Colegio de Monserrat. En la Universidad de esa ciudad se recibió de abogado y luego de doctor en jurisprudencia recibiendo la medalla "Ut portes nomen meum coram gentibus", que no se otorgaba desde que la había recibido Dalmacio Vélez Sársfield.

Siendo todavía alumno dictó la cátedra de Derecho Romano.

Fundó el periódico "Eco Libre de Córdoba" que defendió los principios unitarios, pero siempre respetando a sus adversarios políticos. Su gran capacidad hizo que Gobiernos contrarios a sus ideas lo nombraran Defensor de Pobres y Menores, pero términó renunciando cuando clausuraron su diario y lo detuvieron a él.

Posteriormente lo volvió a editar con el nombre de "El Eco de Córdoba". Luego se radicó en Buenos Aires y abrió un estudio jurídico con el doctor Juan Carlos Gómez, adquiriendo pronto gran prestigio. Como abogado del Juez Federal de Mendoza ganó el primer Juicio Político que se realizó en nuestro país.

Fue Fiscal de Gobierno en Corrientes y luego recibió el ofrecimiento de la Secretaría de la Corte Suprema de la Nación, pero no aceptó porque quiso seguir actuando en su provincia, aunque ante la insistencia de la Corte terminó accediendo.

Renunció al cargo para alistarse en el Ejército cuando estalló la guerra con el Paraguay, pero
la Corte no aceptó la renuncia, argumentando que el cargo era compatible con sus deberes patrióticos.

El 18 de abril de 1865, el presidente Mitre lo nombró Auditor del Ejército Nacional con el grado de Teniente Coronel. Asistió al combate de Yatay, la rendición paraguaya en Uruguayana, la recuperación de Corrientes y de Paso de la Patria.

El 12 de septiembre de 1868 fue nombrado Juez Nacional en Corrientes, cargo al que renunció el 14 de Diciembre del mismo año, para ser nombrado Juez en lo Criminal en la ciudad de Buenos Aires.

Pero ese mismo mes asumió el Gobierno de Corrientes, para el que había sido elegido representando al Partido Liberal. Su obra que comenzaba a ser fructífera se vio truncada por su renuncia al año siguiente. En 1898 fue Convencional Constituyente para la reforma de la Constitución de la Nación. También lo fue para la reforma de la Constitución correntina y fue el autor del Código de Policía de su provincia.

Ejerció la Diputación Nacional durante tres períodos, habiendo sido elegido en 1872, 1880 y 1896.

También en dos oportunidades presidió el Superior Tribunal de Justicia de Corrientes. Gran latinista, frecuentó los clásicos y también escribió el tratado jurídico “Notas al Código Civil”.

El 16 de agosto de 1811 cerró sus ojos para siempre en la Ciudad de Corrientes a la que tanto amó y sirvió.

Additional information