El contenido de esta página requiere una versión más reciente de Adobe Flash Player.

Obtener Adobe Flash Player

Estructura estadual (1862-1863)

En la segunda mitad del siglo XIX, el Estado correntino tenía un ordenamiento incipiente y, por ende, raquítico, ya que el mismo estaba en proceso de consolidación, luego de soportar una larga etapa de interminables guerras civiles y desencuentros, que no permitían la creación política de un modelo predeterminado y fijo(1).

(1) Material extraído de una monografía cuyo autor es el doctor Dardo Ramírez Braschi.

Ese ordenamiento no estará formado aún en esta etapa, objeto del presente estudio, período en el que sí aparecerán, recién prefigurados en germen, lo que décadas después se materializará en la estructura estadual, hoy vigente, que caracteriza a lo que conocemos como Estado de la Provincia de Corrientes.

En este trabajo, se analizará el incipiente y precario orden estadual correntino de los primeros años de la llamada Organización Nacional, estructura que servirá a la clase gobernante de ese entonces, para llevar adelante las distintas políticas de gobierno.

Cuando se habla de estructura, el estudio se referirá a todo aquéllo que componía la masa de bienes muebles e inmuebles, así como el personal indispensable para la implementación de la gestión estadual.

Es oportuno citar aquí, que las fuentes documentales usadas para este trabajo de investigación, fueron: Correspondencia Oficial, Registro Oficial, Copiador de Notas del Ministerio de Gobierno, Mensajes de titulares del Poder Ejecutivo, periódicos de la época, etc.

Se ha tomado como bisagra y punto de inicio del presente estudio, el triunfo militar definitivo de Buenos Aires sobre el resto del país, tal fue la batalla de Pavón, el 17 de Septiembre de 1861, porque se considera a ese suceso como la piedra angular de la organización del país que, a partir de este momento, comenzará a adquirir el perfil político y económico por el que será identificado por el resto del mundo, ya que determinará para los próximos ciento cincuenta años, la vinculación de las provincias del Río de la Plata con Buenos Aires, y la consecuente influencia y dominio del puerto-ciudad sobre las demás jurisdicciones estaduales.

- Desarrollo

El concepto de Estado, que desarrolla actualmente la ciencia política, difiere del que tenía y valoraba la clase gobernante de aquellos años. La estructura estadual estaba recién en un proceso germinal, de formación, donde los espacios de propiedad pública eran numerosos, pero con escasa posesión de los mismos. El poder real del Estado, no transcurría por la propiedad misma de los espacios, sino por el ejercicio del poder.

El genuino poder se hallaba en el grado de influencia gubernamental y político. El ejercicio del poder, y la gobernabilidad de la Provincia, generaban el poder estadual. El Estado provincial estaba en franca formación, y los Entes gubernamentales no poseían efectivo dominio material sobre la cosa pública

Lo que hoy entendemos como “aparato” del Estado, no se interpretaba en aquella época de la misma manera, sino que se asociaba al Estado como relación de mando-obediencia. En resumidas cuentas, los espacios efectivos de dominio del Estado provincial, eran mínimos, casi inexistentes.

La intromisión del poder político de Buenos Aires, a través de la presidencia de Bartolomé Mitre, a partir de fines de 1862, debilitó aún más el aparato provincial, y profundizó la situación de desamparo y falta de presencia material del Estado.

La conformación del Estado Nacional, a partir de 1862, se caracterizaba por una gestación estructural, ya que su consolidación se conformaría definitivamente recién en la década del 80.

Las provincias argentinas intentaban recuperarse y emerger de la situación de desgaste económico y espiritual que generaron las guerras intestinas (1810 - 1852), y la secesión de Buenos Aires (1852 - 1859).

La consolidación de la hegemonía porteña, a partir de la batalla de Pavón (1861), pondrá punto final a ese estado de desencuentro de medio siglo, iniciándose un período de arquitectura de la estructura estadual.

En los años posteriores de ese punto de inflexión, que significó la batalla de Pavón, el Estado nacional dispuso algunos mecanismos de poder que respondían a sus políticas, tales como los juzgados federales y los administradores de las aduanas nacionales en los puertos o vías comerciales.

Respecto a la Justicia Federal en formación, tuvieron el mismo vicio que la judicatura de paz de las provincias, alcanzando un alto grado de subordinación al poder político(2).

(2) Eduardo Zimmermann - “En tiempos de rebelión. La Justicia Federal en levantamientos provinciales, 1860/1880”, en “Un Nuevo Orden Político (Provincias y Estado Nacional. 1852/1880)”, Beatriz Bragini y Eduardo Míguez (Coordinadores) - Editorial Biblos - Buenos Aires - 2010 - pp. 247 y 248. // Citado por el doctor Dardo Ramírez Braschi.

Este período post Pavón, encontrará a algunas provincias sumergidas en economías miserables, y a otras, emergiendo con recursos naturales de rápida producción, pero todas estarán inmersas en una profunda crisis política.

La provincia de Corrientes, parte de esta regla, sintió las repercusiones del triunfo porteño en los campos de Pavón, y la consecuencia directa del triunfo militar y político mitrista, fue la insurrección liberal gestada contra el gobernador constitucional, José María Rolón.

¿Cómo estaba conformada la Administración correntina, cuando el mitrismo correntino puso sus manos en la cosa pública? Toda la organización administrativa y jurisdiccional correntina, incluyendo los Departamentos de campaña, cumplía un papel determinante. Las poblaciones estaban diseminadas, mayoritariamente, en la zona rural y en algunos focos urbanos, todavía minúsculos, que eran cabeza departamental. 

Las estructuras permanentes del Estado provincial, giraban alrededor de tres ejes fundamentales: a) Justicia y Policía; b) Sistema de comunicaciones y postas; y c) Educación.

Deliberadamente, se dejará de lado el análisis de la organización y delegación militar, ya que ella conformaba otro aspecto particular del poder, al que no consideramos oportuno tratarlo aquí, ya que se conformó y desarrolló a partir de otras necesidades, y de diferentes factores de análisis.

Aclaremos respecto a la cuestión sanitaria, que el Estado, por aquellos años, no tenía una política al respecto, a tal extremo que el hospital para hombres que se levantaba en la Capital, había sido cerrado, manteniéndose sólo un médico, quien visitaba a los enfermos en sus domicilios particulares(3).

(3) Archivo General de la Provincia de Corrientes, Hemeroteca - Periódico “La Unión Argentina” del 22 de Abril de 1860// Citado por el doctor Dardo Ramírez Braschi.

En los Presupuestos anuales, que aprobaba la Legislatura de entonces, no figuraban Gastos por concepto de sanidad.

Mediando el año 1863, el gobierno de Manuel Ignacio Lagraña, con el objeto de conformar un Informe sobre la situación general de la Provincia, recaba información sobre los bienes e intereses del Estado, a los Jueces de Paz de todos los Departamentos de la provincia.

Como fruto de las respectivas respuestas, se pudo configurar un estado situacional de los mismos, infiriéndose del estudio, el área de dominio público en todo el territorio de la provincia.

- Administración de Justicia y Policía

La cuestión de la judicatura, siempre ha sido sensible a los tiempos políticos. La pregonada independencia del Poder Judicial ante el poder político, estaba alejada de la realidad de entonces.

La politización en la designación de funcionarios judiciales, iba paralela a los del poder político, debido a la formalidad de su designación, casi exclusiva por los criterios del gobernador de turno, renovándose el plantel de magistrados, a consecuencia de las reiteradas revoluciones o cambios político-militares.

La estructura judicial de Corrientes, en el año 1862, estaba conformada por el Superior Tribunal de Justicia, compuesto por un presidente y dos vocales; Juzgados de primera instancia, en lo Civil y Comercial, ubicados en la sección de Capital y Goya; un juez del Crimen, para toda la Provincia; y los distintos jueces de Paz en las cabeceras de Departamento, completando la estructura con los jueces pedáneos, distribuidos en los distritos departamentales.

Es conveniente aclarar también, que en los procedimientos de prevención y represión del delito, la Justicia local necesitaba, indefectiblemente, del comandante departamental, figura relevante en la campaña provincial, y en cada uno de los Departamentos.

Su trascendencia relevante, adquirió en la implementación de sus funciones al ser, conjuntamente con el juez de Paz, el referente del gobierno y el ejercicio de la autoridad, en la distante campaña correntina. Pero, a partir de 1860, estos comandantes departamentales fueron perdiendo poder, ante la figura del juez de Paz(4).

(4) Pablo Buchbinder. “Departamentos, Municipios y Luchas Políticas en Corrientes a Mediados del siglo XIX”, en “Un Nuevo Orden Político (Provincias y Estado Nacional. 1852/1880)”, Beatriz Bragini y Eduardo Míguez (coordinadores). Editorial Biblos - Buenos Aires - 2010 - pp. 117 y sigtes. // Citado por el doctor Dardo Ramírez Braschi.

En el año 1862, se aprueba una nueva ley de procedimientos judiciales, que intenta dar un nuevo impulso a la Justicia, que fue “uno de los trabajos legislativos más importantes de esos años”, al decir de Abelardo Lavaggi.

De acuerdo a las crónicas de la época, el principal inconveniente de la Administración de Justicia, estaba en la politización de la misma, la lentitud de los expedientes a resolver y la falta de hombres letrados para ocupar cargos judiciales. La politización del poder Judicial, fue una constante en todo el siglo XIX, y no fue superada por mucho tiempo.

Entre diversos factores, la lentitud operativa del sistema se daba por la falta de hombres preparados para ocupar la magistratura y con formación jurídica, ya que los que vivían en la provincia, con esas cualidades, eran muy pocos(5).

(5) Archivo General de la Provincia de Corrientes - Hemeroteca - Periódico “La Libertad” del 21 de Diciembre de 1862. Mensaje del gobernador José Pampín a la Legislatura en el año 1862. // Citado por el doctor Dardo Ramírez Braschi.

El Reglamento Orgánico de Justicia de 1862, categóricamente, en su Artículo 78 establecía que un juez lego, estaba obligado a consultar a un asesor, antes de pronunciar sentencia de muerte o de prisión de cinco o más años, o prisión perpetua.

No abundaremos en detalle en este punto, debido a que, en otra ocasión, nos avocamos particularmente al funcionamiento del Poder Judicial correntino en el siglo XIX, describiendo las características del mismo y su interrelación con el poder político, por lo que nos remitimos a aquel estudio(6).

(6) Dardo Ramírez Braschi. “Judicatura, Poder y Política. La Justicia en la Provincia de Corrientes durante el siglo XIX” - Corrientes - Moglia Ediciones - Año 2008. // Citado por el doctor Dardo Ramírez Braschi.

Para conocer los espacios físicos y funcionales de la Justicia de la campaña, es conveniente que lo analicemos por Departamentos. En Goya, ciudad más poblada de la campaña, estaba conformado por un juzgado en materia Civil y Comercial, Juez de Paz, Jueces Pedáneos -en los distintos distritos del Departamento- y una Jefatura Política.

En Itatí, como en todos los pueblos de campaña, el juzgado de Paz era la principal referencia estadual, y en 1862 se había construido el juzgado, con despacho, guardia, calabozo y zaguán(7).

(7) Mensaje del Gobierno de la provincia a la Legislatura al abrirse el período de Sesiones Ordinarias de 1863. Anexo. Informes de los Juzgados, relativos a la Circular del 19 de Septiembre, pidiendo datos para su Presupuesto de 1864 - Corrientes - Tipografía de “El Progreso” - Año 1863. Carta del Juez de Paz de Itatí, al ministro de Gobierno, del 24 de Octubre de 1863. // Citado por el doctor Dardo Ramírez Braschi.

Respecto a Empedrado, existía el juzgado de Paz, y tres secciones con jueces pedáneos, reclamando las autoridades, uno más de estos últimos; completando este esquema, cinco Fiscalías, que dependían del Juzgado de Paz.

El Juzgado de Paz funcionaba en el edificio del cuartel, que estaba conformado de dos habitaciones para el juzgado, una para el cuerpo de guardia, una sala de armamentos y un calabozo.

Además, los informes respectivos aclaran que, excepcionalmente, estaba bien equipado con muebles y elementos necesarios. Se informa, también, que el sistema funcional y operativo de los Jueces Pedáneos, actuaba perfectamente en todas las secciones(8).

(8) Mensaje del Gobierno de la provincia a la Legislatura al abrirse el período de Sesiones Ordinarias de 1863. Anexo. Informes de los Juzgados, relativos a la Circular del 19 de Septiembre, pidiendo datos para su Presupuesto de 1864 - Corrientes - Tipografía de “El Progreso” - Año 1863. Carta del Juez de Paz de Empedrado, al Ministerio de Gobierno, del 7 de Octubre de 1863. // Citado por el doctor Dardo Ramírez Braschi.

Esto se debía a que Empedrado, era el punto poblado de consideración más cercano de la capital, siguiendo el camino del Paraná, actuando también como estructura complementaria para cualquier suceso político que pudiesen acontecer en la capital provincial.

En Santo Tomé, no existían edificios públicos; el juzgado se ubicada en una habitación particular, cuyo alquiler alcanzaba a 8 pesos, y la cárcel, una contigua, que costaba al Erario público 4 pesos, de alquiler mensual. Los reclamos al respecto, eran permanentes, solicitándose construcción de edificios para ellos(9).

(9) Mensaje del Gobierno de la provincia a la Legislatura al abrirse el período de Sesiones Ordinarias de 1863. Anexo. Informes de los Juzgados, relativos a la Circular del 19 de Septiembre, pidiendo datos para su Presupuesto de 1864 - Corrientes - Tipografía de “El Progreso” - Año 1863. Carta del Juez de Paz de Santo Tomé, al ministro de Gobierno, del 8 de Octubre de 1863. // Citado por el doctor Dardo Ramírez Braschi.

Respecto a Monte Caseros, la situación fue similar; el juzgado de Paz alquilaba su espacio físico y no tenía muebles, obteniendo para este rubro los siguientes Gastos fijos anuales:

Un Juez de Paz 500 pesos
Un escribiente 240 pesos
Alquiler de la Oficina del Juzgado 144 pesos
Gastos de Oficina(10) 60 pesos

(10) Mensaje del Gobierno de la provincia a la Legislatura al abrirse el período de Sesiones Ordinarias de 1863. Anexo. Informes de los Juzgados, relativos a la Circular del 19 de Septiembre, pidiendo datos para su Presupuesto de 1864 - Corrientes - Tipografía de “El Progreso” - Año 1863. Carta del Juez de Paz de Monte Caseros al ministro de Gobierno, del 23 de Octubre de 1863. // Citado por el doctor Dardo Ramírez Braschi.

En el pueblo de La Cruz, el único edificio público, lo ocupaban el Juzgado de Paz y la Sala de Armas, con una precariedad ruinosa, la que se reconstruyó con la partida enviada en 1862.

Los muebles son casi inexistentes, ya que los que hay, son una mesa reducida y tres estantes mal construidos(11). En el Departamento Mburucuyá, existía un Juzgado de Paz y Jueces Pedáneos en cuatro Secciones. Estos últimos, casi no cumplían con sus funciones, ya que no percibían sueldos, por lo que reclamarán un pago para Gastos, de 4 pesos cada uno(12).

(11) Mensaje del Gobierno de la provincia a la Legislatura al abrirse el período de Sesiones Ordinarias de 1863. Anexo. Informes de los Juzgados, relativos a la Circular del 19 de Septiembre, pidiendo datos para su Presupuesto de 1864 - Corrientes - Tipografía de “El Progreso” - Año 1863. Carta del Juez de Paz de La Cruz, al Ministerio de Gobierno, del 24 de Octubre de 1863.
(12) Mensaje del Gobierno de la provincia a la Legislatura al abrirse el período de Sesiones Ordinarias de 1863. Anexo. Informes de los Juzgados, relativos a la Circular del 19 de Septiembre, pidiendo datos para su Presupuesto de 1864 - Corrientes - Tipografía de “El Progreso” - Año 1863. Carta del juez de Paz de Mburucuyá, al Ministerio de Gobierno, del 13 de Octubre de 1863.
// Todo citado por el doctor Dardo Ramírez Braschi.

Respecto a Yaguareté Corá, la administración de Justicia reposaba en un Juzgado de Paz, tres Jueces Pedáneos y catorce Fiscales, distribuidos en diferentes distritos, con la crisis también de no percibir sueldo alguno los Jueces Pedáneos y los Fiscales(13).

(13) Mensaje del Gobierno de la provincia a la Legislatura al abrirse el período de Sesiones Ordinarias de 1863. Anexo. Informes de los Juzgados, relativos a la Circular del 19 de Septiembre, pidiendo datos para su Presupuesto de 1864 - Corrientes - Tipografía de “El Progreso” - Año 1863. Carta del Juez de Paz de Yaguareté Corá, al ministro de Gobierno, del 8 de Octubre de 1863. // Citado por el doctor Dardo Ramírez Braschi.

En el Departamento Bella Vista, el Juez de Paz, además de las funciones propias, actuaba como receptor y administrador de correos, no contando con edificio propio. En el punto de Santa Lucía, sólo existe el despacho del juez; en Isla Alta y Desmochado, un Juez Pedáneo en cada Sección, que no gozaban de ninguna remuneración, cumpliendo sus funciones, de acuerdo a las posibilidades y recursos de cada uno(14).

(14) Mensaje del Gobierno de la provincia a la Legislatura al abrirse el período de Sesiones Ordinarias de 1863. Anexo. Informes de los Juzgados, relativos a la Circular del 19 de Septiembre, pidiendo datos para su Presupuesto de 1864 - Corrientes - Tipografía de “El Progreso” - Año 1863. Carta del Juez de Paz de Bella Vista, al ministro de Gobierno, del 16 de Octubre de 1863. // Citado por el doctor Dardo Ramírez Braschi.

En Esquina, el edificio del Juzgado era un rancho viejo, pajizo, con paredes de adobe, compuesto de dos piezas; una, sirve de Juzgado y Depósito de Armas; la restante, como Cuartel, calabozo y cocina.

El edificio, muy precario, se inundaba por las lluvias, ya que estaba construido en desnivel, respecto a la calle principal. Tan precaria era la construcción, que ni siquiera contaba con puertas con hojas. El pueblo de Sauce, dentro de la jurisdicción del Departamento Esquina, sólo poseía, por entonces, un Juez Pedáneo, sin edificio propio(15).

(15) Mensaje del Gobierno de la provincia a la Legislatura al abrirse el período de Sesiones Ordinarias de 1863. Anexo. Informes de los Juzgados, relativos a la Circular del 19 de Septiembre, pidiendo datos para su Presupuesto de 1864 - Corrientes - Tipografía de “El Progreso” - Año 1863. Carta del Juez de Paz de Esquina, al ministro de Gobierno, del 17 de Octubre de 1863. // Citado por el doctor Dardo Ramírez Braschi.

En el pueblo de San Miguel, el despacho del Juez de Paz tenía construcción propia, que a la vez era utilizado como iglesia. El mismo estaba conformado por una pieza, de catorce varas de largo y nueve de ancho, cubierta con tejas de palma; sus muebles eran dos mesas, una con cajón, y otra sin él, doce sillas de madera, tres de ellas inutilizables(16).

(16) Mensaje del Gobierno de la provincia a la Legislatura al abrirse el período de Sesiones Ordinarias de 1863. Anexo. Informes de los Juzgados, relativos a la Circular del 19 de Septiembre, pidiendo datos para su Presupuesto de 1864 - Corrientes - Tipografía de “El Progreso” - Año 1863. Carta del Juez de Paz de San Miguel, al ministro de Gobierno, del 3 de Noviembre de 1863. // Citado por el doctor Dardo Ramírez Braschi.

En Saladas, el Juzgado de Paz se encontraba en el mismo Cuartel. En cambio, en San Luis del Palmar, el Juzgado de Paz era uno de los tres edificios públicos del pueblo, hallándose en muy buen estado. En el Departamento, la estructura de la Judicatura estaba compuesto por un Juez de Paz, Jueces Pedáneos y Fiscales por cada Sección departamental(17).

(17) Mensaje del Gobierno de la provincia a la Legislatura al abrirse el período de Sesiones Ordinarias de 1863. Anexo. Informes de los Juzgados, relativos a la Circular del 19 de Septiembre, pidiendo datos para su Presupuesto de 1864 - Corrientes - Tipografía de “El Progreso” - Año 1863. Carta del Juzgado de Paz de Saladas, al ministro de Gobierno, del 15 de Octubre de 1863. // Citado por el doctor Dardo Ramírez Braschi.

Curuzú Cuatiá contaba con un solo edificio de pública propiedad, donde funcionaba el Juzgado de Paz. Consistía de cinco habitaciones de material, con techo de palma, con un frente de cuarenta y dos varas(18). En Restauración, la precariedad y abandono era casi total; no poseía, la Justicia, espacio público para su funcionamiento.

(18) Mensaje del Gobierno de la provincia a la Legislatura al abrirse el período de Sesiones Ordinarias de 1863. Anexo. Informes de los Juzgados, relativos a la Circular del 19 de Septiembre, pidiendo datos para su Presupuesto de 1864 - Corrientes - Tipografía de “El Progreso” - Año 1863. Carta del Juez de Paz de Curuzú Cuatiá, al ministro de Gobierno, del 10 de Noviembre de 1863. // Citado por el doctor Dardo Ramírez Braschi.

En Lomas, una de las dos construcciones públicas correspondía al juzgado de Paz. En Caá Catí, el único edificio público tenía dos pequeñas piezas: una, para el Cuartel, y otra, para el Depósito de Armas.

El Juzgado no poseía espacio físico propio; la oficina del mismo, carecía de muebles; aun el único estante que contiene el archivo público, está viejo, destruido y pertenece a un vecino. Se completaba la estructura judicial con cinco Jueces Pedáneos, quince Fiscales y una partida de seis ciudadanos, que colaboraban gratuitamente(19).

(19) Mensaje del Gobierno de la provincia a la Legislatura al abrirse el período de Sesiones Ordinarias de 1863. Anexo. Informes de los Juzgados, relativos a la Circular del 19 de Septiembre, pidiendo datos para su Presupuesto de 1864 - Corrientes - Tipografía de “El Progreso” - Año 1863. Carta del Juez de Paz de Caá Catí, al ministro de Gobierno, del 15 de Octubre de 1863. // Citado por el doctor Dardo Ramírez Braschi.

Como hemos observado, la situación era de extrema precariedad, por lo que el gobernador Manuel I. Lagraña, en su Mensaje a la Cámara de Representantes, anuncia el destino de dinero para los juzgados de La Cruz, Empedrado, Yaguareté Corá, San Luis e Itatí(20).

(20) Mensaje del gobernador Manuel I. Lagraña a la Legislatura, al abrirse el período de sus Sesiones Ordinarias de 1863. Tipografía de “El Progreso” - Año 1863. // Citado por el doctor Dardo Ramírez Braschi.

De acuerdo al presupuesto total de gastos de la Provincia, del año 1864, la administración de Justicia de la Capital, contaba con 10.802 pesos fuerte (5,95 %); la administración de Justicia de campaña, 30.694 ps. fts. (16,92 %); la policía de campaña, 37.478 ps. fts. (20,66 %); la mayoría de plaza, 1.552 ps. fts. (0,85 %); la policía de Capital, 18.534 ps. fts. (10,21 %)(21).

(21) Periódico “El Progreso” de Corrientes, del 6 de Marzo de 1864. // Citado por el doctor Dardo Ramírez Braschi.

- Comunicaciones y Postas

La extensa superficie provincial tiene por características, la interrupción constante por cursos de agua, compuestos por ríos, arroyos, lagunas, esteros, bañados, lo que generaba algunos inconvenientes en la comunicación terrestre de aquella época(22).

(22) Para observar la variedad y cantidad de espejos de agua - Ver: “Estudio sobre las lagunas, esteros, arroyos, cañadas, bañados y ríos de la provincia de Corrientes efectuado por la Dirección de Tierras y Colonias” - Corrientes - Imprenta del Estado - Año 1929. // Citado por el doctor Dardo Ramírez Braschi.

Para mantener la comunicación entre los distintos puntos de la Provincia, existía una red de postas, que se intercomunicaban entre sí, pero fundamentalmente por los caminos preestablecidos con la capital provincial.

Entre ellos estaban los caminos a la vera del río Paraná, al sur, que unía la capital con Bella Vista, Goya y Esquina. Desde el punto de Goya, se conectaba con Curuzú Cuatiá; de allí, a Sauce, Mercedes, Monte Caseros y Restauración, incluyendo toda la costa del río Uruguay.

La otra vía, también nacía en la capital y abarcaba el circuito de Saladas, continuando con las poblaciones de Mburucuyá, Caá Catí, San Miguel, Loreto y Yaguareté Corá. La tercera ruta importante, cruzaba por San Cosme, Itatí, San Antonio, hasta Candelaria, y en sus intermedias, con las respectivas conexiones con Caá Catí y Loreto.

En este esquema de distribución de red comunicacional terrestre, se hallaban distribuidas las postas, las que hacían posible el vínculo en el extenso y dificultoso territorio. Todas las postas, estaban dirigidas por maestros de postas y postillones, que asistían al servicio de correos y chasquis.

Constituía para el Estado, una función de vital importancia, el control y mantenimiento de postas, ya que por ellas se mantenían los vínculos políticos con la campaña. El sistema de postas, en los Departamentos de campaña, variaba en importancia, de acuerdo al Departamento o a las circunstancias políticas.

La Administración de Correos, lentamente fue adquiriendo forma, ya que en principio, las correspondencias urgentes y reservadas, se seguían confiando a enviados especiales o jinetes destinados a ese efecto.

Debemos diferenciar, particularmente, dos servicios: el primero, el del correo, con la exclusividad del traslado de correspondencias, y todo escrito de carácter privado u oficial. Segundo, el servicio de postas, que consistía en los puntos de abastecimiento para personas y sus carruajes, el abastecimientos de caballos y provisiones, que garantizaban la prosecución del viaje.

Para el año 1857, entró en vigencia un Reglamento de postas, mediante el cual se introducían algunas modificaciones en el funcionamiento del servicio(23).

(23) Archivo General de la Provincia de Corrientes, Hemeroteca - Periódico “La Opinión”, del 16 de Agosto de 1857. // Citado por el doctor Dardo Ramírez Braschi.

Debido a que se tornaba costoso el mantenimiento, por parte del Estado, se intentó que las postas se solventasen particularmente; así, los maestros de postas debían mantener el servicio, a cambio del pago de los mismos que hacían los usuarios de las postas.

El Reglamento de postas, hizo que el Estado no se involucrara directamente en el servicio, pero ejercía el poder de policía, para que se cumpla la totalidad de los mismos.

Pero, en la práctica, el Estado no logró desprenderse totalmente del funcionamiento de postas ya que, como lo demuestran los documentos de la época, permanentemente debía asistir con caballos en las rutas y servicios abandonados, y fomentar su funcionamiento.

En el año 1863, en el Departamento Itatí, existían cuatro postas, que cumplían los servicios a caballo, de propiedad particular, y administradas por los propios maestros de postas, a las que, en un principio, el Estado pagaba por el servicio, pero esto se interrumpió al poco tiempo.

El número de caballos era escaso, por lo que morían por el exceso de trabajo, complicándose así las comunicaciones con los demás puntos(24).

(24) Mensaje del Gobierno de la provincia a la Legislatura al abrirse el período de Sesiones Ordinarias de 1863. Anexo. Informes de los Juzgados, relativos a la Circular del 19 de Septiembre, pidiendo datos para su Presupuesto de 1864 - Corrientes - Tipografía de “El Progreso” - Año 1863. Carta del Juez de Paz de Itatí, al ministro de Gobierno, del 24 de Octubre de 1863. // Citado por el doctor Dardo Ramírez Braschi.

Es conveniente aclarar, que el ganado caballar, durante estos últimos años, era utilizado exigentemente en las movilizaciones políticas y militares, por los que disminuyó su número.

Respecto al Departamento Empedrado, existían también cuatro postas, que se ubicaban en la línea costera del Paraná, con diez caballos cada una, las que se tornaban insuficientes, de acuerdo al criterio del Juez de Paz(25).

(25) Mensaje del Gobierno de la provincia a la Legislatura al abrirse el período de Sesiones Ordinarias de 1863. Anexo. Informes de los Juzgados, relativos a la Circular del 19 de Septiembre, pidiendo datos para su Presupuesto de 1864 - Corrientes - Tipografía de “El Progreso” - Año 1863. Carta del Juez de Paz de Empedrado, al ministro de Gobierno, del 7 de Octubre de 1863. // Citado por el doctor Dardo Ramírez Braschi.

En el siguiente cuadro se detallan las postas del Departamento:

Postas del Departamento Empedrado

Nombre de

las paradas

Maestros

de postas

Del Interior

a la Capital

De San Antonio

a la Capital

Postillones Del Estado De
 propiedad
De propiedad
no conocida
De Lugo Pascual Lugo 1ra. - 6 - - 10
Del Pueblo Carlos Villordo 2da. - 6 - - 11
Rincón Máximo Martínez 3ra. - 6 - - 8
Pehuajó Mantilla - 6 - - -
Poyo Pedro Bernachea - 1ra. 6 - 4 6
Poyo Silverio Romero - 2da. 6 - 3 6
Campo Grande Luis Encinas - 3ra. 6 - 4 4
Campo Grande Juan Encinas - 4ta. 6 - 4 5

Santo Tomé contaba con tres postas, ubicadas en “Itá Cuá”, con ocho caballos del Estado; “Cambay”, con siete; y “Guay Grande”, con seis animales(26).

(26) Mensaje del Gobierno de la provincia a la Legislatura al abrirse el período de Sesiones Ordinarias de 1863. Anexo. Informes de los Juzgados, relativos a la Circular del 19 de Septiembre, pidiendo datos para su Presupuesto de 1864 - Corrientes - Tipografía de “El Progreso” - Año 1863. Carta del Juez de Paz de Santo Tomé, al ministro de Gobierno, del 8 de Octubre de 1863. // Citado por el doctor Dardo Ramírez Braschi.

Los escasos recursos de éstos, hacía que el servicio no sea llevado en libros, para controlar el movimiento de ellos. En Monte Caseros existen, sobre el camino a Curuzú Cuatiá, cinco puestos de postas, mantenidos con caballos de propiedad privada.

Las postas que existen en el Departamento Mburucuyá alcanzaban el número de cinco, siendo ellas las siguientes: la identificada como Nro. 108, de Juan A. Ortiz, con tan sólo dos caballos y dos postilleros; la Nro. 109, de Luciano Paré, con tres caballos y dos postillones; la Nro. 105, de Liborio Obregón, con cuatro caballos y dos postillones; la Nro. 106, de Miguel Ballejos, con dos caballos y dos postilleros; y la Nro. 105 de Pedro Mendoza, con tres caballos y dos postilleros.

Estas postas funcionan con caballos sin marcas, facilitados por el Juzgado(27).

(27) Mensaje del Gobierno de la provincia a la Legislatura al abrirse el período de Sesiones Ordinarias de 1863. Anexo. Informes de los Juzgados, relativos a la Circular del 19 de Septiembre, pidiendo datos para su Presupuesto de 1864 - Corrientes - Tipografía de “El Progreso” - Año 1863. Carta del Juez de Paz de Mburucuyá, al Ministerio de Gobierno, del 13 de Octubre de 1863. // Citado por el doctor Dardo Ramírez Braschi.

Las postas en el Departamento San Luis del Palmar se describen en el siguiente cuadro:

Maestro

de Posta

Nro. de

Postilleros

Nro. de

caballos patrios

Nro. de

caballos de

marcas

desconocidas

Parajes
Juan G. Ballejos
2
-
- Pueblo
Martín Sena
4
3
3
Medio
Miguel García
4
-
-
Riachuelito
Lorenzo Talavera
4
-
4
Riachuelito
Idelfonso Barrios
3
-
3
Carabajal
Donato Ramírez
3
-
4
Albardones
Ramón Rodríguez
4
-
-
Mayolas

Yaguareté Corá contaba, en su espacio departamental, con ocho postas, con un maestro de postas y dos postillones cada una, salvo la del puesto de la cabecera departamental, que tenía cuatro postilleros.

La totalidad de los puestos contaban con veinticuatro caballos, de marcas desconocidas, más cuarenta, comprados por el Estado, alcanzando un número total de sesenta y cuatro animales, con ocho caballos por cada una(28).

(28) Mensaje del Gobierno de la provincia a la Legislatura al abrirse el período de Sesiones Ordinarias de 1863. Anexo. Informes de los Juzgados, relativos a la Circular del 19 de Septiembre, pidiendo datos para su Presupuesto de 1864 - Corrientes - Tipografía de “El Progreso” - Año 1863. Carta del Juez de Paz de Yaguareté Corá, al ministro de Gobierno, del 8 de Octubre de 1863. // Citado por el doctor Dardo Ramírez Braschi.

En Bella Vista, la precariedad del servicio no daba renta alguna a los maestros de postas, los que estaban distribuidos de la siguiente manera:

Postas en el Departamento Bella Vista

Paradas
Maestre
Postillones
Caballos
del Pueblo de Santa Lucía
Victoriano Gómez
3
12
de los Algarrobos
Isidro Salazar
4
8
del Desmochado
Ciriaco Salazar
3
12
de Luque
Juan A. Salinas
2
7
de Lomas al Sur
Regalado Mesa
4
5
del Pueblo
Miguel Candia
2
5
de Lomas al Norte
Segismundo Abalos
4
5
 del arroyo Saty
Gabino Flores   2
6 
de Cano
Manuel Cano
4
6
de Ambrosio
Cayetano Romero
4
6
 de Lomas al Este
Eduvigis Coronel   2
3 
de Juan Díaz
Merenciano Molina
2
3
de Cebolla
Tomás Gómez
4
12
de Muchas Islas
Tomás Retamozo
4
5

El Departamento Esquina tenía dos caminos, o “carreras”: una, denominada “general”, que se ubicada en el límite con Entre Ríos, a partir del río Guayquiraró; la otra, conocida como “transversal”, recorría la costa del río Guayquiraró, por el Este, hasta Sauce y, de allí, hasta el “Chilcalito”, límite con el Departamento Curuzú Cuatiá.

Existían cinco paradas en cada uno de los caminos, alcanzando todas, un personal de 23 hombres, incluyendo los maestros de postas, con una provisión de treinta caballos “macarrones patrios”, y diez de marcas desconocidas(29).

(29) Mensaje del Gobierno de la provincia a la Legislatura al abrirse el período de Sesiones Ordinarias de 1863. Anexo. Informes de los Juzgados, relativos a la Circular del 19 de Septiembre, pidiendo datos para su Presupuesto de 1864 - Corrientes - Tipografía de “El Progreso” - Año 1863. Carta del Juez de Paz de Esquina, al ministro de Gobierno, del 17 de Octubre de 1863. // Citado por el doctor Dardo Ramírez Braschi.

Aquellas fueron utilizadas con frecuencia, hasta que se inició en 1864 la línea de vapores en el trayecto Rosario - Esquina, con las embarcaciones “Guaraní”, “Taraguí” y “Goya”(30).

(30) Juan Daniel Cafferata Soto. “Historia de Santa Rita de la Esquina” - IV Centenario de la Ciudad de Corrientes - Corrientes - Año 1988 - p. 32. // Citado por el doctor Dardo Ramírez Braschi.

En San Miguel, el servicio era considerado regular, pero estaba mantenido por cada uno de los maestros de postas, con sus propios caballos y con su peculio. Las paradas alcanzan el número de catorce, con un maestro de postas y dos postillones cada una(31).

(31) Mensaje del Gobierno de la provincia a la Legislatura al abrirse el período de Sesiones Ordinarias de 1863. Anexo. Informes de los Juzgados, relativos a la Circular del 19 de Septiembre, pidiendo datos para su Presupuesto de 1864 - Corrientes - Tipografía de “El Progreso” - Año 1863. Carta del Juez de Paz de San Miguel, al ministro de Gobierno, del 3 de Noviembre de 1863. // Citado por el doctor Dardo Ramírez Braschi.

Saladas contaba con una distribución y situación de postas de acuerdo al siguiente cuadro:

Postas del Departamento Saladas

Nro. de Posta Nombre de los Maestros Tiempo de servicio Nro. de Postilleros Nro. de
    Caballos
44 Juan Benítez 5 años 6 10
45 Eugenio Moreno 4 años 4 8
46 Juan Azcona 3 meses 4 4
 47 Policarpo Zambrano   2 años  4 15 
121  Bartolomé Pucheta  1 año   2 3 
 - Rosendo Isaurralde   2 años 3  10 
122  Pedro Merlo  16 años  4   9
43 Sebastián Fernández 10 años 4 4
42 Juan A. Barrios 7 años 4 4
9 Lorenzo Gómez 2 años 6 6
- Leonardo López 3 años 2 7

Curuzú Cuatiá contaba con cuatro vías o “carreras”: una, hacia Restauración; otra, hacia Sauce; una tercera, para Goya; y la cuarta -y más importante-, hacia Mercedes.

El Departamento Goya cubría los servicios por cuatro caminos habilitados; el cuadro que se transcribe a continuación, muestra la realidad del Departamento:

Postas del Departamento Goya

Caminos o Carreras Postas Recorrido en leguas
de Mercedes del Pueblo a Sarandí 2 ½
de Mercedes del Sarandí a Guaviju 3 ½
de Mercedes del Guaviju a Aguay 3
de Mercedes del Aguay a Ita Pucú 2
de Goya del Pueblo al Sarandí 2 ½
de Goya de Sarandí a Abalos 3
de Goya de Abalos a Abalos 3
 de Goya de Abalos al Yatay   3 ½
 de Goya  del Yatay a Aguadita 3 ½ 
de Goya  de Aguadita al Paso de Santillán  5 
de Restauración del Pueblo al arroyo Cardozo 3
de Restauración del arroyo Cardozo al Yaguarí 3
de Restauración del Yaguarí al otro lado del Miriñay 6
 de Sauce del Pueblo a la costa del Mocoretá   -
 de Sauce del Mocoretá al Espinillo  4 
 de Sauce del Espinillo a Macieguitas   3
 de Sauce de Macieguitas al Tigre   2
de Sauce del Tigre al Cilcalito (Dpto. Esquina) 4

En Lomas, las postas funcionaban sin ayuda estatal, y con escasos caballos en servicios. Sus postas cubrían los tres caminos departamentales, con un total de veintisiete caballos del Estado, cincuenta de propiedad de los puesteros y veinticuatro de propiedad desconocida.

Tres puestos reciben catorce arrobas de carne, mensualmente, para alimentar a los que cumplían el servicio. Entre los principales reclamos, figuraba la definitiva delineación y arreglo del camino que unía la capital al pueblo de San Luis.

Las tres “carreras” se constituían de la siguiente manera: a) Camino al Sur, con tres postas; b) Camino a San Cosme, una posta; c) Camino a San Luis, con dos postas (todas cumpliendo el servicio con 27 caballos del Estado, cincuenta de propiedad de los empleados y dos de propiedad desconocida)(32).

(32) Mensaje del Gobierno de la provincia a la Legislatura al abrirse el período de Sesiones Ordinarias de 1863. Anexo. Informes de los Juzgados, relativos a la Circular del 19 de Septiembre, pidiendo datos para su Presupuesto de 1864 - Corrientes - Tipografía de “El Progreso” - Año 1863. Carta del Juez de Paz de Lomas, al ministro de Gobierno, el 16 de Octubre de 1863. // Citado por el doctor Dardo Ramírez Braschi.

El Departamento Caá Catí no escapaba al estado de abandono de este servicio(33).

(33) Mensaje del Gobierno de la provincia a la Legislatura al abrirse el período de Sesiones Ordinarias de 1863. Anexo. Informes de los Juzgados, relativos a la Circular del 19 de Septiembre, pidiendo datos para su Presupuesto de 1864 - Corrientes - Tipografía de “El Progreso” - Año 1863. Carta del Juez de Paz de Caá Catí, al ministro de Gobierno, del 15 de Octubre de 1863. // Citado por el doctor Dardo Ramírez Braschi.

La vía más importante era la que iba a Mburucuyá; también se utiliza la “carrera” a Itatí, y la que une con la Capital provincial, sumando un total de trece postas.
El cuadro contiguo describe la situación respectiva:

Cuadro de Postas de Caá Catí

Itinerarios

Nros. de

las Postas

Nros. de postilleros

Caballos de

marcas

desconocidas

Caballos del Estado Caballos de propiedad particular
de Caá Catí  a Mburucuyá 1ra. 3 3 1 -
de Caá Catí  a Mburucuyá 2da. 2 1 - -
de Caá Catí  a Mburucuyá 3ra. 2 - 1 -
de Caá Catí  a Mburucuyá  4ta. 2 - - -
de Caá Catí  a Mburucuyá  5ta. 2 - - -
de Caá Catí  a Mburucuyá  6ta. 2 - - -
Carrera de Postas para la Capital  1ra. -  -  8  - 
Carrera de Postas para la Capital  2da. 1  -  -  - 
Carrera de Postas para la Capital  3ra.  2 -  -  - 
Carrera de Postas para la Capital 4ta.   -  -  -
 Carrera de postas  para Itatí 1ra.  4  7 
 - 6 
 Carrera de postas  para Itatí 2da.  2   3  - - 
Carrera de postas  para Itatí   3ra.  4 -   - - 
 Total  13 26  14   10  6

Respecto a esta cuestión, cabe mencionar que el Estado provincial destinaba, para postas y correos de toda su jurisdicción, la suma de 9.106 ps. fts., el 5,02 % del Presupuesto total de Gastos de la Provincia, en un año(34).

(34) Archivo General de la Provincia de Corrientes, Hemeroteca - Periódico “El Progreso”, de Corrientes, del 6 de Marzo de 1864. // Citado por el doctor Dardo Ramírez Braschi.

- Instrucción y Educación

De acuerdo al artículo 5 de la Constitución de 1853, las provincias deben asegurar la educación primaria. A escasos diez años de entrar en vigencia la Ley Fundamental, la educación correntina cubría un escaso servicio, teniendo en cuenta su población.

La situación era lógica, teniendo en cuenta la realidad política social de entonces, donde abundaban los reclamos de los diversos Departamentos de la campaña respecto a este tema.

La instrucción de las primeras letras estaba a cargo de las escuelas públicas, levantadas la mayoría de ellas, en las cabeceras departamentales, y por la educación de carácter privado, llevada a cabo en domicilios particulares por maestros o preceptores.

A partir de la Ley de Municipalidades del año 1863, se estableció que eran ellas quienes debían solventar las escuelas de primeras letras, generando, en diversas oportunidades, conflictos entre las comunas y el Gobierno provincial.

Debido a las circunstancias de economía precaria de los municipios, el Poder Ejecutivo provincial debió solventar a escuelas particulares (decreto del 24 de Diciembre de 1862), y estableció comisiones inspectoras, que debían elevar informes mensuales.

En aquellos años, también era deficiente la organización de los establecimientos escolares, por no existir reglamentación para su funcionamiento. Por ello, la prensa hacía eco de un reclamo por la gran cantidad de días que las escuelas estaban cerradas, ya sea por lluvia, por calor o por frío. Ello ocurría en la Capital, como en los distintos Departamentos(35).

(35) Archivo General de la Provincia de Corrientes, Hemeroteca - Periódico “La Unión Argentina”, del 19 de Abril de 1860. // Citado por el doctor Dardo Ramírez Braschi.

Es notorio apreciar que, si bien en la mayoría de los Departamentos había instaladas escuelas solventadas por el Estado, existía una gran falencia en edificios públicos y casas de propiedad de la misma escuela. En la mayoría de las veces, las clases se dictaban en domicilios particulares, alquilándose el espacio respectivo.

Pero esto fue una constante durante varias décadas, postergándose hasta principios del siglo XX, ya que de acuerdo a una estadística, de las 233 escuelas de la Provincia, en el año 1910, 55 eran de propiedad del Consejo de Educación y 178 de propiedad particular(36).

(36) Albino Arbo - “Labor Educativa” - Corrientes - Tip. y Enc. de la Escuela Industrial Mixta - Año 1911/1912 - p. 37. // Citado por el doctor Dardo Ramírez Braschi.

En la capital provincial funcionaban, en 1863, cuatro establecimientos, solventados por el Erario público, y tres de carácter privado. Los colegios privados eran la excepción, ya que sólo existían tres de ellos en la capital provincial, conocidos con los nombres de Colegio 25 de Mayo, Colegio San Agustín y Colegio de Roselli(37).

(37) Mensaje del Gobierno de la Provincia a la Legislatura, al abrirse el período de Sesiones Ordinarias de 1863. Anexo - Corrientes - Tipografía de “El Progreso” - Año 1863. // Citado por el doctor Dardo Ramírez Braschi.

Las Escuelas de Niñas estaban bajo la supervisión de la Sociedad de Beneficencia.

Escuela de Varones en la Capital

  Escuelas de Varones Número de Alumnos
Pública Colegio Argentino 80
Pública Colegio San Juan Bautista 60
Pública Escuela de San Francisco 197
Pública Escuela Bernabé López 79
Particular Colegio 25 de Mayo 14
Particular Colegio San Agustín 56
Particular Colegio de Roselli 10
Totales   496

 Escuela de Mujeres en la Capital

Escuelas de Mujeres Número de Alumnas
Colegio de La Merced 69
Escuela de la Sra. Fraga 98
Escuela de Chapo 79
Escuela de Pinto 218
Escuela de Toledo 40
Escuela de Montaner 43
Escuela de Tekerman 80
Totales 627

Para la Instrucción Secundaria se fundó el “Colegio Argentino”, que ocupaba el edificio del antiguo Convento de Santo Domingo (hoy edificio de la Municipalidad), el que contaba con cuatro profesores.

Este establecimiento cubría la necesidad de la capital y también algunos puntos cercanos de la campaña, ya que existían nueve alumnos internos de Departamentos cercanos.

Respecto a la situación en la campaña, describiremos la situación de acuerdo a los datos de los distintos Departamentos:

En Itatí, la Escuela de Varones funciona en uno de los tres edificios que pertenece al Estado; en cambio, la Escuela de Mujeres, en un lugar locado.

El Departamento Empedrado cuenta con cuatro escuelas bajo su jurisdicción. La primera de ellas, ubicada en el “pueblo” propiamente dicho, en un edificio estatal, con paredes de “estanteo” (sic) y techos de tejas de palma; se compone de un salón de quince y media varas de largo, por seis y cuarta varas de ancho, con dos puertas y seis ventanas; y otro cuarto de cinco varas de largo, por cuatro y media de ancho, con dos ventanas y dos puertas.

Los vecinos son los que mantienen el edificio con algunas pequeñas contribuciones, que sólo alcanzan para revocar y blanquear las paredes.

Otra escuela se halla en Empedrado “arriba”, y era un rancho con techo de pajas, construido por el Estado y mantenido también por vecinos del lugar. La tercera escuela estaba en la 1ra. Sección, en Empedrado “abajo”, y es un rancho precario, construido y costeado por los habitantes del lugar.

La cuarta se encontraba en Lomas, y también fue construida por los vecinos. La escuela de niñas funcionaba en una casa, que costaba ocho pesos y medio por mes(38).

(38) Mensaje del Gobierno de la provincia a la Legislatura al abrirse el período de Sesiones Ordinarias de 1863. Anexo. Informes de los Juzgados, relativos a la Circular del 19 de Septiembre, pidiendo datos para su Presupuesto de 1864 - Corrientes - Tipografía de “El Progreso” - Año 1863. Carta del Juez de Paz de Empedrado, al Ministerio de Gobierno, del 7 de Octubre de 1863. // Citado por el doctor Dardo Ramírez Braschi.

En Santo Tomé, el español Pablo Argulaga instaló una escuela en su domicilio particular, siendo ésta la primera escuela santotomeña abierta después del traslado del pueblo. Más adelante. la escuela de varones estuvo a cargo de Pedro Morcilla, que llegó a tener un plantel de 34 alumnos varones(39).

(39) Federico Palma - “Santo Tomé, crónica de su restablecimiento” - De la Revista de la Junta de Historia de Corrientes - Nro. 4 - Corrientes - Año 1969 - p. 51. // Citado por el doctor Dardo Ramírez Braschi.

En Monte Caseros, la escuela de niños funcionaba en el domicilio del maestro a cargo. En Mburucuyá no había escuelas con edificios estatales; para la de varones y la de niñas, se pagaba un alquiler de cuatro pesos mensuales, y el preceptor recibía una remuneración de 20 pesos por escuela.

En el Departamento Yaguareté Corá existían cuatro escuelas. En el pueblo funcionaba una para niños y otra para niñas, estando esta última en casa particular, alquilándose el espacio.

Otra Escuela de Varones se ubicaba en el Palmar, y otra en el Tacuaral, ambas en casas particulares de los mismos preceptores, y constituían ranchos de paja donde vivían éstos con sus familias(40).

(40) Mensaje del Gobierno de la provincia a la Legislatura al abrirse el período de Sesiones Ordinarias de 1863. Anexo. Informes de los Juzgados, relativos a la Circular del 19 de Septiembre, pidiendo datos para su Presupuesto de 1864 - Corrientes - Tipografía de “El Progreso” - Año 1863. Carta del Juez de Paz de Yaguareté Corá, al ministro de Gobierno, del 8 de Octubre de 1863. // Citado por el doctor Dardo Ramírez Braschi.

En Bella Vista, la escuela de niños y niñas tenían tan sólo tres bancos para escribir y subsistían por una comisión vecinal formada a tal efecto. Por la de niñas se paga un alquiler de siete pesos mensuales.

En Esquina, la Escuela de Varones funciona en un rancho de paja, donde vivía el párroco y era utilizado como lugar de enseñanza. No existía Escuela para Niñas.

En Sauce, sólo hay una Escuela para Varones, que funcionaba con extrema precariedad. En San Miguel, la escuela de varones funciona en un edificio con tejas de palma, y en Loreto en un rancho de paja.

En Saladas, la única Escuela de Varones tiene idénticas características.

San Luis poseía una Escuela de Varones totalmente deteriorada y una para niñas con local alquilado.

En Goya, la Escuela de Varones alcanzaba una matrícula de 18 alumnos, y la de mujeres, 3. En Curuzú Cuatiá, durante 1863, sólo funcionaba una Escuela de Varones, ya que la de niñas cerró el año anterior por falta de preceptor.

En Restauración, la única escuela en pie estaba casi abandonada. En Caá Catí, funcionaba una de varones y otra de mujeres; la primera en un rancho del Estado, y la segunda, en una vivienda alquilada.

Para una descripción de los distintos establecimientos, teniendo en cuenta ubicación y número de alumnos, se detalla el siguiente cuadro(41):

(41) Mensaje del Gobierno de la Provincia a la Legislatura, al abrirse el período de sus sesiones ordinarias de 1863 - Anexo - Corrientes - Tipografía de “El Progreso” - Año 1863. // Citado por el doctor Dardo Ramírez Braschi.

Escuelas de la campaña

Departamento Escuela de Varones Número de Alumnos Número de Alumnas
Empedrado Lomas - 3ra. Sección 50 -
Empedrado Empedrado pueblo 45 -
Empedrado Empedrado “Abajo” 45 -
Empedrado Empedrado “Arriba” 48 -
 Bella Vista Bella Vista Pueblo  60 61 
 Goya Goya  18  30
 Caá Catí Caá Catí  80  114 
Saladas  Saladas  88  31 
San Roque San Roque 46 24
Mburucuyá Mburucuyá - -
Yaguareté Corá Yaguareté Corá 44 20
Yaguareté Corá  Yaguareté Corá  62  - 
Mercedes Mercedes Pueblo 70 62
Curuzú Cuatiá Curuzú Cuatiá 61 -
Monte Caseros Monte Caseros 21 16
Restauración Restauración 32 10
 San Miguel San Miguel   32 - 
  La Cruz  14  10 
 Itatí Itatí  36   29
 Itatí San Antonio de Itatí  44  17
San Cosme   San Cosme 43  41 
   Santa Ana 51  24 
San Luis  San Luis   86 42 
 San Luis Distrito de Maloyas   32 - 
San Luis Distrito de Galarzas 31 -
San Luis Distrito de Palmar 21 -
Esquina Esquina Pueblo 14 -
Esquina Sauce 12 16
  Totales 1.186 547

Agregamos a estos datos, los utilizados por Hernán Gómez, quien afirma que en 1862 funcionaban, en toda la Provincia, 31 escuelas para varones y 32 para mujeres, con un total de 2.260 alumnos(42).

(42) Hernán Félix Gómez. “La Educación Común entre los Argentinos. 1810-1934” (1934), p. 78, Corrientes - Imprenta del Estado. // Citado por el doctor Dardo Ramírez Braschi.

Para el año 1864, el número de matrícula de alumnos aumentó considerablemente en algunos Departamentos(43).

(43) Archivo General de la Provincia de Corrientes, Hemeroteca - Periódico “El Progreso”, del 13 de Noviembre de 1864. // Citado por el doctor Dardo Ramírez Braschi.

Específicamente para la instrucción pública, el Erario provincial destinaba a las escuelas de la capital la suma de 10.122 ps. fts. (5,58 %), y para las escuelas en la campaña, 38.838 ps. fts. (21,41 %)(44).

(44) Archivo General de la Provincia de Corrientes, Hemeroteca - Periódico “El Progreso”, del 6 de Marzo de 1864. // Citado por el doctor Dardo Ramírez Braschi.

- Conclusiones

La precariedad en la implementación esencial de la Administración de Justicia, para consolidar el estado de derecho, la falta de sincronización de la red de postas, que no acercaban a los puntos más distantes del territorio provincial, y el descuido en el fomento necesario de la educación, muestran qué tan lejos estaba la conformación genuina de una estructura estadual.

El poder del Estado giraba, y se alimentaba, de otros factores determinantes, que pasaban por la gobernabilidad y la ejecución del poder político a través de la milicia, que le brindaban, al gobierno de turno, un efectivo y real dominio de lo que hoy se denomina vulgarmente “aparato” del Estado.

De los tres campos específicos que desarrollamos, el primero, referido a la Administración de Justicia, ha sido por mucho tiempo, un anexo del poder político, estando ello fomentado por las formas de designación directa del Poder Ejecutivo en la digitalización de los jueces de Paz de los Departamentos, verdaderos rectores de la vida política, económica y hasta social de cada lugar.

El “Juzgado” giraba alrededor del juez; la Justicia estaba en el juez de Paz, que muchas veces, hasta sin espacios físicos, contaba con el ejercicio pleno del poder de decisión en las cosas cotidianas. El comandante militar de cada Departamento, complementaba el factor de autoridad, para implantar Justicia.

Respecto a la integración del espacio geográfico, a través de los servicios de postas y mensajerías, el mismo no pudo consolidarse. La precariedad de los datos lo demuestra, por lo que en la mayoría de las oportunidades, y en casos de mayor importancia, eran utilizados mensajeros especiales para cada ocasión.

El Estado correntino no pudo consolidar todavía, en aquellos años, una sólida organización comunicacional entre los distintos Departamentos y la Capital, debido a la intercomunicación de postas muy precarias y las irregularidades geográficas.

Referente a la educación en las primeras letras, el esfuerzo del Estado provincial estaba muy lejos de las necesidades sociales. Si bien los datos estadísticos que mostramos, son cifras que manejaba el gobierno de entonces, sólo son cifras aproximadas.

El Estado mantenía la educación primaria a través de escuelas considerablemente organizadas en la Capital, y en escuelas dirigidas por preceptores en los distintos Departamentos. Los inmuebles propios de las mismas, eran de extrema precariedad en la campaña, y en la mayoría de las veces funcionaban en habitaciones alquiladas a algún vecino del lugar.

Los conflictos políticos y los enfrentamientos armados, también dilataron el desarrollo de las tareas fundamentales en la estructura del Estado en las áreas analizadas. Recién algunas décadas después, con la consolidación del Estado nacional, la situación se modificaría.

- Bibliografía usada por el autor

- Arbo, Albino - “Labor Educativa”. Tip. y Enc. de la Escuela Industrial Mixta - Corrientes - Año 1911/1912.
- Argilaga, Pablo - “Santo Tomé, mi pueblo” - Corrientes - Año 2003.
- Buchbinder, Pablo - “Caudillos de pluma y hombres de acción. Estado y política en Corrientes en tiempos de la Organización Nacional” - Prometeo Libros - Universidad Nacional de General Sarmiento - Buenos Aires - Año 2004.
- Cafferata Soto, Juan Daniel - “Historia de Santa Rita de la Esquina” - IV Centenario de la Ciudad de Corrientes - Corrientes - Año 1988.
- Cassani, Pedro Antonio - “Recopilación de datos y ensayo histórico referente a la Ciudad de Goya” - Año 1960.
- Cora, Luis - “Apuntes históricos de la Ciudad de Esquina (Pcia. de Corrientes)” - Buenos Aires - Año 1904.
- “Estudio sobre las lagunas, esteros, arroyos, cañadas, bañados y ríos de la Provincia de Corrientes, efectuado por la Dirección de Tierras y Colonias” - Corrientes - Imprenta del Estado - Año 1929.
- Gómez, Hernán F. - “Divisiones administrativas, judiciales y municipales en la provincia de Corrientes” - Corrientes - Imprenta del Estado - Año 1929.
- Gómez, Hernán Félix - “Instituciones de la provincia de Corrientes” - Lajouane. Buenos Aires - Año 1922.
- Gómez Hernán F. - “La educación común entre los argentinos 1810-1934” - Corrientes - Imprenta del Estado - Año 1934.
- Gómez, Hernán F. - “La Ciudad de Curuzú Cuatiá. Antecedentes de su fundación y de su dominio jurisdiccional” - Estudio encargado por el Municipio de Curuzú Cuatiá al doctor Hernán Gómez - Corrientes - Imprenta del Estado - Año 1929.
- Levaggi, Abelardo - “Orígenes de la codificación argentina: Los Reglamentos de Administración de Justicia” - Buenos Aires - Universidad del Museo Social Argentino - Año 1995.
- Maeder, Ernesto y Ramón Gutiérrez - “Atlas Histórico del Nordeste Argentino” - Instituto de Investigaciones Geohistóricas - Universidad Nacional del Nordeste - Resistencia - Año 1995.
- Marí, Oscar Ernesto - “Organización y desarrollo urbano de las ciudades de Goya, Mercedes, Monte Caseros, Esquina y Curuzú Cuatiá” - CEDODAL - Instituto de Investigaciones Geohistóricas - CONICET - Resistencia - Año 2000.
- Ozslak, Oscar - “La formación del Estado argentino” - Ed. Planeta - Buenos Aires - Año 1997.
- Palma, Federico - “Santo Tomé, crónica de su restablecimiento” - De la Revista de la Junta de Historia de Corrientes - Nro. 4 - Corrientes - Año 1969.
- Pérez, María Emilia - “La red vial y las comunicaciones terrestres en Corrientes. Origen y evolución. 1588-1898” - Cuadernos de Geohistoria Regional Nro. 10 - Instituto de Investigaciones Geohistóricas - Resistencia - Año 1984.
- Ruiz Moreno, Isidoro J. - “El misterio de Pavón. Las operaciones militares y sus consecuencias políticas” - Editorial Claridad - Buenos Aires - Año 2005.

- Documentos editados:
- Registro Oficial de la Provincia de Corrientes. Años 1861, 1862 y 1863. Publicación Oficial. Corrientes. Establecimiento Tipográfico del Estado. Año 1916.

- Periódicos:
Archivo General de la Provincia de Corrientes. Hemeroteca:
- Periódico “La Opinión” - Año 1857.
- Periódico “La Unión Argentina” - Año 1860.
- Periódico “La Libertad” - Año 1862.
- Periódico “El Progreso” - Año 1863.

Additional information