El contenido de esta página requiere una versión más reciente de Adobe Flash Player.

Obtener Adobe Flash Player

Política hostil de Santa Fe hacia Corrientes

Santa Fe hostilizó a Corrientes en las discusiones que precedieron a la firma de lo que se dará en denominar Tratado del Cuadrilátero, pretendiendo derechos a una parte del territorio correntino y negándose a reconocerle propiedad y jurisdicción sobre Misiones.

El delegado correntino, doctor Juan Nepomuceno de Goytía, sostuvo con energía la contraria en la primera cuestión; pero -en gracia a la paz- difirió a dejar la segunda, librada al fallo del futuro Congreso Constituyente Nacional(1).

(1) “Por fin se concluyó felizmente el Congreso, con aplauso del pueblo de Santa Fe. En medio de todos los regocijos, yo me hallaba triste, porque ignoro la suerte de mi reputación entre mis conciudadanos por los Tratados que he tenido que firmar para conseguir la paz y la tranquilidad. Lo cierto es que, por sostener los derechos de mi provincia, yo me he visto en los mayores apuros, he tenido que sufrir algún insulto, del que se me dio satisfacción al otro día, acompañándome los demás diputados a mi casa ...” (carta privada de Goytía a Fernández Blanco, Paraná, 27 de Enero de 1822). // Citado por Manuel Florencio Mantilla. “Crónica Histórica de la provincia de Corrientes” (1928), tomo I, capítulo VII: “Organización Provincial. (1821-1830)”. Notas biográficas por Angel Acuña, Buenos Aires. Ed. Juan Ramón y Rafael Mantilla.

Otra prueba más de patriótico anhelo dio el Representante de Corrientes:

Estanislao López, antiguo socio y cómplice de Francisco Ramírez, exigió que Corrientes y Entre Ríos indemnizasen a Santa Fe los perjuicios causados por la última invasión de Ramírez.

No obstante la injusticia de la reclamación y a pesar del estado precario de las dos provincias, por un Tratado Reservado se comprometieron ambas a entregar cada una un mil cabezas de ganado vacuno y seiscientos caballos, más tres mil quinientos pesos plata Entre Ríos; y un mil quinientos Corrientes(2).

(2) López impuso que la indemnización en ganados apareciese en el Tratado “como demostración justa y espontánea” de las provincias obligadas. En cuanto a la pecuniaria, su causa no comprometía a Corrientes, porque era un Bando dado por Lucio Mansilla, cuando se puso en armas contra Ricardo López Jordán, en el cual declaró que Entre Ríos pagaría los Gastos de una expedición auxiliar pedido a López; pero Corrientes cargó con parte de los supuestos Gastos (nunca los hizo López, de lo propio ni del Tesoro de Santa Fe, sino de lo ajeno), “porque del auxilio prestado oportunamente al movimiento de Entre Ríos resultó el beneficio -al mismo tiempo- a la provincia de Corrientes”. // Citado por Manuel Florencio Mantilla. “Crónica Histórica de la provincia de Corrientes” (1928), tomo I, capítulo VII: “Organización Provincial. (1821-1830)”. Notas biográficas por Angel Acuña, Buenos Aires. Ed. Juan Ramón y Rafael Mantilla.

En virtud del Tratado, Entre Ríos restituyó a Corrientes todas las propiedades públicas y particulares(3) de que Ramírez se había apoderado, las tropas y parte del armamento que él mismo llevó(4), los prisioneros correntinos tomados en la guerra con José Gervasio Artigas, los Departamentos Curuzú Cuatiá y Esquina.

(3) Muebles conservados y bienes raíces embargados; ninguna joya ni objeto de plata. Los espejos y las colgaduras de la casa de León Martínez de Ibarra, así como una mulatilla del mismo, fueron los primeros bienes entregados.
(4) Trabajo costó obtener la devolución de los soldados y de las armas. El Gobierno mandó -en comisión especial- a Manuel Serapio Mantilla, y ni de esa suerte consiguió sacar de Entre Ríos todo el armamento llevado por Ramírez; ningún cañón fue entregado. // Todo citado por Manuel Florencio Mantilla. “Crónica Histórica de la provincia de Corrientes” (1928), tomo I, capítulo VII: “Organización Provincial. (1821-1830)”. Notas biográficas por Angel Acuña, Buenos Aires. Ed. Juan Ramón y Rafael Mantilla.

Additional information