Abra
- Details
- Category: Abra
- Filología
(Solari) Voz castellana. Abertura entre dos montañas o montes y, por extensión, entre dos obstáculos(1).
(1) Citado por “Hernán Félix Gómez. “El Municipio de Itatí” (1942). Impreso en Talleres Gráficos San Pablo, Buenos Aires.
- Geografía
- Puerto, cercano al paraje Iribucuá (Dep. de Itatí), sobre el río Alto Paraná.
- Paraje en la Tercera Sección del Departamento de Itatí, entre el cauce del río Alto Paraná y el estero Riachuelo. Es una propiedad ganadera cuyo vecindario trabaja en las tareas de esta industria y con los jornales modestos que rigen en la región.
Cuenta con un puerto llamado Abra, sobre el cauce del Alto Paraná. El nombre del paraje proviene del “abra” o cancha que el río presenta en el lugar, sin que isla alguna achique la amplitud del cauce.
El vecindario es pobre; como son meros pobladores a los efectos de las tareas de la gran estancia ganadera, sus actividades agrícolas están reducidas al consumo familiar.
Corta el paraje -de O. a E.- la ruta nacional 12, tramo Itatí-Itá Ibaté.
Sirve de centro al vecindario la Escuela Nacional Nro. 418 que, administrativamente, aparece ubicada en Paraje Algarrobal. Las comunicaciones postales son lentísimas; se hacen por Itatí en base a “propios”.
- Historia
Diciembre de 1847. Una partida enviada por el gobernador provisorio Miguel Virasoro, a las órdenes del después teniente coronel José del Pilar Escobar, encuentra en Abra al coronel Manuel Saavedra, hijo del coronel Cornelio Saavedra, Presidente de la Junta de Mayo.
Manuel Saavedra estaba al servicio de Corrientes y pertenecía al ejército de Madariaga derrotado en Rincón de Vences. En vez de emigrar, se dirigía a la capital a entregarse, en virtud del decreto de indulto dado por el general Justo José de Urquiza.
En ejecución de las órdenes que llevaba, el oficial Escobar degolló en el lugar al ilustre coronel Saavedra. Se levantó una cruz conocida como “Curuzú Saavedra”.