Efemérides del Departamento Itatí
- Details
- Category: Efemérides del Departamento Itatí
28 de Febrero de 1528: Sebastián Caboto, remontando el Alto Paraná, navega unas leguas arriba de la después Reducción de Nuestra Señora de Itatí. La necesidad de provisiones, llevó a Gaboto a tierra, y el suelo correntino recibió el primer mensaje de la civilización europea. El antecedente más remoto que se conoce de este lugar, ubicado sobre la margen izquierda del río Paraná, es la que documentó Luis Ramírez, navegante que integraba la expedición de Gaboto, quien informa que, en Febrero de 1528, habían llegado a un caserío aborigen, bajo el cacicazgo de Jaguaron. Fueron bien recibidos los conquistadores, ya que obtuvieron, de parte de los neófitos, “mucho bastimento así de avati (maíz), calabazas, como raíces de mandioca e petacas e panes hechos de harina de las raíces de mandioca, muy buenos”. Pasará más de medio siglo para que, de esta parte del territorio, vuelvan a tenerse noticias.
7 de Diciembre de 1615: Fecha cierta de la fundación de la Reducción de la Pura y Limpia Concepción de Itatí. “Según las fuentes documentales y aquélla que fue observada por viajeros, impresa a fuego sobre una de las vigas de sus viejas construcciones”, dice el historiador Hernán F. Gómez. Según este autor, esta fecha no se refiere “al período larval que preside fray Luis Games”, a quien Gómez considera el fundador de la Reducción, establecida en el paraje Jaguary. Games fue enviado por Hernandarias, desde Asunción del Paraguay, entre 1609 y 1615. Pero, fray Luis de Bolaños fue “el organizador de la Reducción”, con la base de cien indios guaraníes, de la nación Jagua. Ambos religiosos pertenecían a la Orden Franciscana. Itatí, como muchos otros pueblos correntinos, no posee Acta fundacional, lo que trajo, como consecuencia, que los que se dedicaron al pasado itatiense, no coincidan con una determinada fecha y fundador. Algunos hacen remontar su fundación a 1538 - 1570 (Contreras); 1558 (Azara), hasta que nos aproximamos a la fecha en la que la mayoría coincide: El 7 de Diciembre de 1615, atribuyendo la fundación, o su organización definitiva, a fray Luis de Bolaños y al Padre Roque González de Santa Cruz. Por su parte, Raúl de Labougle demuestra, en forma documentada, que la Reducción se estableció en este año de 1615, mediante iniciativa del gobernador Hernando Arias de Saavedra -Hernandarias-, quien designó al capitán Antón de Figueroa, que fuese a hacer las paces con algunas parcialidades de la zona. Dos meses habría de durar la misión, hasta que los indígenas fueron atraídos, “con palabras amorosas y suaves”, al sitio de Itatí, donde se establecieron con un sacerdote y otros aborígenes que se hallaban en Corrientes. A los pocos años, fueron trasladados del sitio original al actual, quedando como recuerdo el paraje primero, con el nombre de “Reducción Vieja” o “Táva Kue” (que fue pueblo). El adoctrinamiento estuvo a cargo de la Orden Franciscana, siendo su primer cura, fray Luis Games, quien contó con la ayuda del capitán Juan Cuenca, “por ser hábil y capaz y tan general en la lengua guaraní”. Todo ello, en 1615. Concretamente, a partir de 1615, comienza a cobrar vida la “Reducción de la Pura y Limpia Concepción de Nuestra Señora de Itatí”, nombre que, con el correr de los años, se redujo a, simplemente, Itatí. La zona fue llamada Jaguary, y, más tarde, San Antonio de Jaguary y, luego, Santa Ana, a toda la región, hasta el Yvera. Pocos años después de la fundación de Corrientes, los indígenas del lugar fueron reducidos, en lo que actualmente se llama Táva Kue (“pueblo que fue”), y trasladado a su actual emplazamiento, durante el Gobierno de Hernandarias. Antonio Emilio Castello dice, con respecto a estos años: “Cuando estaba al frente de ella el sacerdote paraguayo fray Juan de Gamarra, cuarto sacerdote de la serie iniciada con Bolaños, la Reducción fue trasladada al lugar que ocupa actualmente el pueblo, y al antiguo asiento se le dio la denominación de Táva Kue”. Desde su fundación, Itatí fue centro de la resistencia contra las invasiones de los indios del Chaco y del Interior de Corrientes, contando los españoles con la colaboración de los caciques de las tribus reducidas.
13 de Noviembre de 1621: El gobernador del Río de la Plata, Diego de Góngora y Elizalde, después de visitar la Reducción de Itatí, da a conocer, en esta fecha, el siguiente Informe: “Tenía iglesia nueva y casa para el doctrinante; los indios, eran guaraníes, y andaban vestidos; vivían en casas de tapia y madera, tenían estancias de ganado vacuno, se alimentaban de maíz, pescado y carne, tenían bueyes y herramientas. Algunos sabían escribir y contar, enseñanza que los maestros religiosos impartían en la propia lengua indígena”.
Antes de 1624: Según la leyenda, aceptada por el pueblo, la Imagen de la Virgen Santísima, había sido encontrada en la ribera del Paraná, antes de 1624. Las opiniones en cuanto a su procedencia y material en que está confeccionada, no concuerdan. Para el Padre Bajac, es “de ahuecado timbó y rostro de nogal”; otro sacerdote, Zoni, dice que es de cedro misionero; Francisco Manzi, defendía que estaba “esculpida en cedro y castaño europeos”, y Mantilla opina que es elaboración aborigen. Estas diferencias, evidentemente, reclaman un estudio técnico, que posiblemente arrojaría alguna luz en cuanto a su material y antigüedad. Su bien ganada fama de milagrosa, quedó documentada ya en el siglo XVII, y se mantiene vigente, no sólo en el ámbito provincial, sino que trascendió los límites nacionales.
* La Reducción, compuesta por indios guaraníes en su casi totalidad, no ofreció problemas a sus autoridades, tanto en el orden espiritual como material. La organización aborigen fue mantenida y respetada, en cuanto era posible. Prueba de ello es que, apellidos de su nobleza ancestral, se mantuvieron. De allí que bastara con decir, por ejemplo, que pertenecían a la casa de Kanindeju, Paraguaju, Kerokoeta, Pachue, entre otros muchos. Ello permitió a los conquistadores ir imponiendo su cultura. Existía, además del cura doctrinero, un Cabildo, cuyas autoridades eran renovables anualmente, el que se componía de dos alcaldes ordinarios, alférez real, alguacil mayor, tres regidores, procuradores del pueblo y de las estancias, secretario y mayor. También, contaba con un corregidor indígena y, más adelante, se sumaría a ellos un administrador español, quien presidía las reuniones capitulares. Para su sustentación, la comunidad contaba con estancias que, con los años, se convirtieron en un poderoso factor económico. Ellos eran de La Limosna, Ita Yvate, San Antonio, Asunción, La Cruz, y puestos como los de San Francisco y San Isidro. Aparte, en el mismo pueblo, existían también talleres de artesanos -carpintería, platería, herrería-. Un rubro que les reportaría buenos dividendos, fue el de los hornos de ladrillos y los hilados. Todo ello le permitió, a esta Reducción, cierta independencia económica y social.
1672: La ayuda requerida a los indios de Itatí, por las autoridades españolas, en el aspecto bélico, fueron muchas, ya que poseía, hacia 1672, cerca de 300 indígenas “aptos para llevar armas”, además de sus embarcaciones. Esto le permitió, al mismo tiempo, defenderse de la continua amenaza de otras tribus belicosas, como los payaguáes.
8 de Mayo de 1732: Sublevación en Itatí. Milicias correntinas se sublevaron en el pueblo de Itatí, profiriendo los gritos de: “¡Viva el Común!” Es lo que se conoce en la historia como Revolución de los Comuneros. El movimiento subversivo, originado en Asunción, llevó al gobernador de Buenos Aires, Bruno Mauricio de Zavala, a ordenar, al teniente de gobernador de Corrientes Gerónimo Fernández, que, junto a 200 hombres, pasase a Itatí, para proteger a las misiones jesuíticas que se hallaban amenazadas por los revolucionarios paraguayos. Una vez en la Reducción itatiense, los aborígenes se rebelaron, al grito de ¡Viva el Común!, deponiendo y tomando prisionero al gobernador, enviándolo a que lo juzgaran los paraguayos. Mediante gestión del obispo de Buenos Aires, una vez aplacada la revuelta, los indios obtuvieron el perdón, de parte del gobernador.
1750: Entre los tantos saqueos de parte de los payaguáes, se recuerda uno de este año que trajo cierta pobreza al pueblo. La participación de los hombres de la comunidad en los problemas bélicos, determinó que la economía itatiense sufriera altibajos.
4 de Septiembre de 1753: Alonso de Hidalgo, alcalde ordinario de primer voto, dice en un Informe de esta fecha, que convierte las reducciones de Itatí, Ohoma, Santiago Sánchez y Santa Lucía, en poblaciones ordinarias, para lograr que los indígenas ingresen a la civilización.
12 de Mayo de 1774: Establecimiento del correo. En la fecha se estableció un correo, que unía Buenos Aires con Asunción. Las comunidades indígenas de Itatí y Santa Lucía, hacían el recorrido para no realizar el servicio militar. De esa manera, el Gobierno de Corrientes establece un servicio de correos con Buenos Aires y, otro, con Asunción A su vez, existían otras ramificaciones menores. Lo cumplían buenos jinetes, a quienes el Gobierno les daba buenos caballos de silla, alimentos y no se los llamaba a las armas. Fue éste, uno de los primeros intentos de establecer un correo regular.
1786: Será a partir de este año en que la Administración de la Reducción de Itatí, que había estado en manos de sacerdotes, pasó a desempeñarla un seglar. Un hecho importante, para la historia itatiense, es que, aparte de la numerosa documentación que permite conocer ciertos aspectos de su desarrollo a través de los años -notas, inventarios, encomiendas-, se hallan las Actas de su Cabildo, que conforman un interesante corpus, que va desde 1793 a 1814, con breves lagunas, todas ellas ya editadas. Según el Dr. Zorraquín Becú, en el país se conoce la existencia cierta de dos Cabildos indígenas: Itatí y Quilmes. Allí quedó reflejada la preocupación con que esta Institución defendía los problemas materiales, como morales de la población. La Administración de esta Reducción, en manos de laicos, y la atención espiritual, a cargo de sacerdotes seculares, en reemplazo de los franciscanos, trajeron, al término del siglo XVIII, los primeros síntomas de decadencia, la cual se hará más aguda y rápida después de la Revolución de Mayo.
14 de Febrero de 1825: En sesión de este día, el Honorable Congreso Permanente de la Provincia establece que queda extinguida la comunidad del pueblo de Itatí y el régimen con que hasta esa fecha había sido gobernada. Hay un replanteo del pueblo de Itatí. El gobernador de la Provincia, Pedro Ferré, acusa recibo de la Ley, el 19 de Febrero de 1825.
18 de Mayo de 1826: Extinción de la comunidad de Itatí. El gobernador de la Provincia, Pedro Ferré, Acuerda y Decreta la extinción de la comunidad y el régimen con que, hasta ese momento, había sido gobernado Itatí. A la vez, comisionó a Narciso Parchapé, para que realizara el replanteo del mencionado pueblo. Se conoce por ejidos del pueblo, mil varas de distancia hacia el Oeste; al Este, hasta el arroyo llamado San Juan, y, por ambos costados, rumbo al Sud, hasta los confines de los quebrachales y algarrobales.
18 de Mayo de 1826: En sesión de este día de la Honorable Sala de Representantes de la Provincia, se aprueba lo obrado por el P. E., en lo referente a la enajenación de la propiedad mueble de la comunidad de Itatí. Se trata de la venta del ganado vacuno, perteneciente a la estancia, llamada de La Limosna, como igualmente las alhajas que pertenecen al decoro particular de la Virgen del pueblo de Itatí. En un Artículo único, se dispone que “en el inventario, se halla una porción de alhajas, que son del todo inútiles a la Virgen; se faculta al Gobierno para que proceda a la venta, de las que no sean, precisas al servicio de la Iglesia, como su importe invertirlo en la reedificación de la citada iglesia de Itatí”. Por otra parte, se registra este día la aprobación legislativa de las disposiciones sobre jurisdicción de Itatí.
1827: El científico francés Alcides d’Orbigny, quien en este año visitó Itatí, apuntó, entre otras cosas, el siguiente cuadro: “Los indios guaraníes que poseían todos aquellos bienes en común, hechos a la disciplina de las misiones, a su abundancia y, sobre todo, a no pensar jamás en el futuro, no tardaron en sentirse vejados por sus nuevos administradores. Los parientes de los empleados invadían sus casas, los obligaban a trabajar sin salarios y los castigaban a cada momento. Los desdichados, abandonaron la localidad y se dispersaron por la campaña, maldiciendo la tan mentada libertad, peor para ellos que la esclavitud en la que habían vivido antes de la Revolución”. Terminaba expresando el viajero: “En el pueblo, antes floreciente, reinaba la miseria más profunda. Los habitantes de Corrientes compraban las casas al solo efecto de demolerlas y vender las tejas, comercio que no cesó, pese a la prohibición del gobernador, hasta que apenas quedaban casas intactas”.
5 de Mayo de 1878: Fallecimiento del coronel Desiderio Sosa. Falleció en Buenos Aires esta distinguida figura, de larga actuación como militar. Había hecho toda la campaña de Caseros, bajo las órdenes del mayor Wenceslao Martínez; luchó junto a Joaquín Madariaga, y militó en el Ejército nacional, interviniendo en la Campaña del Desierto, en los años 1873 - 1874. La Guerra del Paraguay lo contó entre sus combatientes, defendiendo los colores nacionales. Intervino en las luchas políticas internas. Además, ocupó cargos civiles en la Provincia, como, asimismo, fue uno de los impulsores de la educación en el Departamento Monte Caseros. Fue electo legislador por Empedrado. Como jefe de las fuerzas revolucionarias, en 1872, se hizo cargo del Gobierno provincial por pocos días. Había nacido en Itatí, el 30 de Diciembre de 1829.
28 de Abril de 1881: Nacimiento de Valerio Bonastre. Nació en Itatí esta distinguida personalidad correntina. Se recibió de Maestro en la Escuela Normal de Varones; luego, se trasladó a Buenos Aires, para continuar sus estudios, obteniendo, en 1908, el título de Abogado. Fue maestro, agente fiscal en Goya, profesor secundario y universitario; en 1914, Juez del Crimen, en Corrientes; rector del Colegio Nacional de Resistencia; director de la Escuela Normal de Maestros “José M. Estrada”; director del Archivo General de la Provincia, donde pudo conocer valiosas obras de la historia correntina. Falleció el 14 de Septiembre de 1949.
12 de Febrero de 1882: En Santa Rita, Departamento Itatí, a los 72 años, se produce el fallecimiento del coronel Manuel Antonio Vallejos, “El Pájaro”, que había sido soldado de Berón de Astrada, de Juan Lavalle, de José María Paz, de Joaquín Madariaga y de Justo José de Urquiza. Ya con el grado de teniente coronel, asistió a la guerra con el Paraguay y, un año antes de su finalización, dejó las armas por razones de salud. Recuperado, intervino, posteriormente, en las luchas internas de la Provincia, hasta su fallecimiento.
19 de Julio de 1900: El Senado y la Cámara de Diputados de la Provincia sancionan, con fuerza de Ley, la reserva para fines de utilidad general de la fracción de campo fiscal situada en las adyacencias de los ejidos del pueblo de Itatí, y comprendida entre las líneas T, K, S, G y V del plano de la mensura efectuada, en 1887, por el agrimensor Zacarías Sánchez, y cuya superficie es de 6.705.789 m2.
30 de Julio de 1906: El Senado y la Cámara de Diputados de la Provincia sancionan, con fuerza de Ley, el ensanchamiento del pueblo de Itatí, en base a lo aprobado el 19 de Julio de 1906.
7 de Junio de 1906: Fueron ensanchados los ejidos del pueblo de Itatí y luego se hizo reserva de un campo fiscal cercano, para realizar un centro agrícola.
30 de Julio de 1906: El Senado y la Cámara de Diputados de la Provincia aprueban, por Ley, el ensanche del pueblo de Itatí.
Mayo de 1917: En la Administración del gobernador de la Provincia, Mariano Indalecio Loza, se establece un Cuadro comparativo de la subdivisión en Departamentos y Secciones de la Provincia de Corrientes, límites interdepartamentales e interseccionales (aprobado por Decreto gubernativo del 7 . III . 1917 y publicado en el Boletín Oficial N° 1502, del 24 . V . 1917).
“Departamento Itatí - Límites departamentales:
“Norte: El río Paraná;
“Este: Límite Este de la propiedad de Bernardino Cremonte y Hnos., y el estero San José;
“Sur: El estero Riachuelo;
“Oeste: Límite Oeste de las propiedades de Valentín Mayol, F. Bonastre y otros, y Anastasia V. de Martínez”.
El Departamento está dividido en dos Secciones, con los siguientes límites: La línea divisoria es el límite Oeste de la propiedad Asilo de Mendigos. Al Oeste de esta línea divisoria, está la Primera Sección; al Este, la Segunda Sección.
27 de Septiembre de 1920: El Senado y la Cámara de Diputados de la Provincia sancionan la Ley 315, en la que reconocen como comisión municipal electiva -entre otros-, al pueblo de Itatí.
23 de Abril de 1918: Nuestra Señora de Itatí, Patrona de la Diócesis de Corrientes. El obispo, doctor Luis María Niella, preconizó, en 1918, la exaltación de la Virgen de Itatí, como Patrona de la Diócesis, e hizo de aquel pueblo histórico, la sede predilecta de sus meditaciones. Fomentó y estimuló, con su apoyo y autoridad, la obra progresiva de los religiosos benedictinos, y costeó, de su propio peculio, el espléndido Camarín que la guarda. Con motivo de su bendición, en esta fecha, fue proclamada ésta, Patrona y Protectora de la Diócesis. El obispo de Corrientes, monseñor Niella, presidió el acto, de acuerdo al ritual, en que se prestó el juramento público, y labró el Acta, el escribano público Adolfo Decoud.
16 de Julio de 1924: El obispo, doctor Luis María Niella, había anunciado, en su Carta Pastoral del 15 . VI . 1924, la colocación de la piedra fundamental de un nuevo y grandioso templo, para el 16 de Julio de 1924, aniversario de la Coronación Pontificia de la Imagen. Así se realizó, con toda solemnidad. En la misma Pastoral, se instituyó, fundó y proclamó el Seminario Diocesano de Corrientes, en edificio propio, anexo al Santuario de Itatí. Dos días después del 16, el 18 . VII . 1924, una comisión colocaba, en acto público, la primera piedra del monumento a Bolaños, en la plaza central del pueblo de Itatí. Cabe advertir que si, desde 1900, como un recuerdo de la Coronación de la Imagen, la festividad de la Pura y Limpia Concepción de Itatí se celebraba los 16 de Julio, Día de Nuestra Señora del Carmen, el obispo, monseñor Niella, consiguió de Roma que ella se realizara, en toda la Diócesis, el 9 de Julio, vinculando el sentimiento religioso con el patriótico. Con anterioridad a 1900, dicha festividad se celebraba -desde el establecimiento de su culto en la Doctrina de Itatí (1615) hasta 1854-, los días 26 de Diciembre, durando los festejos (mientras no se disolvió la Comunidad indígena -1825-), hasta el 1ro. de Enero; de 1854 a 1900, la celebración se trasladó al 8 de Diciembre, de acuerdo a la Bula de S. S. Pío IX.
Agosto de 1935: En la Administración del gobernador de la Provincia, Pedro Numa Soto, se determina la jurisdicción territorial de la Provincia y los límites generales de sus Departamentos, entre ellos, Itatí. El Decreto fue refrendado por el vicegobernador, Pedro Resoagli, en ejercicio del Poder Ejecutivo, y publicado en el Boletín N° 6795, del 31 . VIII . 1935.
“Departamento Itatí: Tiene los siguientes límites generales.
“Norte: El río Paraná, desde el término del Departamento de San Cosme (mojón N. O. de la propiedad de Anastasia V. de Martínez), agua arriba, hasta el mojón N. E. del campo Asunción, de Bernardino Cremonte y Hnos., en que se inicia el Departamento Berón de Astrada;
“Este: El límite oriental del campo Asunción, de B. Cremonte y Hnos., desde el río Alto Paraná hasta el mojón S. E. del citado campo, en el estero San José;
“Sud: Una línea que, arrancando del mojón S. E. del campo Asunción, en el estero San José, continúa por el deslinde Sud del mismo campo, sobre el referido estero, y continúa por el estero del Riachuelo, por el deslinde Sur de la propiedad de Luis F. Barreira, hasta, el límite Oeste del Departamento;
“Oeste: A contar del mojón N. O. de la propiedad de Anastasia V. de Martínez, sobre el río Alto Paraná, sigue el límite Oeste de esta propiedad, hasta Ramada Paso; continúa por el deslinde Norte y Oeste de la propiedad de F. Bonastre y otros, y sigue por el deslinde Oeste de la de Valentín Mayol y su prolongación recta, a través de la de Luis F. Barreira, hasta el estero del Riachuelo”.
27 y 28 de Junio de 1937: San Orione visita Itatí. “Por insistencia, y casi imposición del nuncio apostólico, monseñor Felipe Cortesi, Don Orione aceptó, en Enero de 1936, asumir y administrar el Santuario de Nuestra Señora de Itatí, parroquia y colegio parroquial, entonces a cargo de la Orden de San Benito. Antes de proceder a enviar a sus religiosos a la pequeña población correntina, el Fundador dispuso adelantárseles, viajando él mismo a la Provincia mesopotámica. Así describe Don Orione su verdadera odisea para llegar a Itatí, después de haber visitado, en Sáenz Peña (Provincia del Chaco), a uno de sus religiosos, Don Contardi, al frente, en esa importante ciudad chaqueña, de la parroquia de San Roque. ‘He llegado a Itatí después de tres horas de auto. Ha sido una carrera velocísima, toda a saltos y tumbos, por caminos con fosos y montículos, hasta el punto que, para no verme deshecho con mi dolor de riñones, he tenido que viajar durante todo el tiempo con las piernas tendidas y rígidas, y las manos sobre el asiento, a fin de aliviarme en una maniobra continua de altos y bajos; me parecía andar en las montañas rusas. Finalmente apareció el Santuario de Itatí, ¡y fue para mí un gran alivio! El cansancio y el mal de riñones se fueron todo desapareciendo. Cuando entré en la iglesia, estaba llena de devotos; me he arrodillado en el fondo, en el rincón del publicano, y sentí toda la felicidad de hallarme en la Casa de la Virgen’.
“Al día siguiente -28 de Junio de 1937-, y en la misma carta, Don Orione escribe: ‘A los pies de la Santísima Virgen de Itatí, he podido celebrar dos Misas, y he pasado horas dichosas, y raramente he sentido tanto gozo como aquí, entre éstos, nuestros Hermanos. He rogado por vosotros y por todos’” (extraído de la revista “Pequeño Cottolengo de Don Orione en Itatí” - Corrientes-, página 15, cedida por el entonces director y rector de la Basílica, R. P. Miguel Cacciutto). Casi sesenta y siete años después, el domingo 16 . V . 2004, con el imponente marco de la Plaza San Pedro, en el Vaticano, repleta de peregrinos, el Papa Juan Pablo II canonizó a seis nuevos Santos, entre los cuales se encontraba el “estratega de la caridad”: Don Orione.
16 de Julio de 1938: Estando ya a cargo de los Hijos de Don Orione el gobierno de la parroquia de Itatí, monseñor Francisco Vicentín bendijo la piedra fundamental de lo que será un colosal Santuario a la Virgen, y el 24 . VIII . 1938 se iniciaron los cimientos. Humildes son los orígenes del venerable Santuario: El primer oratorio, lo fundó fray Luis de Bolaños, en 1589, en un lugar llamado Jaguary. La segunda capilla se constituyó en la elevada barranca “La Galería”, resguardada por grandes piedras blancas. La tercera, se inauguró en 1620. Cuatro años después, en 1624, fray Juan de Gamarra concluyó el cuarto templo que, como los anteriores, era de barro y de paja. Fray Antonio José de Acosta comenzó el quinto, en 1768, y once años más tarde, el obispo ordenó la venta de algunas alhajas de la Virgen para el techado de una de las naves de la iglesia. Otros tres edificios fueron comenzados, pero no se llegaron a concluir. En 1785, fray Juan J. Pérez erigió el sexto templo. En 1811 se construyó el séptimo, que se sostuvo hasta 1853. En ese año, fray Juan N. Alegre levantó el octavo templo, que debió reconstruirse varias veces, al desplomarse sus paredes. En 1917, comenzó a construirse el Camarín de la Virgen, y en 1930 se iniciaron nuevas obras, que no prosperaron. El gran templo siguió, sin concretarse, hasta que, finalmente, el 16 . VII . 1938 se colocó la piedra fundamental del colosal actual Santuario.
16 de Julio de 1950: Con el fondo del majestuoso río Paraná y coronado por la gran Imagen de la Santísima Virgen de Itatí, se levanta el magnífico Santuario (hoy Basílica), donde se la venera. El nuevo templo fue habilitado en esta fecha, Día de Nuestra Señora de Itatí, y en el cincuentenario de su Coronación. Ese mismo día, la auténtica Santa Imagen fue sacada de su viejo templo para ser trasladada a su nuevo y excepcional Santuario. El templo ocupa una superficie cubierta de 2.800 m2. Tiene 80 metros de largo por 73 metros de ancho. La cúpula, de 28 metros de diámetro, aventaja a la del Escorial, en España, que mide solamente 21 metros. La hoy Basílica tiene una altura de 83 metros y su cúpula está coronada con una Imagen de la Virgen, realizada en cobre, de 7,50 metros de alto. El amplio templo -en su totalidad una estructura de mampostería y cemento armado-, con su enorme cúpula, está asentado sobre ocho columnas que, con ser grandes, no impiden la visual desde todos los ángulos de la iglesia. Tiene seis altos ventanales, que serán hermosos vitrales a su debido tiempo. El hermoso Camarín de la Virgen, con su altar de mármol, la gran pintura mural, cuyo motivo es el milagro de la música, “como de ángeles”, escuchada en el templo de Gamarra, por el año 1624; tres bajorrelieves, que representan el hallazgo de la Virgen, la fundación del pueblo y la Coronación de Nuestra Señora de Itatí; constituye motivo de admiración, por su belleza. A ellos se suman los diez vitrales escalonados, en las escaleras del Camarín: San Cirilo de Alejandría y San Bernardo, a su lado; Santo Domingo de Guzmán y el Papa Pío IX, de la Inmaculada, al otro; los cuatro Evangelistas, San León XIII, el de la Coronación, y el primer obispo de Corrientes, monseñor Dr. Luis María Niella, completan la austera pero hermosa decoración.
20 de Mayo de 1968: Es inaugurado -con austera solemnidad-, el “Pequeño Cottolengo”, para recibir, con amor, a los primeros necesitados. “La realización del Pequeño Cottolengo -de tanta importancia para la zona-, parte de 1950, año en que fue bendecida la piedra fundamental del edificio. Cristalizaba, así, un ferviente anhelo de la Pequeña Obra de la Divina Providencia, de hacer surgir, en la inmediata vecindad del Santuario de la Santísima Virgen de Itatí... una obra de gran contenido social... que se ocupara, en el pleno ejercicio de la Caridad cristiana de atender y brindar fraternal asilo a los pobres y enfermos más desamparados de esta zona de nuestro territorio”.
16 de Julio de 1980: Es proclamada Basílica, el Santuario de Itatí. Siendo arzobispo de Corrientes, monseñor Jorge Manuel López, en esta fecha se efectúa la Proclamación -del hasta entonces Santuario de Nuestra Señora de Itatí-, en “Basílica”, por S. S. Juan Pablo II, título máximo que se otorga a un templo de la Iglesia Católica, y que fue conferido, a través de un Breve, suscripto por el Papa. De esa manera, en su frontispicio, el templo luciría, de allí en más, el Escudo del Estado Vaticano y la frase: “Basílica de Nuestra Señora de Itatí”.
26 de Septiembre de 1985: El Senado y la Cámara de Diputados de la Provincia sancionan la Ley N° 4040, de creación del Municipio de Ramada Paso. El distrito de Ramada Paso estaba situado en la Segunda Sección del Departamento Itatí. En el Artículo 2do., de la citada Ley, se fijaban los siguientes límites:
“Norte: Arroyo Atajo;
“Sud: Riachuelo;
“Este: Ruta Provincial N° 8; y
“Oeste: Ensenada Grande (San Cosme)”.
Además, en el Artículo 3ro., se creaba el Concejo Municipal, de acuerdo a lo que correspondía a su categoría. La Ley fue promulgada por el gobernador de la Provincia, José Antonio Romero Feris, el 9 de Octubre de 1985. Durante la Guerra del Paraguay y las luchas civiles, la población de la zona se refugió en este lugar, levantando, en el mogote Sur, una ramada, que le servía de mirador. El lugar continuó poblado y es único paso en la cañada Pucú, lo que lo mantuvo siempre en vinculación con los otros poblados de la región. Tiene una capilla, en la que se encuentran los implementos del culto usados allí, desde los primeros años de la población.
13 de Septiembre de 2000: El interventor federal en la Provincia, Ramón Bautista Mestre, en ejercicio del Poder Legislativo y en Acuerdo General de Ministros, decretó y promulgó, con fuerza de Ley, el Decreto-Ley N° 64, fijando así la jurisdicción territorial del Municipio de Ramada Paso. La norma fue divulgada en el Boletín Oficial el 19 . IX . 2000.
La jurisdicción territorial del Municipio de Ramada Paso (Departamento Itatí) fue fijada conforme a los planos letra “M”, Nros. 1 al 3, de la Dirección de Planeamiento del Ministerio de Obras y Servicios Públicos y Registro Gráfico Catastral de la Dirección de Catastro, ambos de la Provincia de Corrientes que, como Anexo, forman parte integrante del citado Decreto-Ley.
La jurisdicción territorial del Municipio de Ramada Paso quedó comprendida por las fracciones y radios censales: F:02, R.05 y parte de los R:01 y 02; y F:03, R.01 del Departamento Itatí, según el Censo Nacional de Población y Vivienda de 1991, de acuerdo al plano de la Dirección de Estadística y Censos, dependiente de la Secretaría General de la Gobernación que, como Anexo, también forma parte integrante del presente Decreto-Ley.
“Ramada Paso tiene por límites:
“Al Norte: Límite con el río Paraná y con el Municipio de Itatí. Línea quebrada que se inicia sobre el río Paraná, en el límite con el Departamento San Cosme, sigue por el río, hasta el límite Oeste de propiedad Nomenclatura Catastral (NC) N° 077-227; sigue por dicho límite, hasta el camino de tierra, prolongación de la Ruta Provincial N° 1; sigue por el camino mencionado, hasta su bifurcación en la propiedad (NC) N° 116-238; desde allí, sigue por el camino hacia el Sudeste, pasando por la propiedad (NC) N° 128-223, hasta su empalme con Ruta Provincial N° 89;
“Al Este: Límite con el Municipio de Itatí. Línea quebrada que se inicia en el empalme de camino de tierra con la Ruta Provincial N° 89, sigue por ésta con rumbo Sudoeste, hasta el límite Nordeste de la propiedad (NC) N° 091-214; por el citado límite continúa hacia el Sur, hasta el límite Norte de la propiedad (NC) N° 127-177, continúa por éste y, luego, por los límites Norte y Nordeste de la propiedad (NC) N° 125-179; sigue luego por los límites Noroeste de las propiedades (NC) Nros. 139-179 y 150-181; sigue por línea quebrada, límite Este de la última propiedad citada y de la propiedad (NC) N° 145-150, continúa por el límite Norte de las propiedades (NC) Nros. 141-126, 142-153,141-150, 136-130 y 134-130, hasta el límite Oeste de la última propiedad citada; sigue por este límite hacia el Sur y, luego, por línea imaginaria, prolongación del mismo, hasta el Estero del Riachuelo, límite con el Departamento San Luis del Palmar;
“Al Sur: Límite con el Departamento San Luis del Palmar, desde línea imaginaria prolongación del límite Oeste de la propiedad (NC) N° 134-130, hasta límite con el Departamento San Cosme;
“Al Oeste: Límite con el Departamento San Cosme, desde límite con el Departamento San Luis del Palmar, hasta el río Paraná”.
13 de Septiembre de 2000: El interventor federal en la Provincia, Ramón Bautista Mestre, en ejercicio del Poder Legislativo, y en Acuerdo General de Ministros, decretó y promulgó, con fuerza de Ley, el Decreto-Ley N° 65, fijando así la jurisdicción territorial del Municipio de Itatí. La norma fue divulgada en el Boletín Oficial el 19 . IX . 2000. La jurisdicción territorial del Municipio de Itatí (Departamento Itatí), fue fijada conforme a los planos letra “J”, Nros. 1 al 3, de la Dirección de Planeamiento del Ministerio de Obras y Servicios Públicos y Registro Gráfico Catastral de la Dirección de Catastro, ambos de la Provincia de Corrientes que, como Anexos, forman parte integrante del presente Decreto-Ley.
La jurisdicción territorial del Municipio de Itatí quedó comprendida por las fracciones y radios censales: F:01, F:02, R.03, 04 y parte de los R.01 y 02; F:03, R.02; F:04, R.01 y 02; F:05, R.01 al 03; y F:06 (islas) R.01 al 03, del Departamento Itatí, según el Censo Nacional de Población y Vivienda de 1991, de acuerdo al plano de la Dirección de Estadística y Censos, dependiente de la Secretaría General de la Gobernación que, como Anexo, también forma parte integrante del citado Decreto-Ley.
“Itatí tiene por límites:
“Al Norte: El río Paraná, desde el límite Oeste de la propiedad Nomenclatura Catastral (NC) N° 077-227, hasta límite con el Departamento Berón de Astrada. Este límite incluye a las islas frentistas al Departamento;
“Al Este: Límite con el Departamento Berón de Astrada, desde el río Paraná hasta el Estero del Riachuelo, límite con el Departamento San Luis del Palmar;
“Al Sur: Estero del Riachuelo, límite con el Departamento San Luis del Palmar, desde el límite con el Departamento Berón de Astrada, hasta línea imaginaria, prolongación del límite Oeste de la propiedad (NC) N° 134-130;
Al Oeste: Límite con el Municipio de Ramada Paso, línea quebrada que se inicia en el Estero del Riachuelo, en línea imaginaria, prolongación del límite Oeste de la propiedad (NC) N° 134-130; sigue por dicho límite, hacia el Norte, y luego por el límite Norte de las propiedades (NC) Nros. 134-130, 136-130, 141-150, 142-153 y 141-126; sigue luego por línea quebrada, límite Este de las propiedades (NC) Nros. 145-159 y 150-181, siguiendo por límite Noroeste de las propiedades de Nomenclatura Catastral (NC) Nros. 150-181 y 139-179; sigue por los límites Nordeste y Norte de la propiedad (NC) N° 125-179, y por el límite Norte de la propiedad (NC) N° 127-177; sigue luego con rumbo Norte, por el límite Nordeste de la propiedad (NC) N° 091-214, hasta la Ruta Provincial N° 89; sigue por éste hacia el Nordeste, hacia el camino que se interna en las propiedades (NC) Nros. 128-223 y 116-238, hasta su empalme con camino de tierra, prolongación de la Ruta Provincial N° 1; sigue por dicho camino, con rumbo Oeste, hasta el límite Oeste de la propiedad (NC) N° 077-227, siguiendo por éste hacia el Norte, hasta el Río Paraná”.