Efemérides del Departamento San Miguel
- Details
- Category: Efemérides del Departamento San Miguel
1768 - Revolución de Mayo: La antigua Provincia Guaranítica de las Misiones, creada después de la expulsión de los jesuítas, tuvo un destino infortunado y, al cabo de seis décadas, se deshizo como distrito político. En un primer momento, entre 1768 y 1801, si bien logró conservar la integridad de su territorio y la unidad política, experimentó signos visibles de decadencia. Los testimonios de la época coinciden en afirmar que, pese a los distintos ordenamientos administrativos que allí se ensayaron, los pueblos fueron decayendo, la economía quedó resentida, el nivel de vida acusó falencias graves en materia de alimentación, vestido y salud y la población guaraní emigró constantemente. Después de 1801, y como consecuencia de la guerra con Portugal, la Provincia perdió una parte de su territorio. Desde entonces, los siete pueblos orientales y las extensas estancias del departamento de Yapeyú quedaron definitivamente bajo la jurisdicción de Manuel Belgrano. La firma del Tratado del 12 . X . 1811 entre las Juntas de Buenos Aires y Asunción, condujo a una nueva fragmentación de la antigua Provincia: Los departamentos de Santiago y Candelaria quedaron bajo la órbita paraguaya, mientras que los otros dos, Concepción y Yapeyú, se mantuvieron dentro de las Provincias Unidas. Si la división de la Provincia de los nuevos Estados nacionales constituía un grave impedimento para su continuidad institucional, las guerras que inmediatamente se encendieron dieron lugar a la destrucción definitiva. La porción argentina de las Misiones fue, precisamente, la que experimentó las más graves consecuencias de la guerra. Entre 1811 y 1830, los quince pueblos argentinos sufrieron saqueos y destrucción, el desbande de sus habitantes y las secuelas de la anarquía y la miseria. Los restos de la población guaraní, que quedó en la Provincia, buscó refugio en sitios que preservaran a sus familias y les brindaran la paz y el sosiego que parecían haber perdidos para siempre en su terruño. En 1822, y luego en 1827, un grupo de guaraníes, provenientes de diversos pueblos, se reunió en Loreto y en San Miguel, y pactó con Corrientes su incorporación a la Provincia. Estos pueblos constituyen la última manifestación, en suelo argentino, de aquellos guaraníes que buscaban sobrevivir conforme a sus antiguas costumbres y tradiciones misioneras. Otros asentamientos, como San Roquito y Asunción del Cambay, no llegaron a perdurar. Algún otro, como La Cruz, se incorporó más tarde a Corrientes conforme al modelo de Loreto y San Miguel. Esta breve efemérides tiene por objeto reseñar las vicisitudes que condujeron a los guaraníes a estos lugares, estudiar las características de los poblados así como también la cantidad y la composición de sus poblaciones entre 1827 y 1854. Durante ese lapso, aquellos grupos guaraníes acogidos a esos lugares de Corrientes, constituyen la última expresión de su raza en la Argentina. Reliquias de un pueblo que había conocido horas de esplendor bajo la Administración jesuítica y que ahora se disolvía lenta y calladamente entre la población de la campaña correntina.
* La última etapa de la Provincia Guaranítica de las Misiones (1810 - 1830): El proceso que condujo a la disolución de la Provincia argentina guaranítica de las Misiones, reducido -desde 1811-, a los departamentos de Concepción y Yapeyú, puede ser referido en dos momentos diferentes: El primero de ellos se desarrolló entre 1810 y 1820, y se corresponde con el ciclo artiguista, en el cual se produjeron enfrentamientos con el Paraguay, Brasil y el Directorio de las Provincias Unidas; a su vez, el segundo momento se inicia con Ramírez, en 1821, y la inclusión de las Misiones en la República Entrerriana, y concluye en 1830 con la incorporación de La Cruz a la Provincia de Corrientes. Esta otra década refleja no sólo la pugna entre las hegemonías provinciales sobre la nominal Provincia de las Misiones, sino también el enfrentamiento de Corrientes y el Paraguay por el control de su territorio. Ambos ciclos se desarrollaron en un escenario frecuentemente considerado como marginal en la historia argentina y carente de la notoriedad, que poseyeron las luchas civiles del Litoral. No obstante, lo ocurrido en las Misiones, sobre todo en la primera etapa, tuvo considerable importancia para el país, ya que se debilitó por largo tiempo una de sus fronteras y se deshizo definitivamente la sociedad guaraní que la poblaba.
* El ciclo artiguista: La expedición del general Manuel Belgrano al Paraguay inauguró la primera etapa y quebró la quietud de la Provincia pero, más que este hecho, fue la resistencia española en Montevideo y el apoyo portugués a los realistas lo que trajo a las Misiones el inicio de los conflictos en su territorio. El Armisticio del 24 . X . 1811 entre la Junta porteña y el gobernador de Montevideo, obligó a emigrar a los patriotas orientales que seguían al coronel José Gervasio Artigas, los que se instalaron en el Ajui, sobre el río Uruguay, en jurisdicción de Mandisovi. El Triunvirato lo nombró -el 15 . XI . 1811-, teniente gobernador del departamento de Yapeyú, título que le concedió a Artigas jurisdicción sobre todo el actual Oriente correntino. Desde allí, ordenó hacer frente a las tropas portuguesas que habían atacado Yapeyú y Santo Tomé a principios de 1812. La posterior ruptura de Artigas con el Directorio y la inclusión de Misiones en el territorio asignado a la Provincia de Corrientes, por el Decreto del Director Gervasio de Posadas del 10 . IX . 1814, llevaron a este distrito a convertirse en campo de batalla. Por una parte, Andresito, comandante general de Misiones -investido por Artigas-, recibió instrucciones de desalojar a los paraguayos de los cinco pueblos del Paraná que integraban la parte meridional del departamento de Candelaria. En Oficio del 27 . VIII . 1815, el Protector de los Pueblos Libres le expresaba al comandante general de Misiones que: “Los paraguayos deben contentarse con mantenerse dentro de su Provincia y repasar el Paraná. Si lo han empezado a efectuar, al menos debe Ud. impedir que se lleven los intereses de aquellos pueblos del departamento Candelaria como lo han hecho los demás”. Andresito, desde el pueblo de San Carlos, intimó al nuevo subdelegado del departamento de Candelaria, José Isasi, la retirada, pero, ante la resistencia ofrecida, ocupó el pueblo con sus fuerzas el 12 . IX . 1815. Allí permaneció hasta mediados de 1816, por temor a una recuperación paraguaya de los pueblos del departamento. En el ínterin, la situación de la Banda Oriental se fue complicando por el avance de los portugueses -iniciado en Julio de 1816-, y que culminó con la ocupación de Montevideo. Artigas, aunque debilitado por algunas derrotas y con inferioridad de recursos, planeaba no sólo resistir sino también atacar a los portugueses en otro frente, para lo cual dispuso que Andresito preparara una expedición de reconquista de los pueblos de las antiguas Misiones Orientales. Este, alentado por esa perspectiva, expidió el 16 . IX . 1816 una elocuente Proclama, llamando a sus filas a los guaraníes y exhortándolos a emanciparse del yugo portugués. Al frente de un cuerpo de milicias correntinas y misioneras, inició la campaña cruzando el río Uruguay para poner sitio al pueblo de San Borja, pero concluyó derrotado por los refuerzos portugueses que, el 28 . IX . 1816, acudieron oportunamente en auxilio de los sitiados. La derrota de José Artigas en Catalán el 3 . I . 1817, y su retirada hacia la Mesopotamia argentina, determinó que los portugueses iniciaran la persecución y procuraran separarlo de sus auxilios misioneros. Con ese propósito, y munido de órdenes draconianas que le ordenaban destruir completamente los pueblos, el brigadier Chagas cruzó el río Uruguay el 17 . I . 1817 y ocupó el pueblo de La Cruz, y luego el de Yapeyú, derrotando a Andresito el 13 . II . 1817. Más tarde, sus tropas se dirigieron hacia el Norte y saquearon y destruyeron los pueblos de Santo Tomé y, los que alcanzaron, el departamento Concepción. A pesar de las derrotas experimentadas, la exasperación llevó a Andresito a levantar nuevos contingentes y, desde Apóstoles -donde estableció su campamento-, reanudar las hostilidades a mediados de ese año. El brigadier Chagas hizo cruzar, por segunda vez, el río Uruguay, alarmado por las noticias recibidas y enfrentar a Andresito, quien esta vez derrotó a los portugueses en Apóstoles, el 22 . VII . 1817, y los obligó a regresar a San Borja. El 18 . III . 1818 las tropas lusitanas repasan por tercera vez el río y buscan a Andresito, quien resistió el ataque el 31 . III . 1818, en San Carlos, y, al cabo de una prolongada defensa, debe retirarse hacia Corrientes. Como consecuencia de la triple campaña portuguesa y de las medidas tomadas por los paraguayos en el departamento Candelaria, las Misiones argentinas quedaron totalmente arruinadas y sus pueblos saqueados e incendiados. La población misionera, ya disminuida por las contingencias de la guerra, se hallaba en estado de disolución, empobrecida y castigada por las adversidades. De nada sirvió que Andresito, después de reunir nuevas fuerzas en Corrientes, emprendiera, en Mayo de 1819, una nueva campaña de reconquista de las Misiones Orientales. Es cierto que alcanzó a ocupar San Nicolás pero, sin recursos suficientes, cayó vencido y prisionero el 24 . VI . 1819. Poco después fue trasladado a Río de Janeiro. Se sabe que permaneció un tiempo en prisión, para después quedar en libertad. Tras un infructuoso intento por volver a su lugar de origen, de él no quedaron rastros, suponiéndose que murió en tierras brasileñas. Para esa fecha, los últimos esfuerzos habían fracasado después de la derrota de Tacuarembó, el 22 . I . 1820. El Protector, que el 19 . IX . 1819 había celebrado un Acuerdo en Asunción del Cambay, por el cual se acordaban límites entre Misiones y Corrientes, procuró todavía enfrentarse con Francisco Ramírez, pero fue derrotado en Las Osamentas, el 28 . VII . 1820, y emprendió el camino al exilio.
* El fin de la Provincia Guaranítica de las Misiones (1821 - 1830): Esta situación y la proclamación de la República Entrerriana en Diciembre de ese año, abrió una nueva etapa en la vida de Misiones. En esa estructura de vida efímera, Misiones fue el cuarto Departamento de la República, con capital en San Roquito. Caído Ramírez, el 10 . VII . 1821, y disuelta la República, la vida de Misiones se hizo cada vez más agitada. Los Acuerdos de Abalos (24 . IV . 1820), San Nicolás (22 . VII . 1821) y, finalmente, el Tratado del Cuadrilátero (25 . I . 1822), afirmaron la existencia de la Provincia y el derecho de Misiones a gozar de la protección de las restantes signatarias del Tratado. Félix de Aguirre, antiguo comandante militar de Yaguareté Corá, que sucedió en el mando del distrito misionero a Francisco Xavier Sity (1819 - 1822), afianzó estas relaciones con Entre Ríos, en el Tratado de San Miguel (12 . V . 1823) y, buscó más tarde consolidarlos en el Congreso General Constituyente, convocado en 1824, y al cual Misiones envió dos diputados. En el ínterin, la situación de Misiones se volvió a complicar. Por una parte, los pueblos de Loreto y San Miguel, que habían reconocido la jurisdicción correntina en 1822, sufrían las consecuencias de la inestabilidad, a la que se añadieron las incursiones paraguayas sobre los pueblos de Candelaria entre Diciembre de 1821 y Septiembre de 1823, operaciones conducidas por el subdelegado del Departamento de Santiago, Norberto Ortellado, por orden del dictador Francia. Los Partes conservados, informan de la detención de pobladores radicados entre la Tranquera de Loreto y Corpus, la destrucción de los pueblos, la ocupación permanente de la isla Apipé y de la Tranquera de Loreto, con el propósito de aislar al Paraguay del contagio de las guerras civiles y, sobre todo, proteger la ruta Itapúa - San Borja, abierta, en ese momento, al comercio con Brasil. Poco después se produjo la guerra de las Provincias Unidas con el Brasil, suceso que traería ineludibles consecuencias en Misiones. Ante los amagos brasileños sobre ese territorio, Félix de Aguirre organizó un contingente misionero que partió de San Miguel, en Septiembre de 1825. Su presencia parece haber impedido el cruce brasileño, pero el 4 . XI . 1826, Bentos Manuel, logró invadir parte de Misiones y saquear la campaña. Las fuerzas incorporadas al ejército nacional no volvieron a Misiones; Aguirre fue depuesto y sucedido por Mariano Aulestia. La situación interna de Misiones era confusa y dominada por la anarquía, mientras que las fuerzas correntinas estacionadas en Curuzú Cuatiá y Paso de los Higos (hoy Monte Caseros), permanecían a la expectativa. La crisis producida por el apresamiento de Aulestia y los desórdenes que le siguieran en Paso del Rosario y San Roquito, decidieron a Corrientes a intervenir. El 24 . IX . 1827 la Provincia acordó, en Paraná, una Alianza ofensiva y defensiva con Entre Ríos, que la autorizaba a asegurar el orden en Misiones. En virtud de ello, el Gobierno de Corrientes tomó la iniciativa y sus fuerzas vencieron a los misioneros en Kambay y Tujune, el 12 y el 20 de Noviembre de 1827. La presión de Entre Ríos y Santa Fe obligó a Corrientes a mantenerse en el límite convenido del río Miriñay. Todavía no concluida la paz con el Brasil, el caudillo oriental Fructuoso Rivera procuró rescatar las Misiones Orientales. A tal fin realizó -en Abril de 1828-, una expedición, llevando tras de sí a los guaraníes dispersos que se hallaban en el Sur del Miriñay; con ellos penetró en Brasil por Paso de los Higos, situándose en Bella Unión, por algún tiempo. Finalmente, un grupo de guaraníes convino su incorporación a Corrientes en un Acuerdo firmado el 19 . IV . 1830, en el pueblo de La Cruz. En dicho Tratado, de siete artículos, se dice que: “Los individuos que componen un resto de las Misiones Occidentales residentes en las ruinas del antiguo pueblo de La Cruz, en uso de su libertad y deseando formar parte de la Provincia correntina, se someten a la autoridad que emana de las leyes que rigen en la Provincia de Corrientes”. Si bien es cierto que el Artículo 4to. establecía que el territorio de las antiguas Misiones Occidentales quedaba in statu quo hasta que la Nación -reunida en Congreso resolviera sobre él-, la Provincia de las Misiones dejó de existir desde ese entonces. La situación cuasibeligerante planteada entre Corrientes y el Paraguay en esa región, y la ocupación que, de hecho, efectuó esa República del territorio de Misiones, explica el por qué ese problema no fue planteado por largo tiempo.
* Los pueblos de Loreto y San Miguel: Durante ese período confuso, parte de los guaraníes de Misiones buscaron asiento en otras poblaciones situadas más cerca de la frontera correntina. Dos de ellas -Loreto y San Miguel-, tuvieron vida duradera, mientras que las otras dos, San Roquito y Asunción del Cambay, perduraron poco tiempo y concluyeron por extinguirse. Al mismo tiempo, y como queda dicho, uno de los pueblos destruidos, La Cruz, logró restablecerse, aunque muy disminuido. Los orígenes de San Miguel y Loreto se remontan a cuando un importante número de indígenas se desplazó hacia la costa del Paraná, en busca de un lugar seguro, a raíz de la destrucción de los pueblos misioneros de la costa del Uruguay, llevada a cabo en 1817 por los portugueses. Algunos se establecieron en San Miguel y, otros, en Jatevu (en guaraní: Jatevu, significa garrapata), poniendo éstos un oratorio bajo la advocación de Nuestra Señora de Loreto.
* El lugar donde está erigido San Miguel fue asiento de una de las grandes estancias jesuíticas de fines del siglo XVIII, dependiente de la Reducción de San Carlos. Cuando el general Chagas invadió la Provincia, en 1817, y destruyó los pueblos de la costa del río Uruguay, las poblaciones huyeron hacia el Oeste, pasando por la Tranquera de Loreto, próxima a Ituzaingó, y muchos se establecieron entre los esteros del Santa Lucía y el Carambola, donde fundaron los pueblos de Loreto y San Miguel que, de esta forma, tienen igual origen. El primitivo San Miguel estuvo más al Este del actual; las lluvias y las inundaciones lo hicieron cambiar a su actual emplazamiento.
* El pueblo de Loreto se fundó con los integrantes de poblaciones guaraníes provenientes de las Misiones, que huyeron ante la invasión portuguesa de 1817. Originariamente, la Reducción de Loreto había sido fundada al Norte del río Iguazú, pero ante el ataque permanente de los portugueses, debió trasladarse al territorio de Misiones y, luego, a su actual lugar, en las lomas de Jatevu. El pueblo se incorporó a la jurisdicción correntina en 1827, a través de un Convenio firmado por su cacique José Ignacio Bajay, con la Provincia de Corrientes. En 1830 tuvo ya representación en la Legislatura. Durante muchos años sufrió las incursiones de los paraguayos, que pretendían incorporar la región a su jurisdicción.
* Ubicación, formación y características de los nuevos pueblos: Un primer problema consiste en establecer la ubicación que tuvieron estos pueblos. De ellos, La Cruz subsistió en su sitio originario. Loreto y San Miguel se poblaron en el Norte de Corrientes, entre los esteros del Santa Lucía (estero Malo) y la laguna del Iberá (estero Ipuku). Es ésta una zona muy aislada, que, en aquel entonces dependía militarmente de la comandancia de Yaguareté Corá (hoy Concepción), y del curato de Caá Catí, a los efectos eclesiásticos. Hacia el Este, la Tranquera de Loreto los separaba de Misiones. Esa zona no era desconocida para los guaraníes. Allí, en varios lugares llamados, en otro tiempo, rincones del Akuju, de Santa Ana o Medina, se hallaba una parte de las estancias que pertenecían a los pueblos misioneros de Santa Ana, Corpus, Trinidad y San Ignacio Mini. Esas tierras originaron, en el siglo XVIII, conflictos entre la Administración de las Misiones y la Ciudad de Corrientes, tanto por la propiedad de los mismos como por el cobro de los diezmos. Algunos mapas, como el de Parchapé, quien en 1828 visitó esa región en compañía de Alcides d’Orbigny, conservan la ubicación y el nombre de algunas estancias y capillas que pertenecieron a los pueblos misioneros. A su vez, San Roquito y Asunción del Cambay se hallaban al Este de la laguna Iberá, y más al Sur. El primero está claramente ubicado en el aludido mapa de Parchapé, sobre la margen izquierda del Miriñay, en el tramo en que desembocaban allí los arroyos Aguaceros y Ombú, en un área localizada al N. E. del pueblo de Curuzú Cuatiá. En cambio, la ubicación de Asunción es incierta, ya que no figura en este mapa. Sin embargo, todo hace presumir que el pueblo tomó su nombre del arroyo Cambay, que desagua en el Miriñay, cerca del paso de Las Piedras y algo más al Sur de la desembocadura de los arroyos Tujune y Curuzú Cuatiá. Los datos conservados sobre la formación de los pueblos parecen ser escasos y provienen en su mayoría de las actas de incorporación de 1822 y 1827.
11 de Diciembre de 1821: Es evidente que Loreto y San Miguel ya existían, puesto que el Estatuto Provisorio Constitucional sancionado por el Congreso de Corrientes, el 11 . XII . 1821, ordenó la incorporación de ambos pueblos al fijar el límite provincial de la Tranquera de Loreto (antiguo zanjón hecho en tiempos de los jesuítas, que unía la laguna del Iberá con el Paraná, donde hoy está emplazada la ciudad de Ituzaingó. Servía para contener el paso de ganado). Dicha incorporación fue comunicada al comandante de Yaguareté Corá, Félix de Aguirre, el 31 . XII . 1821, al tiempo que se le hacía saber que cesaba en su cargo y que debía entregar a su sucesor, Saturnino Blanco, los inventarios de San Miguel y Loreto.
22 de Enero de 1822: A todo esto, a fines de Enero de 1822, se concretó la incorporación de ambos pueblos. Según consta en Oficio del 22 . I . 1822, el nuevo comandante Blanco dio cuenta de la aceptación que el pueblo de San Miguel había prestado, así como también de la necesidad de formar un inventario de sus bienes actuales y confrontarlo con el anterior; da noticias del número de familias residentes, de la necesidad de un párroco y de la conveniencia de reservar los diezmos para proveer a la subsistencia del sacerdote. Este 22 de Enero de 1822 las poblaciones de San Miguel y Loreto juran su acatamiento al Gobierno de Corrientes y a su Constitución.
28 de Enero de 1822: La Constitución provincial fue jurada en San Miguel y Loreto el 28 . I . 1822. Entre 1822 y 1827 se conoce poca información sobre estos pueblos. Recién a partir de esta última fecha, la incorporación toma un nuevo impulso y se producen hechos definitivos.
15 de Septiembre de 1827: De modo espontáneo, en esta fecha el Cabildo de San Miguel pide su incorporación a la Provincia, mientras que el de Loreto lo hace el 4 . X . 1827. En los dos casos expresan las razones de su petición y envían sus representantes a Corrientes.
16 de Octubre de 1827: Una Circular de esta fecha, firmada por Juan Ramón Irá, Administrador de Rentas de San Miguel, explicaba, en texto bilingüe castellano-guaraní, los motivos que habían llevado a la incorporación a Corrientes.
9 de Octubre de 1827: Fue protocolizado el acto formal de acatamiento a la Constitución correntina por las poblaciones de San Miguel y Nuestra Señora de Loreto de Misiones. El Convenio fue firmado por el cacique José Ignacio Bajay -en nombre de Loreto-, el corregidor José Ramón Yra; y el secretario, José Ignacio Guayraje. Es el Tratado de incorporación a Corrientes de los indios misioneros de San Miguel y Loreto. El texto del suscripción al Pacto de incorporación a Corrientes se inicia así: “Nos, el Corregidor don José Ramón Irá, el Cacique don Ignacio Bajay y el Secretario don José Ignacio Guayraje, los tres representantes de este pueblo de San Miguel y de Nuestra Señora de Loreto de Misiones, conducidos como tales enviados a la presencia del Superior Gobierno de la Provincia de Corrientes, manifestaron las causas poderosas y fundamentos de nuestra misión”. Ellas eran la falta de auxilio espiritual y político, carencia de recursos, ninguna esperanza de mejorar políticamente, ni de posesión de sus bienes, las privaciones derivadas del desorden y las repetidas convulsiones. El Convenio expresa la dependencia de Corrientes, la protección que les corresponde, el compromiso de obediencia y la designación de un Jefe político.
27 de Octubre de 1827: Los pueblos de San Miguel, Loreto y San Roquito, que se hallaban bajo el dominio indio ante la fuerte presión de efectivos del Gobierno de Corrientes, ratifican su adhesión y sometimiento al gobernador Pedro Ferré.
5 de Noviembre de 1827: Francisco Xavier Lagraña comunicaba al gobernador correntino, que había tomado posesión de la Jefatura del Departamento de San Miguel. Una vez allí, dispuso la ejecución de un censo, el 20 . XI . 1827, y anunció algunas medidas políticas destinadas a ordenar la vida cívica y económica de la población bajo su mando.
1835: La iglesia de San Miguel es reconstruida en 1835, año en el que también comenzó a funcionar la escuela de varones.
4 de Febrero de 1846: La vanguardia del Ejército correntino, a las órdenes del general Juan Madariaga, es alcanzado y vencido en Laguna Limpia, por tropas al mando del general Justo José de Urquiza, entonces al servicio del gobernador de Buenos Aires, Juan Manuel de Rosas. El combate de Laguna Limpia se produjo en la estancia de los Lagraña, actual Departamento San Miguel. La vanguardia del ejército correntino, al mando del coronel Hornos, enfrentó a las fuerzas federales que obedecían órdenes del coronel Lucas Moreno, del ejército de Urquiza, que invadió la Provincia. Las fuerzas correntinas son derrotadas, cayendo prisioneros muchos soldados y oficiales, entre ellos Juan Madariaga, hermano del gobernador.
31 de Octubre de 1878: La Cámara de Representantes de la Provincia fija, por Ley, la Sección de Loreto, marcando los límites de dicha comuna.
28 de Mayo de 1890: Por Decreto de esta fecha se estableció el deslinde definitivo del pueblo y del Departamento San Miguel, con la población de San Miguel como cabecera departamental.
14 de Junio de 1913: Línea de mensajerías. Es aceptada, por el gobernador de la Provincia, Juan Ramón Vidal, la propuesta presentada por Esteban Chaine, de establecer líneas de mensajerías de San Miguel a General Paz, y de Tabay a Saladas. Se le dio al empresario una subvención de $ 100.
Mayo de 1917: En la Administración del gobernador de la Provincia, Mariano Indalecio Loza, se establece un Cuadro comparativo de la subdivisión en Departamentos y Secciones de la Provincia de Corrientes, límites interdepartamentales e interseccionales (aprobado por Decreto gubernativo del 7 . III . 1917 y publicado en el Boletín Oficial Nº 1502, del 24 . V . 1917):
“Departamento San Miguel - Límites departamentales:
“Norte: Estero Santa Lucía y río Paraná;
“Este: Estero Ipuku Guasu y Santa Ana, límite Este de las islas Invernada, Potrero Buey, estero Carambolita, siguiendo el río Carambola hasta la punta Norte del rincón del Carambola;
“Sudoeste: El límite sigue el estero Ajuku, entre las propiedades Artigas, Gallardo, Lezcano, Calvo, Reboratti y la de Liebig y Cía., hasta el mojón Oeste de la propiedad de G. A. de Vallejos, de aquí corta en dirección Noroeste la propiedad Ambrosio Frontini, sigue a lo largo del límite Norte de la misma propiedad hasta el mojón Sudeste de la propiedad María Blanca Balestra y, después, a lo largo del límite Oeste de la Colonia Madariaga, en el estero Santa Lucía.
“El Departamento está dividido en cuatro Secciones, con los siguientes límites:
“1ra. Sección:
“Norte: Estero Malo hasta la propiedad M. Molina, después límite Sur de los ejidos de Loreto y de la propiedad de Ernesto Meabe;
“Este: Estero Ipuku Guasu y estero Guasu;
“Sur: Límite Sur de las propiedades de Martín y Ernesto Vaccaro, siguiendo después por el estero Ajuku hasta el mojón Sur de la propiedad M. Barreiro, límite Sur de esta misma propiedad y de los ejidos de San Miguel y estero San Miguel;
“Oeste: Esteros de San Miguel y de Santa Lucía.
“2da. Sección: Toda la parte al Sur del límite Sur de la 1ra. Sección, comprende la 2da. Sección;
“3ra. y 4ta. Sección: La parte al Norte de la 1ra. Sección está dividida en dos Secciones, corriendo la línea divisoria en dirección Norte por el estero Malo al Oeste de los ejidos de Loreto hasta el mojón Norte de la propiedad de Ernesto Meabe, siguiendo después los límites Sudoeste y Oeste de la propiedad de Angela V. de Reyes y el límite Oeste de la de Ernesto Amadey. Al Oeste de esta línea divisoria está la 3ra. Sección, y al Este, la 4ta. Sección”.
27 de Septiembre de 1920: El Senado y la Cámara de Diputados de la Provincia sancionan la Ley Nº 315, en la que reconocen como comisión municipal electiva -entre otros-, al pueblo de San Miguel. Asimismo, crea una comisión de fomento -entre otros-, en el pueblo de Loreto. De esta manera esta población obtiene su Gobierno municipal, comenzando con una comisión de fomento. Dos días después, el gobernador de la Provincia, Adolfo Contte, comunica y publica la norma legislativa.
Agosto de 1935: En la Administración del gobernador de la Provincia, Pedro Numa Soto, se determina la jurisdicción territorial de la Provincia y los límites generales de sus Departamentos, entre ellos San Miguel. El Decreto fue refrendado por el vicegobernador, Pedro Resoagli, en ejercicio del Poder Ejecutivo, y publicado en el Boletín Nº 6795, del 31 . VIII . 1935.
“Departamento San Miguel: Tiene los siguientes límites generales:
“Norte: La línea corre por el estero Santa Lucía, a contar del punto en que el Departamento Concepción deja de coincidir, en su deslinde Nord-Oeste, con el de General Paz, o sea la fusión de los esteros Santa Lucía, Malo y San Miguel. Continúa por el estero Santa Lucía, el límite Oeste de las propiedades de Cayetano Ríos y sucesores de Angela V. de Reyes hasta el río Alto Paraná, y por el cauce principal de éste hasta la boca del arroyo Ivikuy;
“Este y Sud: A contar de la boca del arroyo Ivikuy, en el río Alto Paraná, el curso del arroyo Ivikuy, aguas arriba, hasta el estero Ipuku Guasu; continúa por este estero, por el estero Guasu, estero Santa Ana, estero Carambola, laguna Paraná y esteros del Carambola hasta el estero Ajuku;
“Oeste: El límite sigue el estero Ajuku entre las propiedades Artigas, Gallardo, Lezcano, Calvo y Reboratti, pertenecientes al Departamento Concepción, y la de South American Cattle Farms Lda., del Departamento San Miguel, hasta el mojón Oeste de la propiedad de G. A. de Vallejos; de ahí corta en dirección Nord-Oeste la propiedad de Ambrosio Frontini, sigue por el deslinde Norte de la misma hasta el mojón S. E. de la propiedad de María Blanca Balestra (en el Departamento Concepción), de cuyo punto continúa por el límite Oeste de la Colonia Madariaga, y por su prolongación hasta el estero Santa Lucía”.
10 de Agosto de 2000: El interventor federal en la Provincia, Ramón Bautista Mestre, en ejercicio del Poder Legislativo y en Acuerdo General de Ministros, decretó y promulgó, con fuerza de Ley, el Decreto-Ley Nº 47, fijando, así, la jurisdicción territorial del Municipio de San Miguel. La norma fue divulgada en el Boletín Oficial el 15 . VIII . 2000. La jurisdicción territorial del Municipio de San Miguel (Departamento San Miguel), fue fijada conforme a los planos Letra “U” Nros. 1 al 7, de la Dirección de Planeamiento del Ministerio de Obras y Servicios Públicos y Registro Gráfico Catastral de la Dirección de Catastro, ambas de la Provincia de Corrientes que, como Anexos, forman parte integrante del citado Decreto-Ley. La jurisdicción territorial del Municipio de San Miguel quedó comprendida por las fracciones censales F:01; F:02; F:03; F:04 y F:05 del Departamento San Miguel, según el Censo Nacional de Población y Vivienda de 1991, de acuerdo al plano de la Dirección de Estadística y Censos, dependientes de la Secretaría General de la Gobernación que, como Anexo, también forma parte integrante del presente Decreto-Ley.
“San Miguel tiene por límites:
“Al Norte: Línea quebrada que se inicia en el Estero de Santa Lucía, límite con el Departamento General Paz y el límite Sur de la propiedad de Nomenclatura Catastral Nº 390-741, sigue por el límite Sur de la propiedad (NC) N° 448-688, continúa por los límites Sur y Este de la propiedad (NC) Nº 500-673, sigue por el límite Sur de la propiedad (NC) N° 520-671, y por el límite Oeste y Sur de la propiedad (NC) N° 499-623, sigue por el límite Sur de la propiedad (NC) N° 533-594, hasta el Estero Carambola, límite con el Departamento Ituzaingó;
“Al Este: Límite con el Departamento Ituzaingó por el Estero Carambola, desde el límite Sur de la propiedad (NC) N° 533-594, hasta su intersección con el límite del Departamento Concepción;
“Al Oeste: Límite con el Departamento Concepción, desde su intersección con el Departamento Ituzaingó hasta su intersección con el Departamento General Paz, sigue por el límite con el Departamento General Paz, Estero Santa Lucía hasta el límite Sur de la propiedad (NC) Nº 390-741”.
10 de Agosto de 2000: El interventor federal en la Provincia, Ramón Bautista Mestre, en ejercicio del Poder Legislativo y en Acuerdo General de Ministros, decretó y promulgó, con fuerza de Ley, el Decreto-Ley Nº 51, fijando, así, la jurisdicción territorial del Municipio de Loreto. La norma fue divulgada en el Boletín Oficial el 16 . VIII . 2000. La jurisdicción territorial del Municipio de Loreto (Departamento San Miguel), fue fijada conforme a los planos Letra “U”, Nros. 1 al 7, de la Dirección de Planeamiento del Ministerio de Obras y Servicios Públicos y Registro Gráfico Catastral de la Dirección de Catastro, ambas de la Provincia de Corrientes que, como Anexos, forman parte integrante del citado Decreto-Ley. La jurisdicción territorial del Municipio de Loreto quedó comprendida por las fracciones censales F:06, F:07, F:08 y F:09, del Departamento San Miguel, según el Censo Nacional de Población y Vivienda de 1991, de acuerdo al plano de la Dirección de Estadística y Censos, dependiente de la Secretaría General de la Gobernación que, como Anexo, también forma parte integrante del presente Decreto-Ley.
“Loreto tiene por límites:
“Al Norte: Río Paraná desde el límite con el Departamento General Paz hasta el límite con el Departamento Ituzaingó;
“Al Este: Límite con el Departamento Ituzaingó, desde el río Paraná hasta el límite Sur de la propiedad (NC) Nº 533-594 y el Estero Carambola;
“Al Sur: Línea quebrada que se inicia en el límite con el Departamento Ituzaingó, Estero Carambola y el límite Sur de la propiedad (NC) Nº 533-594, sigue por los límites Sur y Oeste de la propiedad (NC) Nº 499-623, continúa por el límite Sur de la propiedad (NC) Nº 520-671, sigue por los límites Este y Sur de la propiedad (NC) Nº 500-673 y por el límite Sur de las propiedades (NC) N° 448-688 y 390-741 hasta el límite con el Departamento General Paz, Estero Santa Lucia y el límite Sur de la propiedad (NC) N° 390-741;
“Al Oeste: Límite con el Departamento General Paz, Estero Santa Lucía y el límite Sur de la propiedad (NC) Nº 390-741, hasta el río Paraná”.