Cabral, Juan Bautista
- Details
- Category: Cabral, Juan Bautista
BIOGRAFIA I:
Nació en Saladas, provincia de Corrientes, a fines del siglo XVIII. Lo relativo a su filiación, se trata al final de esta reseña, por su importancia y novedad(1).
(1) Citado por Antonio Emilio Castello. “Historia Ilustrada de la provincia de Corrientes” (1999).
LLegó a Buenos Aires con el contingente de reclutas que el teniente de gobernador de Corrientes envió, en 1812, para formar parte del Regimiento de Granaderos a Caballo, que organizaba José de San Martín.
Bajo las órdenes de éste, combatió en San Lorenzo, el 3 de Febrero de 1813, y allí se cubrió de gloria y entró en la historia de los grandes.
El caballo que montaba San Martín fue herido por una bala de cañón y cayó a tierra, apretando a su jinete. El peligro era inminente, cuando el soldado puntano Juan Bautista Baigorria, lanceó a un soldado realista que atacaba a su jefe.
Pero otros más se acercaron amenazadoramente a éste, y el granadero Cabral, ya herido de bala, lo cubrió con su cuerpo, recibiendo nuevas heridas que, más tarde, le produjeron la muerte.
No podía darse un mejor ejemplo de "ofrendar la vida por la Patria" y el recuerdo de este valiente correntino ha quedado plasmado en uno de los chamamé más bellos que se pueden haber compuesto: "Sargento Cabral", de P. Sánchez y C. A. Castellán.
Fue sepultado cerca del pino histórico que se encuentra en el Convento de San Carlos, en San Lorenzo (Santa Fe), y en el número 48 de la "Gazeta Ministerial" del Gobierno de Buenos Aires, del miércoles 10 de Marzo de 1813, se publicó la siguiente comunicación del coronel José de San Martín al Supremo Poder Ejecutivo:
Buenos Ayres 21 de Febrero de 1813
“EXCMO. SEÑOR.
“Como se la satisfacción que tendrá V. E. en recompensar á las familias de los individuos del regimiento, muertos en la acción de San Lorenzo ó, de sus resultas, tengo el honor de incluir á V. E. la adjunta relación de su número, país de su nacimiento, y estado.
“No puedo precindir de recomendar particularmente á V. E. á la viuda del capitán Dn. Juan Bermúdez, que ha quedado desamparada con una criatura de pechos, como también á la familia del granadero Juan Bautista Cabral, natural de Corrientes, que atravesado el cuerpo con dos heridas no se le oyeron otros ayes que los de viva la patria, muero contento por haber batido á los enemigos; efectivamente a las pocas horas feneció, repitiendo las mismas palabras.
“Nuestro Señor guarde á V. E. muchos años”.
José de San Martín - Excmo. Supremo Poder Ejecutivo
También en ese mismo número de la "Gazeta Ministerial", se publicó el decreto, de fecha 6 de Marzo de 1813, que decía:
"Considérense á las viudas de los valientes soldados que han rendido su vida en defensa de la patria y escarmiento de piratas agresores, con las pensiones asignadas según sus clases, y muy particularmente á la viuda del capitán Bermudez; fixese en el cuartel de granaderos un monumento que perpetúe recomendablemente la existencia del bravo granadero Juan Bautista Cabral en la memoria de sus camaradas, y publíquese el presente oficio con este decreto, y la adjunta nota en la gazeta ministerial para noticia y satisfacción de las interesadas, tomándose razón en el Tribunal de Cuentas.
"Firmas de Nicolás Rodríguez Peña, José Julián Pérez y Antonio Alvarez Jonte".
Y ahora hay que referirse a los presuntos padres de Juan B. Cabral, un asunto que hasta el día de hoy no pudo ser debidamente aclarado, por falta de informes fidedignos.
El historiador y genealogista Arturo de Carranza ha buscado en los archivos correspondientes la fe de bautismo sin poderla hallar, pero el doctor Héctor Boó, en la Ciudad de Corrientes, tuvo la gentileza de facilitarnos, y autorizarnos a publicar su transcripción, un documento de su archivo personal que es una especie de testamento hológrafo o disposición hológrafa de Luis Cabral - hijo de Eugenio Cabral de Melo-Robledo- y de María Teresa Soto Toledo -a nombre de su esposa-, Tomasa de Casajús.
No tenía fecha y decía lo siguiente:
"Después de mi muerte,
"Señora Tomasa de Casajús,
“Amada esposa mía.
“Por la dignidad de la familia Cabral y por el respeto de la tuya, guardarás el secreto que te voy a decir:
“Juan Bautista es hijo de mi hermano José, el cura, y nuestra negra llamada Carmen Robledo. Por eso no quiero que lo bauticen hasta después mi muerte y dale 25 vacas, ... caballos y 5 onzas de oro.
“Tu afectísimo esposo”.
Luis Cabral
José Cabral era cura de Saladas y, en esta zona, tanto los Casajús como los Cabral tenían campos.
Sin duda, este documento arroja luz sobre los padres naturales de Juan Bautista Cabral -una importante novedad, como se dijo al comienzo de esta reseña biográfica- y se estima que será muy difícil avanzar mucho más allá de lo que él dice.
El humilde y secreto origen del héroe no empaña para nada su figura de arquetipo del coraje y la lealtad de la generalidad de los héroes correntinos.
*******
BIOGRAFIA II:
Nació en Saladas (Corrientes), a fines del siglo XVIII(2). Inicia su carrera militar como soldado en el Regimiento de Cazadores Correntinos, que actúa en la segunda invasión inglesa.
(2) Citado por Hernán Félix Gómez. “La Ciudad de Corrientes” (1944).
Cuando se encomendó al general José de San Martín la organización del Regimiento de Granaderos a Caballo, Cabral se enroló en sus filas, en el que asciende a cabo y, en 1813, como premio a su disciplina, a sargento.
En el combate de San Lorenzo, el caballo del general José de San Martín fue muerto por una descarga enemiga; al caer, el corcel aprisionó una pierna del Libertador, que hubiera probablemente muerto, de no mediar la oportuna ayuda de Cabral, quien lo libró del peso del caballo.
Durante la escena, el sargento Cabral recibió dos heridas, expirando dos horas después. Pronunció las palabras: “¡Muero contento, hemos batido al enemigo!”, que la historia conserva. Fue sepultado cerca del pino histórico del convento.
Para inmortalizar su acción, se ordenó colocar en la puerta del Cuartel de aquella ciudad, esta leyenda (6/V/1813): “Juan Bautista Cabral murió heroicamente en el campo de honor”.
Durante mucho tiempo revistó en la lista mayor del regimiento, contestando el sargento más antiguo: “Murió en el campo de honor, pero existe en nuestros corazones”.
En la capital de su provincia se le erigió, en 1887, un modesto monumento, ejecutado en el Parque de Artillería de Buenos Aires, con el bronce de cañones tomados en la guerra de la Independencia.
La muerte de Juan Bautista Cabral, en el combate de San Lorenzo, ha sido puesta en duda por algunos de los comentaristas de su personalidad, con el argumento de que el general San Martín, que era detallado en sus Partes, no hizo mérito en él de aquella acción de guerra, del arrojo de Cabral que le valió conservar su vida.
En el Nro. 48 de la “Gazeta Ministerial”, que en el índice de los archivos figura como “Gazeta Nacional”, de fecha 10 de Marzo de 1813, se publica una actuación con respecto a San Lorenzo.
Dice:
“Regimiento de Granaderos a Caballo.
“Relación de muchos individuos de dicho regimiento que han muerto en la acción de San Lorenzo del 3 de Febrero de 1813:
- Januario Luna, hijo de Crespín, y de Mónica Mayo, natural de Renga, en la Punta de San Luis, estado soltero.
- Juan Bautista Cabral, hijo de Francisco y de Carmen Robledo, en Saladas, en Corrientes, estado soltero”.
El documento continúa en la enumeración de las víctimas y su estado civil.
Luego se dice:
“Exmo. Señor: Como sé de la satisfacción que tendrá V. E. en recompensar a las familias de los individuos del regimiento, muertos en la acción de San Lorenzo, o de sus resultas, tengo el honor de incluir a V. E. la adjunta relación de su número, país de nacimiento y estado.
“No puedo prescindir de recomendar particularmente a V. E. a la viuda del capitán Dn. Juan Bermúdez, que ha quedado desamparada, con una criatura de pechos, como también a la familia del granadero Juan Bautista Cabral, natural de Corrientes, que atravesado el cuerpo con dos heridas, no se le oyeron otros ayes que los de “viva la patria, muero contento por haber batido a los enemigos”; efectivamente, a las pocas horas falleció repitiendo las mismas palabras.
“Nuestro Señor guarde a V. E. muchos años.
“Buenos Aires, 27 de Febrero de 1813. José de San Martin. Supremo Poder Executivo”.
Decreto - Buenos Aires, Marzo 6 de 1813
"Considéranse a las viudas de los valientes soldados que han rendido su vida en defensa de la patria y escarmiento de piratas agresores, con las pensiones asignadas, según sus clases, y particularmente a la viuda del capitán Bermúdez; fíxese en el cuartel de granaderos un monumento que perpetúe recordablemente la existencia del bravo Juan Bautista Cabral en la memoria de sus camaradas, y publíquese el presente Oficio con este decreto, y la adjunta nota en la Gazeta Ministerial noticia y satisfacción de las interesadas, tomándose razón en el Tribunal de Cuentas”.
Hay tres rúbricas de los señores del Gobierno.
*******
BIOGRAFIA III:
Juan Bautista Cabral:
Sargento correntino nacido en Saladas, que combatió en la batalla de San Lorenzo a las órdenes de José Francisco de San Martín y que inmortalizó su nombre salvando la vida de su jefe(3).