El contenido de esta página requiere una versión más reciente de Adobe Flash Player.

Obtener Adobe Flash Player

Fernández Blanco, Juan José

- Biografía I

Nació en Corrientes el 29 de Marzo de 1778, siendo sus padres José Fernández Blanco, natural de Hornillos, Logroño, y Catalina Aguirre y Abendaño, vecinos ambos de aquella ciudad (sus abuelos paternos fueron: Juan Fernández y Josefa Blanco, de Ormillos, España; abuelos maternos: Juan Bautista de Aguirre y Antonia Abendaño, de Buenos Aires)(1).

fernndez blanco
Juan José Fernández Blanco

(1) Citado por el capitán de fragata Jacinto R. Yabén. “Biografías Argentinas y Sudamericanas” (1940).

Se educó en Buenos Aires, donde actuó como capitán de la compañía de Cazadores, del Tercio Voluntarios de Cantabria (a) “De la Amistad”, en la Reconquista de la Capital, el 12 de Agosto de 1806, revistando con aquella jerarquía a partir del 22 de Octubre del mismo año.

El Cabildo de Buenos Aires le entregó el 23 de Diciembre de 1806, la cantidad de 1.000 pesos fuertes para reforzar y equipar su compañía.

En el Real Decreto del 13 de Enero de 1809 consta la propuesta de Juan José Fernández Blanco para capitán del Batallón de Cantabria (la compañía de Cazadores era correntina).

Después regresó a su pueblo para dedicarse al comercio, pero los servicios públicos absorbieron todo su tiempo conquistando en ellos reputación de integridad, competencia y patriotismo.

Bajo este punto de vista, siempre estuvo entre los primeros: contribuyó al préstamo de 500.000 pesos exigido por la Asamblea General Constituyente, para las urgencias del Estado en 1813.

Pasó en la oscuridad los días sombríos de Corrientes: al final del Gobierno de Juan Bautista Méndez, aceptó la comandancia militar de la capital.

Su antigua amistad con el sargento mayor Lucio Mansilla, al servicio de Ramírez, le puso nuevamente en actuación pública, y cuando aquél se pronunció contra el coronel Ricardo López Jordán, en Entre Ríos, el comandante de los Cívicos, sargento mayor Juan José Fernández Blanco, preparó cuidadosamente la revolución que estalló en Corrientes, el 12 de Octubre de 1821, sin disparar un tiro, habiendo colaborado en la misma el mayor Nicolás Ramón de Atienza y algunos comandantes de campaña.

El 5 de Diciembre del mismo año, Fernández Blanco fue nombrado primer gobernador constitucional de Corrientes y, aunque renunció el día 6, no le fue aceptado, por lo que debió ocupar el cargo interinamente hasta 1822, en que fue elegido propietario hasta Diciembre de 1824, en que le sucedió el coronel Pedro Juan Ferré.

El caos de instituciones y el trastorno social fueron reemplazados por el orden legal creado y arraigado por un Gobierno culto, de formas orgánicas y de fecunda laboriosidad reparadora; Fernández Blanco atendió con esmerado celo todas las instituciones provinciales; puso los cimientos al sistema rentístico y aduanero de la provincia.

Concurrió con su representante al Tratado del Cuadrilátero, firmado en Santa Fe, el 25 de Enero de 1822.

El Estatuto de la Provincia fue transformado en la “Constitución Política de la Provincia de Corrientes”, sancionada el 15 de Septiembre de 1824 y promulgada el día 24 del mismo mes y año.

Colaboró eficazmente con el Gobierno de Buenos Aires.

El ya coronel Fernández Blanco, en su carácter de Inspector General de Armas, ocupó la delegación del mando por ausencia de Ferré, desde el 25 de Abril hasta el mes de Junio de 1825.

*******

- Biografía II

Nació en Corrientes, el 29 de Marzo de 1778, siendo hijo de José Fernández Blanco y de Catalina Aguirre. Estudió en Buenos Aires y, durante la Reconquista, el 12 de Agosto de 1806, intervino en calidad de capitán de Cazadores en diversas acciones de guerra(2).

(2) Citado por Antonio Emilio Castello. “Historia Ilustrada de la provincia de Corrientes” (1999).

Posteriormente volvió a su Provincia y se dedicó al comercio. Llegó a ser sargento mayor del cuerpo de cívicos y, en 1821, con otros comprovincianos, organizó un movimiento revolucionario para deponer a Evaristo Carriego.

El 5 de Diciembre de ese mismo año, el Congreso provincial lo eligió primer gobernador constitucional de Corrientes, llevando a cabo una obra progresista.

Asistió a la firma del Tratado del Cuadrilátero, promulgó la Constitución provincial y colaboró activamente con el Gobierno de Buenos Aires.

Su Gobierno fue el primero realmente republicano y democrático del sistema representativo y federal que tuvo la provincia guaraní.

Estableció las bases políticas y sociales y conformó la fisonomía institucional de ella.

Concluyó su mandato en Diciembre de 1824 pero, en 1825, con el grado de coronel y en su calidad de Inspector General de Armas, ocupó interinamente el cargo de gobernador por ausencia de su titular, Pedro Ferré.

Como comandante inspector general de Armas en campaña, corrió con la defensa contra las invasiones de indígenas del Chaco.

Falleció en Julio de 1825, en campaña, acordándose el día 21 un luto general por treinta días, y dándole una ayuda a su esposa, Dolores Mantilla, para gastos de luto.

Additional information