El contenido de esta página requiere una versión más reciente de Adobe Flash Player.

Obtener Adobe Flash Player

Aguay Grande y Aguay Chico

Aguay Grande y Aguay Chico.

* Estos dos arroyos están situados en el Departamento Curuzú Cuatiá.

El lingüista José Miguel Irigoyen dice que los arroyos toman su nombre del árbol; y el árbol de las características de su fruto, que semeja un cascabel.

El nombre guaraní del cascabel es aguai.

Con el nombre vulgar de aguai se conocen varias especies de la Familia Sapotacea: Tenemos Chrysophyllum lucumifolium (aguai blanco) - Lobatia glomerata (aguai amarillo o aguai sa'yju) - Lucuma laurifolia (aguai guasu).

También está registrado Gonocarpus crassipes, cuyo nombre genérico indica “fruto ovalado”, y el de la especie hace referencia al tamaño grande del árbol.

En el caso de los arroyos Aguay Grande y Aguay Chico, conviene tener en cuenta que las palabras grande y chico, no se refieren al tamaño de los árboles, sino al tamaño de los arroyos.

Cada vez que aparecen el aumentativo y el diminutivo castellanos, como en este caso, y los adjetivos guasu y mini, que son sus correspondientes guaraníes, se están refiriendo al tamaño del arroyo o la laguna, y nunca al animal o la planta que les dan sus nombres.

No hay un animal grande y otro chico, ni una planta grande y otra chica, para el topónimo(1).

(1) Material extraído de la obra Toponimia guaraní de Corrientes, del profesor José Miguel Irigoyen, editado por el Instituto de Antropología Juan B. Ambrosetti de la Universidad de Concepción del Uruguay (Entre Ríos), en 1994.

Aguay Chico: Arroyo en el Departamento Curuzú Cuatiá, al N.O. de Perugorría, que desemboca en el Aguay Grande(2).

Aguay Grande: Arroyo al noroeste de Perugorría. No llega al río Corriente(2).

(2) Material extraído del libro "Esto es Corrientes", de Isabel de Asuad.

VerChrysophyllum gonocarpum

Additional information