Arazá o Arasa
- Details
- Category: Arazá o Arasa
Arazá. (Arasa, aguda sin acento)
* Puerto natural en el río Paraná, al sudeste de la isla Cambacuá, en el Departamento San Cosme(1).
(1) Citado por el profesor José Miguel Irigoyen, en su obra “Toponimia Guaraní de Corrientes” (1994). Editado por el Instituto de Antropología “Juan B. Ambrosetti” de la Universidad de Concepción del Uruguay (Entre Ríos).
* Nombre de la tercera de las puntas que figuran en el Escudo Provincial. Dicha punta cambió de nombre por el de “Baterías”, en virtud de la instalación allí, por decisión del gobernador Pedro Ferré, de piezas de artillería para la defensa de la costa.
Ubicación primigenia de la Ciudad de Corrientes
Se encuentra en el Parque “Mitre”, en la desembocadura del arroyo Arasa.
El antiguo nombre y el de este arroyo derivan de la abundancia, en ese lugar, de árboles de guayabo, que llevan ese nombre en guaraní.
Guayabo
Arasa (sustantivo) es el guayabo, guayaba, árbol frutal; arasa arasa, es la guayaba, fruto del guayabo.
En nuestro caso se trata de la especie Psidium guajaba.
*******
* Arasa: tercera de las siete puntas de piedra de la costa de la Ciudad de Corrientes, que figura en el Escudo de la provincia, después de Jatyta (Yatictá)(2).
(2) Citado por Isabel de Asuad en el libro de su autoría: “Esto es Corrientes”.
*******
- Puerto Arazá
* Geog.
Puerto, en el río Alto Paraná, de la 4ta. sección del departamento de San Cosme, frente a la isla Cambá Acá, Km. 1260, y de pequeños islotes.
El vecindario se encuentra en la zona alta inmediata, en una loma no muy extensa. Le sirve de centro la Escuela Nacional Nro. 310 situada a kilómetro y medio de la costa del río.
El paraje es boscoso, existiendo buenas maderas, como espinillo, quebracho, lapacho, espina de corona y urunday; en las zonas más inundables, ceibo, timbó, palo blanco, etc.
Está cruzado el paraje por un camino de huella, con la característica 1 R. 2 del plan vial de la provincia, que lo comunica (Oeste) con el municipio de Paso de la Patria y (Este) con Puerto González.
Un camino vecinal lleva a la ruta nacional 12, de más o menos 8 kilómetros, entre bosques y campos bajos, de cañadas. La tierra de la zona inundable es impermeable, dificultando las comunicaciones. Existe en los montes una rica fauna, especialmente monos, gamas, gatos montes, comadrejas e iguanas(3).