El contenido de esta página requiere una versión más reciente de Adobe Flash Player.

Obtener Adobe Flash Player

Blanco Cue

Blanco cue. (Blanco Kue)(1)

(1) No existe en guaraní el fonema que corresponde al que indica la “b” bilabial castellana. No obstante, muchos topónimos se registran con esa letra inicial en cartografías y vocabulario especializados. El lector los buscará, naturalmente, como están escritos y siguiendo el orden del alfabeto castellano. Por razones prácticas se coloca -en cada caso, entre paréntesis- la escritura guaraní que se utiliza respetando, al mismo tiempo, la escritura consagrada por el uso. // Citado por el profesor José Miguel Irigoyen, en su obra “Toponimia Guaraní de Corrientes” (1994), editado por el Instituto de Antropología “Juan B. Ambrosetti” de la Universidad de Concepción del Uruguay (Entre Ríos).

* Nombre del bañado situado al Nordeste del pueblo de Loreto, Departamento San Miguel. Es continuación del estero Guayabal(2).

(2) Citado por el profesor José Miguel Irigoyen, en su obra “Toponimia Guaraní de Corrientes” (1994), editado por el Instituto de Antropología “Juan B. Ambrosetti” de la Universidad de Concepción del Uruguay (Entre Ríos).

Blanco es apellido español, ya que numerosos topónimos están formados por apellidos, seguidos de la palabra "cue" (kue), expresión guaraní que indica antigua posesión o radicación de una persona o familia de ese apellido.

La mayoría de esos topónimos híbridos están formados por apellidos españoles, en virtud de que ese es el origen predominante -sino exclusivo- de la inmigración recibida a partir de las primeras fundaciones del siglo XVII.

*******

Blanco Cué.

* Paraje ubicado en la Tercera Sección del Departamento Lavalle, entre los esteros del Santa Lucía y las cañadas Zapallo y Portillo(3).

(3) Citado por Isabel de Asuad en el libro de su autoría: “Esto es Corrientes”.

* Bañado ubicado en el Departamento San Miguel, al N.O. de la Ciudad de Loreto.

Additional information