El contenido de esta página requiere una versión más reciente de Adobe Flash Player.

Obtener Adobe Flash Player

Cambá Cuá o Cambacuá

Cambá Cuá o Cambacuá. (Kamba kua, en la escritura guaraní vigente)

* Nombre de un arroyo, de curso temporario, que cae en la margen izquierda del río Mocoretá, Departamento Monte Caseros(1).

(1) Citado por el profesor José Miguel Irigoyen, en su obra “Toponimia Guaraní de Corrientes” (1994), editado por el Instituto de Antropología “Juan B. Ambrosetti” de la Universidad de Concepción del Uruguay (Entre Ríos).

* Nombre de un Paso situado entre los arroyos Cambá Cua y Mota, Departamento Monte Caseros.

Significa “arroyo de los negros” y “paso de los negros”, respectivamente.

Cambacuá.

Nombre de un barrio tradicional de la Ciudad de Corrientes, comprendido entre la calle Tucumán y el río Paraná que nos bordea. Fue lugar de asentamiento de familias negras en el siglo XIX. De allí viene su nombre, que significa, precisamente, eso: “asentamiento de negros”. En la actualidad abundan en él edificios residenciales.

Aquel asentamiento radicó allí la celebración de fiestas anuales dedicadas a San Baltasar, durante los días 5 y 6 de Enero, fiesta de los Reyes Magos. Consistían las mismas en procesiones vespertinas, con la Imagen de San Baltasar y, luego, bailes nocturnos.

Esas imágenes son honradas durante todo el año en domicilios particulares, cuyos moradores son depositarios de las mismas. No poseen aquéllos antecedentes étnicos, pero invitan al vecindario a las procesiones y rezos. Son, simplemente, devotos suyos. Las ropas de esas imágenes y los demás atavíos y ornamentos son siempre de color rojo.

Hasta el día de hoy, y siempre en las fechas señaladas, se mantienen esas costumbres y también hay celebraciones en la localidad correntina de Empedrado, durante las cuales se baila “La Charanda”, que forma parte del folclore negro. Herencia del siglo XIX. Relicto cultural, con los protagonistas sustituidos.

Negritud y candombe son casi equivalentes. Una conocida canción de nuestro folclore provinciano habla de San Baltasar, diciendo que es “el santo más candombero que se pueda imaginar”. Desde nuestra infancia, para referimos a San Ba1tasar, solemos decir “Cambá saltar”.

*******

Cambacuá:

* Arroyo situado en el Departamento Monte Caseros, tributario del Mocoretá(2).

(2) Citado por Isabel de Asuad en el libro de su autoría: “Esto es Corrientes”.

* Paraje en el Departamento Monte Caseros, entre los arroyos Cambacuá y Mota.

*******

Cambá Cuá:

Las barrancas de ese sitio, hasta la construcción de la Avenida Costanera, sirvieron como alojamiento para algunos mendigos o personajes clásicos de la ciudad, algunos de ellos gente de color. Estos últimos habrían sido ex combatientes de la Guerra de la Triple Alianza, soldados negros esclavos de Brasil, que prefirieron vivir aquí y no retornar a su tierra, a pesar de que allá se les prometía la libertad(3).

(3) Citado por el arquitecto Andrés Alberto Salas, “Corrientes, Calles, Plazas y Túneles (otra mirada -desde 1588 a la actualidad-)” (2006). Edición del Autor.

Junto con otros negros locales, establecieron el culto a San Baltasar, el santo de color o Rey Mago del 6 de Enero, más conocido como Camba-saltar, o Cambaltazar, cuyos festejos se realizan con abundantes bailes y comilonas.

Estos negros convocaban al resto de los hermanos de color que trabajaban en casas de familia de la sociedad correntina como choferes, cocineros o servicio doméstico en general, quienes se reunían en ese lugar los fines de semana y se entretenían al compás de la tambora.

Es decir que resulta erróneo suponer que ese barrio fue un Harlem correntino, pues allí no vivían familias sino que se congregaban en festejos, en particular los de San Baltasar, en la primera semana de Enero.

La canción de Osvaldo Sosa Cordero hizo famoso al barrio y al festejo, que hoy perdura muy atenuado con escasos adeptos, puesto que la zona es una de las más cotizadas de la ciudad, con excelentes viviendas y edificios, lugares para comer y una recuperada costanera.

Additional information