Aguer, Constante José
- Details
- Category: Aguer, Constante José
CONSTANTE JOSE AGUER
Constante José Aguer, nació en la ciudad de Buenos Aires, el 6 de Abril de 1918. Es conocido mundialmente por acompañar con la letra la obra musical de Tránsito Cocomarola, “Kilómetro 11”.
Ya dedicado de pleno a la música, en el año 1938 integra el “Trío Típico de Emilio Chamorro”, haciendo dúo de voces y guitarras con éste, y acompañado por otro pionero del chamamé, como es el “Señor del Bandoneón”, Isaco Abitbol.
Según manifestaciones hechas en una oportunidad, Constante Aguer señala que las primeras armas musicales las hizo junto al acordeonista empedradeño Marcos Herminio Ramírez. Con él compuso algunos temas como: “Gallo Sapucay”, “El Transitante” y “Río Tapenagá”, entre otros.
Luego de actuar con Emilio Chamorro, decide formar su propia agrupación. Los integrantes de sus conjuntos varían según las ocasiones, y encontramos nombres como Raúl Infante (violinista), Luciano Eliath (baudoneonista, de Paso de los Libres), Santos Alberto Torres (acordeonista, de Itatí), Toledo y Gamarra (en guitarras), Pedro Ruíz Díaz (acordeón), Rodolfo Vargas (bandoneón) y Rubén Pereiro (guitarra), según algunas fotografías.
Constante Aguer tiene registradas alrededor de 150 obras, compuestas como letrista y, en otros casos, como músico y poeta. Ha merecido el reconocimiento popular por su dilatada actuación dentro del quehacer chamamecero, siendo de los primeros que, en la gran ciudad -Buenos Aires-, lucharon para imponer el auténtico testimonio musical de Corrientes.
Como dato curioso, hay que consignar que el tema “Kilómetro 11”, en su primera versión, está grabado como “Campera”, por el “Trío Típico Correntino de Emilio Chamorro”, en el disco número 60-0197, del sello “RCA Victor” y en la que participa su autor, Tránsito Cocomarola.
Cocomarola, en oportunidad de grabar con su Trío, lo registra como “Polca Correntina” y, en una segunda versión, ese mismo intérprete lo registra como género “chamamé”.
Constante Aguer publicó algunos libros de su autoría, como: “La Biblia en la selva guaraní”, “Cuentas dispersas” y “Mis cantares al Taragüí”, donde recopila la mayoría de sus temas; “Cuentos y no Cuentos” (relatos), y “Memorias de una pasión. El chamamé en Buenos Aires. Su historia, mis memorias”, donde refiere su vida musical y sus numerosas actuaciones, como la difusión de la música correntina en Australia, Cuba y Francia.
Excelente escritor, poeta, periodista, productor y conductor de programas chamameceros, es un auténtico defensor del folclore correntino que merece admiración y respeto por proficua labor artística.