Aranda, Ramón "Tito"
- Details
- Category: Aranda, Ramón "Tito"
RAMON “TITO” ARANDA
El acordeón diatónico es el instrumento por excelencia en la música correntina.
Desde su arribo a estas tierras, hecho ocurrido entre los años 1830 a 1850 aproximadamente, el acordeón sufre un proceso de folclorización, es decir, que se adapta a las necesidades específicas de la expresión musical del correntino.
De esta manera se escribe una historia paralela, solidaria, entre el acordeón diatónico y los motivos populares que se van originando en este proceso que mencionamos.
También se escribe la historia de los acordeonistas de la música folclórica correntina. Muchos son los nombres que ya hemos mencionado anteriormente, pero sabemos que no están todos, que nuestras nóminas son incompletas.
Se nombran aquí, para recordar a Francisco Umerez, Aurelio Borda, “Cambá” Castillo, Marcos Herminio Ramírez, Ambrosio Waldino Miño, Santiago Barrientos, Lorenzo Valenzuela, Tarragó Ros, entre otros, como los primeros acordeonistas que se destacan en Buenos Aires y, también, por crear un estilo particular que los identifica.
En esta nómina ocupa, también, un lugar privilegiado, Ramón “Tito” Aranda, acordeonista nacido en Esquina, Provincia de Corrientes, y que actúa en numerosos conjuntos. Citamos algunos de ellos:
1.- Con Emilio Chamorro, en su Trío, en “Los Paisanitos Campiriños” y en “Los Hijos de Corrientes”.
2.- Con “Osvaldo Sosa Cordero y sus Correntinos”.
3.- Con el “Trío Taragüí”, de Pedro Sánchez.
4.- Poseemos una fotografía, en la que se lo ve junto a Antonio Niz, en el conjunto “Ituzaingó”, de Leonila Esquivel; y
5.- Luego, con su “Cuarteto Correntino de ‘Tito’ Aranda”, graba numerosas placas discográficas, con el sello “Pampa”, a partir del año 1953.
Hay una grabación, del 14 de Octubre de 1953, cuyo título es “Pato Picazo”, chamamé de su autoría, e interpretada por su “Cuarteto Correntino”.
Ramón “Tito” Aranda fallece en la ciudad de Buenos Aires, en el año 1970.