El contenido de esta página requiere una versión más reciente de Adobe Flash Player.

Obtener Adobe Flash Player

Avellaneda, Nicolás

Tucumán, 1837 - en Alta Mar, 1885. Abogado y político

Llegó a la presidencia de la Repú­blica en 1874, en medio de una re­volución encabezada por Bartolomé Mi­tre.

nicols avellaneda
Nicolás Avellaneda

Entregó el mando a su sucesor después del alzamiento de Carlos Tejedor, en 1880.

Perte­neció a una familia de políticos: su abuelo estuvo en la Asamblea de 1813 y en el Congreso de 1816; su padre, fue gobernador de Tucumán.

A los cua­tro años, luego del asesinato de su padre, se refu­gió con su madre en Bolivia.

En 1850 regresó al país, estudió en Córdoba y en Buenos Aires, don­de se recibió de Abogado, en 1858.

Ejerció el pe­riodismo en los diarios "El Nacional" y "El Pueblo", y fue asociado del estudio jurídico de José R. Pé­rez.

En 1860 se inició en el Congreso y en la docencia, en la Facultad de Derecho de la U.B.A.

En 1865 publicó "Estudios sobre las leyes de Tie­rras", donde estudió la propiedad agraria. En 1866, el gobernador Adolfo Alsina, lo designó mi­nistro de Gobierno, cargo que desempeñó hasta 1868, cuando Domingo F. Sarmiento lo designó en la cartera de Justicia, Culto e Instrucción Pú­blica de la Nación.

Se dedicó, entonces, a la reor­ganización de la instrucción primaria y a la fundación de las primeras escuelas normales.

En 1874 llegó a la presidencia de la Nación, acompa­ñado por Mariano Acosta, con el apoyo del re­cién fundado Partido Autonomista Nacional.

Durante su mandato permitió la reincorpora­ción, a la vida política, de miles de emigrados y perseguidos políticos, un tema tratado por José Hernández en "La vuelta de Martín Fierro", de 1879.

En el curso de su mandato culminó la campaña militar conocida como Conquista del Desierto. Con ella se afirmó la soberanía del Estado sobre territorios controlados hasta entonces por las confederaciones aborígenes, y sobre el que Chile tenía pretensiones explícitas.

También se resol­vió otro problema pendiente: la federalización de Buenos Aires, convertida en Capital Federal, y el sometimiento de la última provincia rebel­de, Buenos Aires, cuya rebelión fue derrotada en 1880.

La Ley de Inmigración y Colonización creó los mecanismos para fomentarla, con políticas de propaganda y pasajes subsidiados.

Concluido su período presidencial, fue designado rector de la Universidad de Buenos aires y senador por la provincia de Tucumán. Por entonces, presentó un proyecto de Ley Universitaria (1885).

Se dis­tinguió como hombre de letras, de gran cultura literaria y orador brillante.

Murió a bordo del vapor "Congo", en viaje de Francia a Buenos Aires.

Additional information