El contenido de esta página requiere una versión más reciente de Adobe Flash Player.

Obtener Adobe Flash Player

Blanco, Ramón Cirilo

Según algunas líneas de la biografía en la que trabajaron alumnos y docentes de la Escuela Nro. 784, Ramón Cirilo Blanco nació el 7 de Julio de 1963, en Arroyo Pontón, zona rural perteneciente a la Segunda Sección del Departamento San Luis del Palmar, provincia de Corrientes. Tuvo una infancia en la que se crió en el seno de varias familias, viviendo en distintos lugares.

En 1981, a Ramón lo convocan desde el Regimiento de Infantería 12 de Mercedes, Corrientes, y mientras cumplía con el período de instrucción se conoce la decisión del Estado Argentino de recuperar las Islas Malvinas, por lo cual Ramón fue llevado a la guerra.

Los familiares de Ramón se enteraban de las noticias de la guerra por intermedio de la radio y tan sólo recibieron una carta en ese tiempo.

La triste noticia del fallecimiento de Ramón Cirilo fue comunicada por las autoridades militares a una tía del combatiente y, posteriormente, a los familiares se le hizo entrega de un acta de defunción en el que se estableció que el soldado falleció el 10 de Junio de 1982, en “acciones de guerra en las Islas Malvinas”.

- Una investigación escolar impulsó la identificación del soldado correntino muerto en Malvinas

Un proyecto de alumnos de una escuela primaria rural de Corrientes para conocer la historia de un ex combatiente de Malvinas terminó siendo el puntapié inicial para avanzar en el proceso de identificación de su cuerpo enterrado en el Cementerio de Darwin. El proyecto contó con participación de la Universidad Nacional del Nordeste y posibilitó la redacción de una biografía del soldado Ramón Cirilo Blanco, cuyo nombre fue impuesto -el 14 de Junio de 2019- a la Escuela Nro. 784 de San Luis del Palmar.

Cuando una escuela rural de San Luis del Palmar pensó en ponerle nombre a la institución, nadie se imaginaba que esa decisión ayudaría en la tarea de identificación de un soldado combatiente de Malvinas que figuraba como “NN” en el cementerio de Darwin, así como para reconstruir su historia personal.

Se trata de la Escuela Nro. 784, ubicada en la Segunda Sección de San Luis del Palmar, en el paraje Arroyo Pontón. La institución, pese a tener más de 80 años de existencia, es identificada por el número del establecimiento (784) o simplemente como “Arroyo Pontón” por el paraje donde está emplazada.

Pero la comunidad educativa quería tener un nombre para su escuela, y empezaron a buscar alternativas, con la premisa de que dicho nombre destaque la vida de alguna persona que haya sido significativa en el contexto local. Hasta que alguien mencionó que “en la zona vivía un combatiente de Malvinas que nunca regresó”, aunque no tenían precisiones de quién se trataba.

A partir de ese momento, la escuela decidió poner en marcha un proyecto de investigación en colaboración con la Facultad de Humanidades de la UNNE para investigar quién era ese combatiente nacido en el paraje y cuál era su historia.

La investigación fue un trabajo con los alumnos como investigadores recorriendo el paraje en busca de información sobre el combatiente de Malvinas oriundo del lugar. Así, se llegó a saber de quién se trataba: Ramón Cirilo Blanco.

Los alumnos y docentes lograron contactarse con sus familiares, con la propuesta de conocer más sobre Ramón Cirilo y, de paso, comentar la intención de ponerle su nombre a la escuela. Pudieron saber de palabras de una hermana materna de Ramón Cirilo que su cuerpo no estaba identificado en el cementerio de Darwin y era uno de los tantos “Soldado Argentino Sólo Conocido por Dios”, y que la madre de Ramón, Porfidia, había viajado a las Islas Malvinas y que no había encontrado la tumba de su hijo.

Así, el contacto con los familiares de Ramón Cirilo abriría un nuevo horizonte en esta historia para conocer sobre el ex combatiente oriundo del paraje Arroyo Pontón.

Es que la hermana del ex combatiente comentó que les interesaba iniciar los trámites de extracción de sangre, ya que habían visto en el noticiero que reconocieron cuerpos de otros soldados de Malvinas. Y ese planteo tuvo la dicha de que la directora de la Escuela 784, Mabel Miranda, mantenía una estrecha relación con la Fundación “No Me Olvides”, cuyo integrante, Julio Aro, era uno de los promotores del trabajo de identificación que encara el Proyecto Humanitario Malvinas.

Desde la Fundación “No Me Olvides” celebraron la comunicación establecida desde la escuela, y reconocieron que hacía tiempo venían buscando a familiares de Ramón Cirilo Blanco.

Así, en Noviembre de 2018, extrajeron muestras de sangre a sus familiares y, a finales de Enero de 2019, tuvieron la respuesta de que Ramón Cirilo Blanco (1963-1982), ya no era un “NN” sino un héroe de Malvinas, pues se pudieron identificar sus restos enterrados en el cementerio de Darwin.

En la segunda semana de Marzo de 2019 su hermana materna, Mónica Gómez, pudo visitar Malvinas, donde por primera vez una placa identificaba la tumba del soldado Ramón Cirilo Blanco.

Para nosotros fue muy importante la investigación, porque íbamos a ponerle el nombre a nuestra escuela que hasta ahora sólo tenía un número, y porque gracias a este proyecto se identificó la tumba de Ramón en el cementerio de Darwin”, según explicaron los alumnos y docentes de la Escuela 784 en la presentación de una biografía que escribieron sobre la vida de Ramón Cirilo Blanco.

En la publicación agregaron que investigar sobre el soldado nacido en Arroyo Pontón, “fue divertido, porque aprendimos a usar los grabadores y porque salimos a preguntar por las casas del paraje. Cuando empezamos, sentíamos miedo, porque no sabíamos nada, ni su segundo nombre. Con el tiempo fuimos conociendo su vida y fue muy lindo y cada vez que nos contaban algo nuevo parecía que siguiera viviendo”.

Por su parte, la directora de la Escuela 784, Mabel Miranda, y Florencia Conde, investigadora de la Facultad de Humanidades de la UNNE que colaboró en el proyecto, destacaron que la iniciativa tuvo mucho impacto en la comunidad en general; “todo el paraje se enteró que estábamos investigando sobre la vida de este soldado, todos contribuyeron con información.
Los alumnos se apropiaron del proyecto, se interesaron en conocer más sobre la vida de Ramón, y son muy conscientes de la importancia que tuvo el mismo para que se inicie el proceso de identificación de los restos en Darwin”.

- Su nombre impuesto la escuela

Pero la historia no terminó allí, pues el 14 de Junio a las 14:00 se realizó la imposición del nombre “Héroe de Malvinas Ramón Cirilo Blanco” a la escuela ubicada por la ruta provincial Nro. 8, en un evento que representará un hito histórico de una institución con gran acogida en la comunidad.

El acto será la oportunidad también de dar a conocer más sobre la historia del ex combatiente, pues -como producción final- los alumnos y docentes lograron publicar la “Biografía de Ramón Cirilo Blanco”, donde transcribieron toda la información recolectada en la ardua tarea que implicó la investigación realizada.

La biografía de Ramón Cirilo Blanco reproduce aspectos principales de su vida, como “El lugar donde nació”, “Sus primeros años en Arroyo Pontón”, “De Pontón a Sombrero”, “Sus visitas y changas a Corrientes capital”, “La Guerra de Malvinas” y otros momentos como el llamado al regimiento y la noticia de su fallecimiento.

Los distintos momentos narrados se recopilaron gracias a las entrevistas realizadas por los alumnos y docentes, así como el posterior análisis de la información obtenida.
El documento fue presentado en Diciembre de 2018 ante el Consejo de Educación de la Provincia de Corrientes, junto con una nota que solicitaba la imposición del nombre “Héroe de Malvinas Ramón Cirilo Blanco” a la Escuela 784.

Con este proyecto todos conocimos a Ramón Cirilo Blanco, aprendimos sobre su vida en el paraje, sobre las circunstancias en las que fue convocado a la guerra, conocimos su experiencia como soldado, aquéllo que lo caracterizaba y distinguía de los demás compañeros.
Conocimos a su familia y, detrás de ella, a tantas otras familias del paraje, conocimos un poco más sobre la historia del lugar donde nació Ramón y donde nacieron y viven actualmente nuestros alumnos”, explicó la directora Mabel Miranda.

- Aporte de la UNNE

Por su parte, la profesora Florencia Conde señaló que el aporte de la Universidad Nacional del Nordeste se enfocó en enseñar a usar la investigación social como herramienta para concretar un proyecto escolar, que implicó una reconstrucción de la memoria colectiva sobre un hecho histórico que atraviesa a todos los argentinos, como es la Guerra de Malvinas, y en particular la vida de uno de los tantos soldados correntinos que perdieron la vida en el campo de batalla.

Detalló que los alumnos aprendieron a diseñar y a realizar entrevistas, a usar el grabador de voz, a transcribir, a categorizar la información, a realizar monólogos, a preparar relatos, a exponer en público y a intercambiar con investigadores de otros países sobre la tarea a investigar.

El proyecto realizado en la Escuela 784 fue expuesto por los mismos alumnos en el V Simposio “Encuentros etnográficos con niñas, niños, adolescentes y jóvenes” que se realizó en Octubre de 2018 en el Campus Resistencia de la UNNE, encuentro de carácter internacional, que tuvo por objetivo fortalecer las líneas de investigación desarrolladas sobre etnografía con niñas, niños y jóvenes, reuniendo a investigadores de diferentes países.

El trabajo de reconstrucción de la historia del ex combatiente Ramón Cirilo Blanco fue coordinado por la profesora Mabel Miranda, directora de la escuela primaria Nro. 784, y la profesora Florencia Conde -becaria de investigación UNNE-CONICET- quienes, a su vez, integran un equipo de investigación dirigido por la profesora Carolina Gandulfo, de la Facultad de Humanidades de la UNNE.

Additional information