Acuña, Basilio
- Details
- Category: Acuña, Basilio
BIOGRAFIA I
Fue su biógrafo el eminente político doctor Juan Eusebio Torrent. Actuó en las luchas contra Juan Manuel de Rosas; fue oficial de la escolta del general José María Paz. Fue el héroe de la insurrección provincial de 1861 (Noviembre), consecuencia de la batalla de Pavón(1).
(1) Citado por Hernán Félix Gómez. “Diccionario Biográfico” (inédito).
Nacido en el respetado hogar de Juan Manuel Acuña, de una vieja estirpe de la provincia, el coronel Basilio Acuña fue un exponente de las virtudes del espíritu, del valor cívico y del sacrificio rendido para el bien de la colectividad.
Se inició en la carrera militar bajo la impresión obsesionante de las luchas contra la anarquía de los indígenas de Misiones (1828) y de los días de Pago Largo. Conoció entonces que su profesión era de sacrificios reales, de batallar doloroso y predispuesto su espíritu a ese medio en que todo momento podía rendirse la existencia.
Fue su iniciador, su jefe, Joaquín Madariaga, y el Escuadrón Paiubre, su primera unidad, con la que revistó en el Ejército de Reserva que triunfará sobre las armas de Pascual Echagüe, en la jornada gloriosa de Caá Guazú (28 de Noviembre de 1841).
Fue oficial de la escolta del general Paz. Luego de Arroyo Grande (6 de Diciembre de 1842) buscó refugio en Corrientes, colaborando con Joaquín Madariaga que, desde el Brasil, lanzó el grito de liberación para triunfar en Laguna Brava, en cuyo encuentro asistió Acuña, siendo ascendido a Teniente Segundo.
Forma parte en el Cuarto Ejército Libertador en 1843, que en el mismo año invade Entre Ríos. Combate en Laguna Limpia y actúa en la defensa de Ibahay.
Durante la gobernación del general Benjamín Virasoro fue designado Comandante de Armas de Concepción (1848) y ascendido luego a Mayor.
A las órdenes del coronel Cáceres asiste a la batalla de Caseros, siendo ascendido a Teniente Coronel.
Cuando el Partido Liberal inició el movimiento insurreccional para deponer al gobernador José María Rolón, fue sin duda una de sus principales figuras. Triunfa la sedición en Timboy y Laguna Pucú y el 8 de Diciembre de 1861 el gobernador Rolón dimitió el cargo.
Falleció el 6 de Agosto de 1862 como consecuencia de una herida mortal recibida en una refriega contra fuerzas del general Nicanor Cáceres. Es que el coronel Acuña, con otros jefes de valimiento, buscaban alejar de la provincia y de la protección oficial a dicho jefe y se habían pronunciado en armas.
Los sobrevivientes vencidos se refugiaron en Entre Ríos y la República Oriental del Uruguay.
*******
BIOGRAFIA II
El 14 de Junio de 1822 en Curuzú Cuatiá y siendo muy joven aún, poco después de la batalla de Pago Largo, ingresó al Ejército como Subteniente de bandera en el batallón Paiubre y, desde aquí, inició una larga carrera signada por la acción guerrera, pues estuvo presente en las siguientes batallas y combates: Caá Guazú, Palmar, Laguna Brava, Arroyo Grande, Laguna Limpia, Vences y Caseros(2).
(2) Citado por Antonio Emilio Castello. “Historia Ilustrada de la provincia de Corrientes” (1999).
Después de las luchas contra Juan Manuel de Rosas participó activamente en las luchas dentro de su propia provincia.
Estuvo junto al coronel Nicanor Cáceres cuando éste se levantó en armas contra el gobernador Juan Gregorio Pujol y tuvo destacada actuación en la insurrección de 1861, venciendo a las tropas del Gobierno en Laguna Pucú y Timboy y siendo uno de los redactores del Convenio de la Cañada de Moreno, el 6 de Diciembre de 1861.
Su muerte se produjo en su ciudad natal, el 6 de Agosto de 1862, luchando por el partido liberal en la insurrección de ese mismo mes y año.