Aguirre, Félix de
- Details
- Category: Aguirre, Félix de
Natural de las Misiones correntinas. Fue comandante militar de Yaguareté Corá. Con el apoyo de Estanislao López, se propuso recoger la herencia de Andresito Artigas y de Francisco Javier Sity, restableciendo el anterior cacicazgo general de Misiones, cuyo asiento principal puso con insolencia en el pueblo correntino de San Miguel.
Aguirre, que era un correntino mestizo, hecho oficial por Artigas, se dio el título pomposo de gobernador y capitán general de la provincia de Misiones. El gobernador de Corrientes protestó por la usurpación de fueros jurisdiccionales hechos por Aguirre; pero en realidad, la constitución de aquella nueva provincia fue obra de Estanislao López con el consentimiento del general Mansilla, gobernador de Entre Ríos, para debilitar el poder de la de Corrientes. La necesidad pública del momento, que era la paz y concordia entre los gobiernos del Litoral, aconsejó tolerar el hecho.
Félix Aguirre gobernó en Misiones desde el 6 de Febrero de 1822 hasta fines de 1827, habiendo trasladado en el intervalo su campamento de bárbaros y ladrones, de San Miguel a San Roquito, desde donde hostilizó continuamente a Corrientes. Pero la invasión de Bentos Manuel a aquel territorio, obligó a Aguirre a presentarse al gobernador de Corrientes Pedro Ferré en su campamento general del Ombú, a someterse enteramente, confesando su incapacidad y la nulidad de su provincia cuyos habitantes estaban tan desmoralizados que él no podía contenerlos.
Bentos Manuel los había derrotado completamente, y los misioneros huyeron a los montes. Muchos dispersos saquearon a los comerciantes de San Roquito: Ferré animó a Aguirre para que se pusiera a la cabeza de sus hombres para contener el saqueo y restablecer el orden en las Misiones y le dio una orden para que el coronel José López (a) "López Chico", que se hallaba en Rosario, le acompañara con 100 hombres. En el camino se les unió un francés, Blas Despouy, que venía huyendo de los indios de San Roquito, que lo querían asesinar. A este último, Ferré le había entregado una cantidad de onzas para el regreso con Aguirre.
En el viaje de regreso, Aguirre no hizo uso de la orden que le había dado Ferré para el coronel López, y siguió sólo con Despouy a San Roquito; allí tomó Aguirre por su cuenta los restos de los intereses de Despouy, al cual, para indemnizarlo, le otorgó documentos, asignándose terrenos extensos en Misiones. Después de esta diestrísima operación, Félix Aguirre se pasó a la Banda Oriental. El 20 de Febrero de 1828, con 250 hombres, se incorporó al ejército de Lavalleja.
Cuando quiso Aguirre volver a las Misiones se le resistieron los indios y nombraron para que los gobernara a un español llamado Don Mariano Aulestia. Por aquella época, Fructuoso Rivera atacó a los brasileños en Las Misiones, recuperándolas en 1828. El 7 de Agosto de 1826 fue nombrado Aguirre coronel de milicias de la Nación. El 5 de Diciembre de 1832, Rosas dio a reconocer a Félix Aguirre, como coronel de caballería de la provincia de Buenos Aires (ver "Gazeta Mercantil", del día 6) .
Cuando a mediados de Marzo de 1834, el general Lavalleja invadió el Estado Oriental para derrocar al Presidente Rivera, le acompañó en la empresa Félix Aguirre, el que fue tomado prisionero el 16 de aquel mes, en un encuentro con las tropas riveristas mandadas por el coronel Anacleto Medina, en el Paso Correntino del Río Negro al Sud. El Presidente Rivera ordenó que Aguirre fuese fusilado al frente del Ejército, lo que se verificó el 24 de Marzo de 1834, a las 10 de la mañana.
Bibliografía:
Yabén, Jacinto R. - "Biografías argentinas y sudamericanas".