El contenido de esta página requiere una versión más reciente de Adobe Flash Player.

Obtener Adobe Flash Player

Aguirre, José María

Nació en Santa Fe el 20 de Febrero de 1783. En 1810 se alistó como soldado del contingente santafesino en la expedición al Paraguay, a las órdenes del general Belgrano, la que se inició el 22 de Sep­tiembre de aquel año. El 17 de Mayo de 1811, habiendo sido ocupada la ciudad de Corrientes por una fuerza realista pro­cedente del Paraguay, y protegida por cinco buques cargados con tropas, el jefe de es­tas fuerzas, comandante Blas de Rojas, se declaró partidario de la Junta de Gobier­no instalada en Buenos Aires, y Aguirre (que el 1 de Mayo de aquel año había sido nombrado teniente de los  "Auxilia­res de Corrientes"), fue nombrado para comandar la flotilla de 16 buques toma­dos a los españoles, en los que fueron embarcados numerosos extranjeros enemigos declarados de la Revolución.

Des­pués pasó a pertenecer al ejército sitiador de Montevideo a las órdenes del general Rondeau, en el cual fue promovido a teniente primero de la compañía de Cazadores del Regimiento N° 8 con fecha 18 de Marzo de 1814, interviniendo en las operaciones atingentes con aquél sitio hasta la rendición de la plaza (el 23 de Junio de este mismo año), al general Alvear, que había sustituido poco antes a Rondeau.

Por su inter­vención en esta campaña, Aguirre recibió la medalla de plata que Decretó el 9 de Noviembre de 1814 el Director Supremo Posadas, con la inscripción: "La Patria reconocida a los libertadores de Montevideo".

En la prosecución de la guerra, Aguirre concurrió a combatir la anar­quía que las tropas artiguistas excitaban en la provincia de Entre Ríos, y cuando la terminación de una campaña fatigosa, que ocupaba los elementos bélicos tan necesarios para combatir contra los españoles pudo permitirlo, pasó Aguirre a incorporarse al Ejército del Norte que mandaba el general Rondeau, habiendo merecido por su participación en la campaña mencio­nada, los siguientes ascensos: ayudante mayor del 1er. batallón del Regi­miento N° 8, el 19 de Febrero de 1815; capitán de la compañía de Caza­dores del mismo batallón, el 6 de Marzo de igual año.

En el Alto Perú asistió a la acción del Puerto del Marqués, el 17 de Abril de 1815; a la toma de Potosí, el 5 de Mayo; a la del Cerro de Vetona; al combate del Cerro de Viluma, el 28 de Noviembre; y al día siguiente al espantoso contraste de Sipe-Sipe.

Aguirre había sido incorporado en su clase de capitán al batallón 7mo. de infantería que, a las órdenes del comandante Luzuriaga había llevado San Martín a Tucumán en Enero de 1814, cuando reemplazó a Belgrano en el mando de aquel Ejército; y disuelto después este Cuerpo en Humahuaca, en Febrero de 1816, marchó el capitán Aguirre a incorporarse al Ejército de los Andes, siendo agregado al E. M. G. como encargado de la mesa de infantería y caballería del ejército.

Participó en el pasaje de la Cordillera y se batió en la cuesta de Chacabuco, el 12 de Febrero de 1817, obteniendo por su intervención en aque­lla memorable acción, la medalla de plata acordada por el Gobierno de las Provincias Unidas del Río de la Plata; y más tarde, el de Chile lo premió con la "Legión del Mérito", cruz de oro, que correspondía a su grado.

El 20 de Agosto de 1817 fue promovido a sargento mayor efectivo de ejérci­to, empleo con el cual intervino en la acción sorpresiva de Cancha Rayada, el 19 de Marzo de 1818, formando parte del Estado Mayor, con el cual se retiró a San Fernando, contribuyendo en la esfera de sus fuerzas y atribu­ciones a la reorganización del ejército.

Por su participación en la gloriosa batalla de Maipú, el 5 de Abril, ob­tuvo la medalla de oro decretada por el Gobierno de Chile, y el cordón de oro de honor y el título de "Heroico Defensor de la Nación", por resolu­ción del Supremo Director de las Provincias Unidas. Promovido a tenien­te coronel graduado de infantería el 13 de Mayo de 1818, con antigüedad de 15 de Abril, el día 6 del mismo mes de Mayo fue encargado interinamen­te del E. M . del Ejército de los Andes, cargo en cuyo desempeño recibió los despachos de teniente coronel efectivo el 1 de Mayo de 1820. El 19 de Junio de este año fue nombrado 1er. ayudante del E. M., y el 20 de Agosto del mismo, se embarcaba en el puerto de Valparaíso rumbo a las costas del Perú.

Aguirre tomó parte en la expedición a la Sierra a las órdenes del general Arenales, interviniendo en un avance sobre los altos de Iscuchaca contra una división del ejército real mandada por Carratalá; habiendo los patriotas deshecho una compañía de cazadores enemigos y poniendo a los demás en fuga. Se halló en la toma de Ica, el 6 de Octubre de 1820; en el combate de Nazca, el día 15 del mismo mes, a las órdenes del teniente coronel Ro­jas; el 4 de Diciembre fue nombrado comandante del Batallón de Cazadores, de nueva creación, con el cual asistió a la batalla del Cerro de Pasco, el día 6 del mismo mes y año. A las órdenes del general Alvarado, asistió a otro tiroteo sobre Huancavelica y Bombón.

Concurrió con su Batallón al sitio del Callao, asistiendo al ataque nocturno de los españoles en el campo de San Borja; se encontró, igualmente, en el de Miraflores, sobre la retaguardia enemiga en la columna al mando del general Alvarado, permaneciendo en el asedio hasta la retirada del ejército español a la Sierra. El 3 de Octubre de 1821 hasta el 29 de Agosto del año siguiente, fue comandante general de los resguardos de Lima, siendo agraciado con la designación de "Benemérito de la Orden del Sol del Perú" y medalla de oro, y recibiendo al mismo tiempo, otra medalla del mismo metal por su participación en aquella campaña. En 1823 solicitó ser reformado, pero no se hizo lugar a esta petición.

De regreso a Buenos Aires, Aguirre desempeñó el cargo de Habilitado General del Ejército de Operaciones, desde Noviembre de 1825 hasta el 22 de Agosto de 1826, pasando en esta fecha a servir en el E. M. G. del mismo, en calidad de 1er. ayudante, habiendo revalidado su título de teniente coronel el 11 de este último mes, y en el desempeño de tales funciones se lo halló en la batalla de Ituzaingó, el 20 de Febrero de 1827, mereciendo por su actuación que el general Alvear lo despachase a Buenos Aires con el pri­mer parte de la acción y las tres banderas tomadas a los imperiales.

Fue as­cendido a coronel efectivo de infantería el 5 de Marzo de 1827, con anti­güedad desde el 23 de Febrero del mismo año, por su honroso comporta­miento en aquella gloriosa jornada.

Regresó a incorporarse al Ejército Republicano continuando en cam­paña hasta la terminación de la guerra, siendo el coronel Aguirre uno de los que regresaron a Buenos Aires el 26 de Noviembre de 1828 con la 1ra. División del mismo ejército. Por su intervención en la batalla de Ituzaingó recibió el escudo y cordón de plata decretado a los vencedores.

El coronel Aguirre revistó en la P. M. del Ejército de la Provincia de Buenos Aires hasta el 1 de Diciembre de 1834, en que fue destinado al Cuerpo de Inválidos donde figuraba en el momento de su fallecimiento, ocurrido en esa ciudad, el 15 de Abril de 1847.

Había casado en primeras nupcias, en Chile, con doña Mercedes Manterola, y fallecida ésta, contrajo nuevamente matrimonio con Doña Luisa Sánchez (nacida en 1804), siendo hijo de este segundo enlace, Don Santos Aguirre, nacido el 1 de Noviembre de 1841 y fallecido en Buenos Aires el 17 de Septiembre de 1898.

Del primer matrimonio nació doña Josefa Agui­rre de Vasilicós, dama y artista distinguida, que gozó de grandes simpatías en la sociedad porteña.

El coronel Aguirre fue no sólo un militar de actuación descollante, si­no también un prestigioso ciudadano que vivió rodeado del respeto y consi­deración de sus conciudadanos. Sus restos fueron trasladados a su ciudad natal el 1 de Septiembre de 1928, a bordo del cañonero "Independencia".

Bibliografía:

Yabén, Jacinto R. - "Biografías argentinas y sudamericanas".

Additional information