El contenido de esta página requiere una versión más reciente de Adobe Flash Player.

Obtener Adobe Flash Player

Alsina, Fermín

Nació en Corrientes en 1823, siendo sus padres don Angel Esteban Alsina y do­ña Encarnación Atienza. Siendo gobernador de aquella provincia el general Pe­dro Ferré, su primo hermano, se enroló como cadete de la Compañía de "Hú­sares de la Guardia" el 16 de Marzo de 1840, por pedido expreso del goberna­dor Ferré a la madre de Fermín Alsina(1).

(1) Citado por el teniente de fragata Jacinto R. Yabén. “Biografías Argentinas y Sudamericanas”. Ed. Peuser, Buenos Aires.

El 15 de Julio de 1840, el precitado mandatario de Corrientes le extendió despachos de portaestandarte del Escua­drón "General López Chico", el cual pa­só a formar parte del Ejército de Reser­va cuando el general Paz empezó a organizarlo en el campamento de Laguna Abalos, el que fue uno de los componen­tes de la división del coronel Faustino Velazco integrada por los escuadrones "Li­bertad", "Goya" y "Piquete de Santa Fe". En la gloriosa batalla de Caá Guazú esta división formó la reserva del general Paz y tuvo un rol distinguido en la acción.

Hizo la campaña a Entre Ríos, donde permaneció hasta la segunda quin­cena del mes de Marzo de 1842, en que Ferré retiró de La Bajada las fuerzas correntinas llevándolas a su Provincia.

Se halló en la desastrosa batalla de Arroyo Grande, el 6 de Diciembre de aquel año, derrota que impuso la emigración al país limítrofe de los patriotas de Corrientes que se hallaban en pugna con la Dictadura.

Producida la reacción de los Madariaga, Alsina volvió a su provincia donde continuó prestando servicios militares en el ejército que empezó a organizar a mitad de 1843 el general Juan Madariaga, asistiendo a la corta campaña sobre Entre Ríos, contra el general Eugenio Garzón, hallán­dose en el encuentro indeciso, librado el 17 de Enero de 1844, al Sur del paso principal del Arroyo Grande, en el lugar denominado "Palmar".

Formó parte de las legiones que el hábil general Paz organizó en el cam­pamento de Villanueva, en el año 1845, para hacer la guerra a Rosas y se halló en la campaña que originó la invasión del general Urquiza sobre Corrientes, en Enero de 1846 y que terminó el 1 de Marzo de ese año.

Asistió a la batalla de Vences, el 27 de Noviembre de 1847, a las órdenes de los ge­nerales Madariaga, acción en la que cayó para siempre el partido antirrosista en Corrientes. Después de una breve emigración, Alsina regresó a su Provin­cia y se incorporó a sus fuerzas militares, extendiéndole el gobernador ge­neral Benjamín Virasoro, el 17 de Junio de 1851, despachos confirmatorios de sargento mayor de la Compañía "Húsares de Línea", con antigüedad de 13 de Diciembre de 1846. Alsina fue designado por Virasoro, capitán del Puerto de Corrientes.

Hizo la campaña de Caseros, asistiendo a la batalla de este nombre, el 3 de Febrero de 1852 y al término de la misma, el gobernador de Corrientes, doctor Juan Pujol le discernió el 12 de Noviembre de 1852 el grado de teniente coronel de caballería otorgándole la efectividad del mismo, el 22 de Enero de 1853, nombrándolo al año siguiente, comandante general de Ar­mas de la Provincia.

El mismo gobernador Pujol le otorgó despachos de coronel de caballería efectivo del ejército de Corrientes, el 5 de Marzo de 1855; y el general Urquiza, en su carácter de Presidente de la Confederación Argentina, le extendió los correspondientes al mismo empleo en el Ejército Nacional el 23 de Agosto de 1855, revistando por el E. M. de plaza, sección Corrientes.

Del 15 de Junio de 1857 al 20 de Marzo de 1858 prestó servi­cios en el Ministerio de Guerra y Marina de la Confederación, en la ciudad de Paraná. El 17 de Enero de 1862, al decretar el gobierno de Corrientes la movilización de su Guardia Nacional por haber declarado estado de sitio, nombró a Alsina jefe de los regimientos de Lomas, Empedrado, Palmar, En­senadas e Itatí.

Cuando la invasión paraguaya, salió a campaña el 14 de Abril de 1865, después de haber desembarcado los invasores, y sacó de la ciudad de Co­rrientes toda la gente que pudo reunir, yendo a congregarse con las fuerzas que se movilizaron para combatir a los invasores luego de haber hecho la de­fensa posible de aquella capital en el vandálico asalto de los paraguayos, el 13 de Abril.

A consecuencia de esto y como represalia, en la noche del 11 de Julio de 1865 los paraguayos las arrebataron de su casa y las condujeron a su patria, a la esposa del coronel Alsina, doña Carmen Ferré, con su hijita Carmen en sus brazos; a doña Jacoba Plaza, con su hijito Manuel de la mano, esposa de don Manuel Cabral, por sólo haber emigrado este señor; a doña Toribia Santos, esposa del coronel Desiderio Sosa; a doña Victoria Bar, esposa de don Alejo Ceballos; a doña Encarnación Atienza, esposa del sargento ma­yor don Santiago Osuna; y a muchos otros jefes y ciudadanos.

El coronel Fermín Alsina figuró como jefe de División en el ejército de operaciones contra el Paraguay desde el 19 de Julio de 1865 hasta el 2 de Abril de 1866, asistiendo a la batalla del Yatay, el 17 de Agosto y a la toma de Uruguayana, el 18 de Septiembre.

El 2 de Abril de 1866 pasó al Cuartel General del Ejército Aliado, en calidad de Ayudante Mayor del general Mi­tre, y ejerciendo este cargo se halló en las siguientes acciones de guerra: Pa­so de la Patria, Estero Bellaco, Tujuty, Jata’i ty Corá, Boquerón, Curupaity, y segundo combate de Tujuty el 3 de Noviembre de 1867. Continuó sirvien­do en el ejército de operaciones hasta la terminación de la guerra, hallándo­se en los postreros hechos de armas de aquella cruenta campaña.

De regreso a Corrientes en 1870, se encontró con la rebelión jordanista que hacía furor en Entre Ríos, amenazando a la provincia limítrofe: Alsina inmediatamente puso su espada al servicio del gobernador Baibiene, y en la batalla de Ñaembé, el 26 de Enero de 1871, comandó el ala derecha correntina, contribuyendo eficazmente a la derrota de López Jordán no obstante la enorme superioridad de sus efectivos.

El coronel Alsina revistó en la P. M. D. el 1 de Marzo de 1871, y en la Inactiva el 1 de Marzo de 1876, situación de revista en la que falleció en Corrientes, el 8 de Julio de 1878, víctima de un cangro en la garganta.

Ha­bía casado en aquella ciudad el 28 de Septiembre de 1850, con Carmen Fe­rré, hija de Manuel Antonio Ferré y de Margarita Atienza. Sus hijos fueron: Fermín, Angel, Ramón, Dorila, Carmen, Julia, Adolfo, Federico y Augusto Luciano.

Additional information