El contenido de esta página requiere una versión más reciente de Adobe Flash Player.

Obtener Adobe Flash Player

LA POLITICA DEL ACUERDO; UNA HERRAMIENTA A FAVOR DEL LIDERAZGO

El acercamiento entre autonomistas y una fracción de los liberales inauguró una nueva práctica política en Corrientes, que se convertirá más tarde en un rasgo propio de la política provincial y en una de las claves del liderazgo de Juan Ramón Vidal: la política del Acuerdo.

El doctor Ricardo J. G. Harvey, siguiendo en parte a Germán J. Bidart Campos, realizó un intento de clasificación de los pactos y acuerdos políticos que se hicieron en toda la historia de Corrientes y los dividió en: Acuerdo transaccional partidario; Acuerdo secreto; Acuerdo de gobernabilidad; Acuerdo para producir movimientos armados; Acuerdos parciales de carácter electoral; Entendimiento electoral; Pacto político de gobernabilidad; Acuerdo postelectoral; y Coalición parlamentaria(1).

(1) Harvey así caracteriza y ejemplifica a cada uno de estos tipos diferentes de acuerdos y pactos: el Acuerdo transaccional partidario sería el que se da entre las distintas facciones de un mismo partido político (ej.: la elección de José Miguel Guastavino en 1868, producto de un acuerdo entre las tres facciones liberales); Acuerdo de gobernabilidad interpartidario es el que se da entre dos partidos políticos (ej.: el fusionismo de 1872 - 1876); Acuerdo secreto, es el que se firma sin darlo a publicidad (ej.: entre liberales y el coronel José Inocencio Arias, por el cual Corrientes apoyó a Carlos Tejedor en 1880); Acuerdo para producir movimientos armados (como el que se selló entre liberales y radicales en 1893); Acuerdos parciales de carácter electoral, que se realizaban sólo para las elecciones, pero que luego no quedaban obligados a ningún tipo de compromiso (ej.: los acuerdos dentro del partido liberal entre 1901 - 1903); Entendimiento electoral (acercamientos entre dos partidos o facciones para una elección (acercamientos entre liberales bejaranistas y autonomistas, 1907); Pacto político de gobernabilidad es el que se suscribe con todas las formalidades, en un documento firmado por los dirigentes de los partidos involucrados y que busca constituir una situación estable de gobierno, donde se establece el principio de la alternancia (ej.: el pacto de 1909); Acuerdo postelectoral es al que se arriba después de las elecciones casi siempre en el Colegio Electoral (ej.: elección del gobernador en 1919); y la Coalición parlamentaria es el acercamiento de diferentes sectores políticos para cuestiones específicas en la Legislatura, buscando alcanzar la mayoría parlamentaria. Véase: Ricardo J. G. Harvey. “Partidos, Pactos y Acuerdos Políticos en la Historia de Corrientes” (2002), pp. 264 - 272, en: “XXII Encuentro de Geohistoria Regional”. Ed. Instituto de Investigaciones Geohistóricas- Conicet, Resistencia. // Citado por María del Mar Solís Carnicer. “Liderazgo y Política en Corrientes (Juan Ramón Vidal. 1883 - 1940)” (2005). Ed. Moglia Ediciones, Corrientes.

Según esta clasificación, el acercamiento entre los autonomistas de Juan Ramón Vidal y los liberales martinistas -durante este período- sería un ejemplo de Acuerdo de gobernabilidad, el primero que se realizó entre ellos(2) y que tuvo todas las características de los típicos acuerdos de notables, donde no existía ningún documento firmado entre las distintas agrupaciones y no se establecían las pautas del acuerdo; simplemente era un acercamiento entre sus principales dirigentes (en este caso Ramón Vidal y Martínez) que permitía ocupar algunos cargos de gobierno, aunque sin especificar cuestiones a futuro.

(2) Al "fusionismo" no se lo considera un "Acuerdo de Gobernabilidad" entre autonomistas y liberales, porque aún el partido autonomista no se había conformado como tal. // Citado por María del Mar Solís Carnicer. “Liderazgo y Política en Corrientes (Juan Ramón Vidal. 1883 - 1940)” (2005). Ed. Moglia Ediciones, Corrientes.

La visión más generalizada de la historiografía correntina sobre este período, construida por Hernán Félix Gómez y reproducida en la mayoría de las obras posteriores, caracterizó al primer Gobierno de Juan Ramón Vidal como “progresista y civilizador”, especialmente por el hecho de haber llegado al poder sin necesidad de recurrir a una insurrección armada y con el apoyo no sólo de su partido, sino también de parte de la oposición. Este apoyo se reflejó, más tarde, en el nombramiento de sus colaboradores, pues aparecen nombres tanto del autonomismo como de la línea martinista del liberalismo(3).

(3) Por ejemplo, Juan Balestra, cercano a Juan Esteban Martínez, ocupó uno de sus Ministerios. // Citado por María del Mar Solís Carnicer. “Liderazgo y Política en Corrientes (Juan Ramón Vidal. 1883 - 1940)” (2005). Ed. Moglia Ediciones, Corrientes.

Más allá de que la mayoría de los historiadores ubica el nacimiento de este Acuerdo en el mismo momento en que Ramón Vidal inició su Gobierno o aún antes, en realidad éste se confirmó recién en 1888, cuando la facción martinista del liberalismo decidió participar de la Convención Constituyente.

A mediados de 1888, Juan Ramón Vidal -aún gobernador de la provincia- es proclamado jefe del Partido Nacional Autonomista de Corrientes, apoyado por comités del Interior de la provincia(4) y, a principios de 1889, recibió la adhesión de algunos miembros del liberalismo, seguidores de Juan Esteban Martínez(5).

(4) Se juntaron alrededor de 25.000 firmas registradas en 25 actas de los 25 Departamentos de la provincia. Véase: periódico “El Litoral”, (Corrientes), edición del 25 de Diciembre de 1889, p. 1.
(5) El doctor Juan Esteban Martínez (1846-1909) fue un importante dirigente del liberalismo correntino, que tuvo una labor destacada en la historia de Corrientes; nació en Bella Vista pero, poco tiempo después, se trasladó a Goya, donde inició sus estudios, que finalizó en Buenos Aires. Participó del ejército que se enfrentó a los paraguayos durante la Guerra de la Triple Alianza; en 1870 es elegido Diputado Provincial y poco tiempo después nombrado ministro de Hacienda e Instrucción Pública bajo el Gobierno de Santiago Baibiene. Participó en el proceso contra Ricardo López Jordán (h) y en la resistencia a la rebelión que depuso a Agustín Pedro Justo. Intervino, además, en los combates de San Jerónimo y El Tabaco y, como consecuencia de ello, debió expatriarse. En 1878 fue candidato a vicegobernador, cargo que asumió después de superadas las crisis políticas de ese año. En 1880 debió emigrar al Paraguay luego de la capitulación de Carlos Tejedor y el triunfo de Julio A. Roca, regresando a Goya en 1883. Una vez que Ramón Vidal llegó al Gobierno, se acercó a él, iniciando una política de conciliación; fue presidente de la Convención que reformó la Constitución Provincial en 1889 y, luego de la muerte de Manuel Derqui en 1891, lo reemplazó a éste en el Senado Nacional. En 1893 se alejó del vidalismo y regresó al seno del partido liberal y fue elegido gobernador de la provincia en 1897; terminado su período gubernativo, en 1901, fue elegido Diputado Nacional. En 1905 asumió por segunda vez el Gobierno de la provincia hasta 1907, cuando lo destituyeron, y le iniciaron juicio político. A principios de 1909 se volvió a acercar al autonomismo de Ramón Vidal, pero pronto falleció en la Ciudad de Goya. Datos obtenidos de: “El Prócer Dr. Juan Esteban Martínez (su Centenario y su Obra)” (1946), por el doctor Juan G. Beltrán. Presidente de la Comisión de Homenaje, Buenos Aires.
Al doctor Martínez lo siguieron en este acercamiento con Juan RamónVidal importantes figuras del liberalismo provincial, entre las que podemos mencionar a Juan Balestra, José Robert, Lorenzo Aquino, Eduardo Lujambio, Zenón Silva, Verón, Bejarano, Leconte, Gómez, Soto, Solano, Mohando, Correa, Pessini, Zalazar, Llopart y Avalos, entre otros. Véase: periódico “Las Cadenas”, (Corrientes), edición del 18 de Abril de 1889, p. 1; y periódico “El Litoral”, (Corrientes), edición del 22 de Enero de 1889, p. 1. // Citado por María del Mar Solís Carnicer. “Liderazgo y Política en Corrientes (Juan Ramón Vidal. 1883 - 1940)” (2005). Ed. Moglia Ediciones, Corrientes.

Así, el partido que seguía a nivel nacional los lineamientos de Miguel Juárez Celman, empezó a denominarse sencillamente partido Nacional y lo componían tanto vidalistas como martinistas. El diario oficialista “El Litoral” así explicó la formación de este nuevo partido:

(...) no es una invención; es el resultado de una combinación de elementos diversos por su filiación, idénticos por su pensamiento y su corazón, unidos en el propósito común e indivisible al defender las conquistas alcanzadas por el país tras noches de pesar y hondos ríos de sangre (...).
El partido Nacionalista se desgranó en efecto, siendo notable el fenómeno constantemente observado de permanecer en la abstención el elemento viejo, mientras que toda la juventud preparada y de acción se asociaba a la evolución rodeando la candidatura del doctor Juárez.
Con tales antecedentes, la previsión del porvenir es que uno de los pocos elementos de valer del antiguo partido Liberal de la provincia, el doctor Juan E. Martínez, ha abierto la mente a las nuevas ideas y prestado su fuerte y noble concurso a la política del doctor Vidal, que es en Corrientes lo que en la nación el doctor Juárez Celman (...)(6).

(6) Periódico “El Litoral”, (Corrientes), edición del 6 de Febrero de 1889, p. 1. // Citado por María del Mar Solís Carnicer. “Liderazgo y Política en Corrientes (Juan Ramón Vidal. 1883 - 1940)” (2005). Ed. Moglia Ediciones, Corrientes.

El partido Autonomista de Corrientes quedó, entonces, dividido en dos grupos: uno de ellos liderado por Juan Ramón Vidal, gobernador de la provincia y jefe del partido Nacional en Corrientes y, otro, liderado por Manuel Derqui, que se autodenominaba autonomista o derquista. Cada grupo contaba con su propia publicación oficial, siendo “El Litoral” el órgano de los vidalistas y “El Pueblo” el que representaba la facción seguidora de Derqui(7).

(7) Según un listado que apareció en “Las Cadenas”, algunos de los derquistas eran Amadey, Molinas, Llanos, Madariaga, Alegre, Colodrero, Antonio Cabral, Anzótegui y otros. Véase: periódico “Las Cadenas”, (Corrientes), edición del 31 de Octubre de 1889, p. 1. // Citado por María del Mar Solís Carnicer. “Liderazgo y Política en Corrientes (Juan Ramón Vidal. 1883 - 1940)” (2005). Ed. Moglia Ediciones, Corrientes.

Según datos presentados por el periódico liberal “Las Cadenas”, el partido Nacional tenía en la provincia 3.443 adherentes en Octubre de 1889, que eran los que figuraban en las listas que apoyaban a Antonio Ignacio Ruiz, candidato del partido a la futura gobernación(8).

(8) Periódico “Las Cadenas”, (Corrientes), edición del 31 de Octubre de 1889, p. 1. // Citado por María del Mar Solís Carnicer. “Liderazgo y Política en Corrientes (Juan Ramón Vidal. 1883 - 1940)” (2005). Ed. Moglia Ediciones, Corrientes.

La elección de Antonio Ignacio Ruiz como candidato a gobernador fue una decisión personal de Juan Ramón Vidal, siendo Ruiz primo suyo. Al igual que en la anterior elección de gobernador, los opositores se abstuvieron de participar. El diario opositor “Las Cadenas” hizo su propia interpretación de la elección del candidato:

Debe saber el pueblo que la candidatura del señor Antonio Ruiz ha nacido como ningún otro de cuántos ha fabricado en esta tierra el poder oficial.
Los diputados nacionales que el Gobierno hizo nombrar, suscribieron un compromiso por el que delegaban en Vidal y Juárez Celman el derecho de designar el futuro gobernador, obligándose a sostener al que resultase preferido(9).

(9) Periódico “Las Cadenas”, (Corrientes), edición del 3 de Enero de 1889, p. 1. // Citado por María del Mar Solís Carnicer. “Liderazgo y Política en Corrientes (Juan Ramón Vidal. 1883 - 1940)” (2005). Ed. Moglia Ediciones, Corrientes.

La idea de “partido político” era rechazada por el pensamiento de Juan Ramón Vidal, de ahí que la creación del partido Nacional como un partido único que nucleaba a todas las facciones políticas provinciales era celebrada constantemente. Esta idea de “unanimidad” era directamente relacionada con la de paz y tranquilidad; el disenso y el conflicto político eran rechazados de plano y las crónicas periodísticas afectas a su partido coincidían en identificar como responsable de esa verdadera hazaña a Ramón Vidal(10).

(10) “La Argentina”, de Buenos Aires, señalaba estas cuestiones en un artículo que fue luego reproducido en un periódico de Corrientes:
“(...) la provincia por primera vez en su historia está unánimemente en pro de la política que reconoce como jefe local al doctor Vidal. El hecho es digno de señalarse (...).
“Hoy no hay positivamente en Corrientes dos partidos; el que quisiere designar otro que el partido Nacional, se vería en serias dificultades para indicar su nombre, cuando los prohombres de todos los antiguos partidos forman parte de la Administración de la provincia”.
Periódico “El Litoral”, (Corrientes), edición del 31 de Mayo de 1890, p. 1. // Citado por María del Mar Solís Carnicer. “Liderazgo y Política en Corrientes (Juan Ramón Vidal. 1883 - 1940)” (2005). Ed. Moglia Ediciones, Corrientes.

En 1891, el periódico “El Litoral” hacía referencia a las fuerzas políticas actuantes en la provincia y sostenía que el único partido organizado era el partido Nacional. Los rezagos de antiguos liberales y autonomistas eran -según el diario- simplemente agrupaciones de personas con pocas vinculaciones en el resto de la provincia(11).

(11) Periódico “El Litoral”, (Corrientes), edición del 22 de Agosto de 1891, p. 1. // Citado por María del Mar Solís Carnicer. “Liderazgo y Política en Corrientes (Juan Ramón Vidal. 1883 - 1940)” (2005). Ed. Moglia Ediciones, Corrientes.

Sin embargo, desde Julio de 1890 se venía reorganizando el partido Liberal en Corrientes, secundando el movimiento organizado por la Unión Cívica en Buenos Aires que produjo la “Revolución del Parque” que provocó la renuncia de Miguel Juárez Celman. Se instalaron, entonces, en Corrientes, una serie de Clubes políticos de filiación liberal que respondían a la Unión Cívica.

Esta reorganización fue acompañada con la fundación de un nuevo periódico, denominado “La Libertad”, que reemplazó a “Las Cadenas” desde Septiembre de 1890. Al mismo tiempo, Manuel Florencio Mantilla organizó en Buenos Aires el “Comité Correntino de la Unión Cívica”, conformado por una serie de liberales correntinos residentes en Buenos Aires(12).

(12) Véase: Angel Acuña. “Notas Biográficas”, en: Manuel Florencio Mantilla. “Crónica Histórica de la provincia de Corrientes” (1972), tomo I, p. LVIII, (reedición). Ed. Talleres ISAG, Buenos Aires. // Citado por María del Mar Solís Carnicer. “Liderazgo y Política en Corrientes (Juan Ramón Vidal. 1883 - 1940)” (2005). Ed. Moglia Ediciones, Corrientes.

En Agosto de 1891, el general Julio A. Roca recomendó la realización del Acuerdo que se había alcanzado entre la Unión Cívica Nacional y el partido Autonomista Nacional en todas las provincias. Con el objeto de llevarlo a cabo en Corrientes, se realizaron unas conferencias en la Ciudad de Buenos Aires entre Juan Esteban Martínez, Juan Ramón Vidal, Juan Eusebio Torrent, Miguel Morel y Manuel Florencio Mantilla, presididas por Bartolomé Mitre.

En ellas,

se trató, en primer término, del nombramiento de un ministro y del cambio de algunas autoridades departamentales.
Se consideró también el período laborioso electoral que se acerca y hablóse de la realización del acuerdo para la elección de municipales y diputados provinciales y nacionales(13).

(13) Periódico “El Litoral”, (Corrientes), edición del 13 de Septiembre de 1891, p. 1. // Citado por María del Mar Solís Carnicer. “Liderazgo y Política en Corrientes (Juan Ramón Vidal. 1883 - 1940)” (2005). Ed. Moglia Ediciones, Corrientes.

Los intentos de Acuerdo fracasaron. Dos sucesos sangrientos ocurridos en Saladas y Bella Vista, responsabilizados a la Unión Cívica, fueron una de las causas de su fracaso(14).

(14) De estos hechos sangrientos (asalto y heridas al Juez Pedáneo de Bella Vista y asesinato de su hija menor, la destrucción del telégrafo nacional, sitio al pueblo de Saladas, secuestro de los pasajeros del ferrocarril, etc) fueron responsabilizados simpatizantes de la Unión Cívica de Corrientes. Periódico “El Litoral”, (Corrientes), edición del 6 de Octubre de 1891. // Citado por María del Mar Solís Carnicer. “Liderazgo y Política en Corrientes (Juan Ramón Vidal. 1883 - 1940)” (2005). Ed. Moglia Ediciones, Corrientes.

Finalmente, en 1892, la Unión Cívica de Corrientes -como ocurrió a nivel nacional- se dividió y los intentos de Acuerdo perdieron toda esperanza.

La Unión Cívica Nacional de Corrientes, digámoslo una vez por todas, se encuentra completamente desquiciada, no ha sabido guardar la cohesión necesaria; muchos elementos importantes se han disgregado de ella, sea por las tendencias inaceptables que se manifestaron en algunos comités, sea por esa misma abstención activa, de que en otra oportunidad nos ocupamos, proclamada como línea de conducta por la cabeza del partido que actúa en esta capital(15).

(15) Periódico “El Litoral”, (Corrientes), edición del 11 de Octubre de 1892, p. 1. // Citado por María del Mar Solís Carnicer. “Liderazgo y Política en Corrientes (Juan Ramón Vidal. 1883 - 1940)” (2005). Ed. Moglia Ediciones, Corrientes.

En un primer momento, se intentó minimizar el conflicto, destacándose la situación de que en Corrientes no hacía falta llegar a ningún acuerdo porque, con la creación del partido Nacional en base a sectores importantes del autonomismo y del liberalismo, la provincia se había adelantado a esta política y ya no necesitaba concertar nuevos Acuerdos(16).

(16) Periódico “El Litoral”, (Corrientes), edición del 16 de Enero de 1892, p. 1. // Citado por María del Mar Solís Carnicer. “Liderazgo y Política en Corrientes (Juan Ramón Vidal. 1883 - 1940)” (2005). Ed. Moglia Ediciones, Corrientes.

Sin embargo, a principios de 1892 empezaron a revelarse las primeras diferencias entre Martínez y Ramón Vidal, motivadas por los distintos intereses sobre la futura gobernación de la provincia, que Martínez exigía para su grupo(17).

(17) Angel Acuña. “Notas Biográficas”, en: Manuel Florencio Mantilla. “Crónica Histórica de la provincia de Corrientes” (1972), p. LX, (reimpresión). Ed. Banco de la Provincia de Corrientes, Buenos Aires. // Citado por María del Mar Solís Carnicer. “Liderazgo y Política en Corrientes (Juan Ramón Vidal. 1883 - 1940)” (2005). Ed. Moglia Ediciones, Corrientes.

En una reunión llevada a cabo en Buenos Aires, los representantes de las dos facciones (Ramón Vidal y Martínez), habían coincidido en la presentación de tres candidatos, entre los cuales se debía elegir el que formaría parte de la fórmula que se presentaría en los comicios.

Una vez en la provincia, Juan Esteban Martínez intentó imponer a su candidato, José Eudoro Robert, sin pasar por la votación de la convención correspondiente, además de rechazar expresamente al candidato propuesto por los autonomistas, Luis Peluffo(18).

(18) Periódico “El Litoral”, (Corrientes), edición del 20 de Diciembre de 1892, p. 1. // Citado por María del Mar Solís Carnicer. “Liderazgo y Política en Corrientes (Juan Ramón Vidal. 1883 - 1940)” (2005). Ed. Moglia Ediciones, Corrientes.

“El Litoral”, en una nota editorial, criticó la actitud adoptada por Martínez:

La posición en que se coloca el doctor Martínez nos da derecho a pensar que le pesa el compromiso contraído y que quiere romper con ese compromiso, y hacer imperar su voluntad única y exclusiva o que busca retirarse violentamente del convenio.
La voluntad de un hombre imperativamente impuesto no puede primar sobre la voluntad de un partido, lo que vale decir que ella no primará toda vez que importaría hacer traición a la palabra empeñada y romper con violencia inexplicable el pacto sellado con la voluntad y el consentimiento de más de uno(19).

(19) Periódico “El Litoral”, (Corrientes), edición del 20 de Diciembre de 1892, p. 1. // Citado por María del Mar Solís Carnicer. “Liderazgo y Política en Corrientes (Juan Ramón Vidal. 1883 - 1940)” (2005). Ed. Moglia Ediciones, Corrientes.

Al mismo tiempo, los liberales opositores, que se habían reorganizado, preparaban una revuelta contra el Gobierno, Martínez les prometió su apoyo ofreciéndoles de base los Departamentos que le respondían. Sin embargo, el Gobierno se adelantó a los hechos y destituyó a las autoridades departamentales martinistas.

Esta situación provocó, en Diciembre de 1892, la ruptura completa del Acuerdo entre martinistas y vidalistas y el inicio de un movimiento armado, que finalizará con la caída del Gobierno de Antonio Ignacio Ruiz. Ante la ruptura del Acuerdo y la disolución del partido Nacional se inició, a su vez, la reconstrucción del partido Autonomista de Corrientes(20).

(20) Periódico “El Litoral”, (Corrientes), edición del 21 de Enero de 1893, p. 1. // Citado por María del Mar Solís Carnicer. “Liderazgo y Política en Corrientes (Juan Ramón Vidal. 1883 - 1940)” (2005). Ed. Moglia Ediciones, Corrientes.

Additional information