La marcha del Gobierno Provincial en 1940
- Details
- Category: La marcha del Gobierno Provincial en 1940
Con las lógicas preocupaciones por lo que estaba ocurriendo en el orden nacional, la provincia y su Gobierno seguían el rumbo acostumbrado de intentar soluciones para los problemas económicos financieros, que cada vez se veían más supeditados a las posibilidades de ayuda provenientes del Gobierno Federal.
Su actividad principal, la ganadería, se manejaba conforme a los dictados de los organismos nacionales que fijaban los cupos de adquisición. En la defensa de la industria madre provincial, los diferentes colores políticos coincidían en una común acción en favor de sus intereses y la principal entidad que los representaba, la Sociedad Correntina de Hacendados, era un mosaico de hombres provenientes de los diferentes partidos(1).
(1) Diario “La Prensa”, (Buenos Aires), edición del 14 de Agosto de 1940. La comisión directiva de la Sociedad Correntina de Hacendados, renovada ese año, la presidía el doctor Clemente J. Benítez, radical; como vicepresidente y secretario, los doctores Juan Pedro Danuzzo Amadey y Primo Meana Colodrero, autonomistas; prosecretario, Adolfo Miranda Gallino, liberal; tesorero, Samuel Alsina, autonomista; y vocales: el doctor Francisco F. Contte, Samuel Sierra y Jorge Gigliani, liberales; doctores Blas Benjamín de la Vega y F. Daniel Mendiondo, radicales; y Pedro A. Cremonte, radical antipersonalista. // Citado por Ricardo J. G. Harvey. “Historia Política Contemporánea de Corrientes (del doctor Juan Francisco Torrent al doctor Blas Benjamín de la Vega. 1936-1946)” (1997). Ed. EUDENE (Editorial Universitaria de la Universidad Nacional del Nordeste), Corrientes.
En el orden municipal, después de veinte años, la Legislatura devolvió la autonomía municipal a la Ciudad de Esquina al derogar la ley Nro. 315 -dictada en 1920- y quedar en vigencia entonces la ley del 25 de Septiembre de 1888(2).
(2) Diario “La Prensa”, (Buenos Aires), edición del 30 de Agosto de 1940. // Citado por Ricardo J. G. Harvey. “Historia Política Contemporánea de Corrientes (del doctor Juan Francisco Torrent al doctor Blas Benjamín de la Vega. 1936-1946)” (1997). Ed. EUDENE (Editorial Universitaria de la Universidad Nacional del Nordeste), Corrientes.
Correspondió también a la Legislatura sancionar una ley por la que se crearon comisiones de fomento en las poblaciones y centros agrícolas de Tapebicuá, Estación Torrent, Herlitzka, Yataity Calle, Cruz de los Milagros, Cecilio Chavarría y Riachuelo, ampliándose además la jurisdicción del municipio de Gobernador Virasoro(3).
(3) Diario “La Prensa”, (Buenos Aires), edición del 4 de Septiembre de 1940. // Citado por Ricardo J. G. Harvey. “Historia Política Contemporánea de Corrientes (del doctor Juan Francisco Torrent al doctor Blas Benjamín de la Vega. 1936-1946)” (1997). Ed. EUDENE (Editorial Universitaria de la Universidad Nacional del Nordeste), Corrientes.
En la capital, siguiendo su progresista accionar, el intendente municipal llamaba a licitación para la pavimentación de 120 cuadras y el Concejo aprobaba puntualmente el Presupuesto General para el año entrante.
Algunas diferencias en el seno del Consejo Superior de Educación precipitaron la renuncia del hasta entonces presidente, presbitero doctor Sosa Levalle, designándose en su reemplazo a F. Walberto Acosta, docente jubilado, que se desempeñaba en ese momento como diputado provincial por el partido Autonomista. La nueva autoridad dejó sin efecto ascensos y designaciones efectuados por el anterior presidente en razón de que ellas no contaron con la correspondiente aprobación del Consejo(4).
(4) Diario “La Prensa”, (Buenos Aires), ediciones del 6 de Octubre, y 3, 5 y 20 de Diciembre de 1940. // Citado por Ricardo J. G. Harvey. “Historia Política Contemporánea de Corrientes (del doctor Juan Francisco Torrent al doctor Blas Benjamín de la Vega. 1936-1946)” (1997). Ed. EUDENE (Editorial Universitaria de la Universidad Nacional del Nordeste), Corrientes.
En la búsqueda de una organización más eficiente de los sectores contables de la provincia, se resolvió intervenir la Teneduría de Libros, designándose una comisión integrada por los contadores Francisco F. Revidatti, Contador General de la Provincia; Francisco A. Valle Arrieta, contador de la Caja de Jubilaciones; y José P. Tinari, a cuyo cargo quedaría la mecanización del régimen contable de la Administración.
De resultas de su gestión se pudo comprobar la existencia de irregularidades en el manejo de los bonos de la ley Nro. 611, con sustracción en algunos casos y de duplicación en otros. La mayor parte de estos bonos fueron los que se utilizaron para pagar haberes a los maestros en años anteriores(5).
(5) Diario “La Prensa”, (Buenos Aires), ediciones del 26 de Noviembre; y 29 y 30 de Diciembre de 1940. // Citado por Ricardo J. G. Harvey. “Historia Política Contemporánea de Corrientes (del doctor Juan Francisco Torrent al doctor Blas Benjamín de la Vega. 1936-1946)” (1997). Ed. EUDENE (Editorial Universitaria de la Universidad Nacional del Nordeste), Corrientes.
La necesidad de realizar gestiones en defensa de la economía provincial motivó al Gobierno a designar dos comisiones: la primera de ellas formada por senadores y diputados nacionales que representaban a la provincia en el Congreso; y, la otra, integrada por Eduardo Miranda Gallino y Gerardo Pando, en representación de las fuerzas vivas de la provincia ante los poderes federales, con la misión de entrevistarse con el vicepresidente de la Nación y ministros de Hacienda y Agricultura a fin de solicitarles no se adoptaran medidas que pudieran afectar la economía de la provincia(6).
(6) Diario “La Prensa”, (Buenos Aires), edición del 4 de Noviembre de 1940. // Citado por Ricardo J. G. Harvey. “Historia Política Contemporánea de Corrientes (del doctor Juan Francisco Torrent al doctor Blas Benjamín de la Vega. 1936-1946)” (1997). Ed. EUDENE (Editorial Universitaria de la Universidad Nacional del Nordeste), Corrientes.
El pago de haberes al magisterio con retraso, la rebaja de los sueldos de la Administración Pública, las quejas contra la policía y el cuatrerismo que parecía un mal endémico en la provincia, eran otros tantos factores adversos en el sentimiento general de la población. La noticia de que podría haber yacimientos de petróleo en el suelo provincial fue una esperanza más, sin confirmación posterior.
Ya terminando el año, los diarios oficialistas “Nueva Epoca” y “La Mañana” denunciaban la existencia de un posible complot que se estaría gestando por uno de los partidos de la oposición, buscando producir un golpe de parecidos alcances al del 20 de Julio de 1931, cuyas miras serían las de provocar una situación que obligara al Poder Ejecutivo Nacional a enviar la Intervención Federal a la provincia.
El diario “El Noticioso” desmintió esas versiones, afirmando que eran antojadizas y acusaba al oficialismo de crear deliberadamente un estado de alarma, por así convenir a los intereses del momento(7).
(7) Diario “La Prensa”, (Buenos Aires), ediciones del 13 y 16 de Diciembre de 1940. // Citado por Ricardo J. G. Harvey. “Historia Política Contemporánea de Corrientes (del doctor Juan Francisco Torrent al doctor Blas Benjamín de la Vega. 1936-1946)” (1997). Ed. EUDENE (Editorial Universitaria de la Universidad Nacional del Nordeste), Corrientes.
La Legislatura Provincial sancionó la ley Nro. 886 por la que se disponía erigir un monumento al ex gobemador y ex senador nacional, doctor Vidal, en la Avenida Costanera, aportando una suma de dinero y debiendo costearse el resto con aportes populares, a cuyo fin se facultaba al gobernador de la provincia a designar una comisión encargada de esa tarea, a lo que se dio cumplimiento nombrándose por decreto destacadas personalidades de la provincia.
Al tomar conocimiento de ello, varios de los miembros de la citada comisión presentaron su renuncia indeclinable, expresando su absoluto desacuerdo con la idea de la erección de un monumento o la inoportunidad del homenaje, sin pronunciarse sobre la obra cumplida por el extinto que sólo la posteridad podría discernir con estricto espíritu de justicia(8).
(8) Diario “La Prensa”, (Buenos Aires), ediciones del 20 y 21 de Octubre de 1940. Los renunciantes fueron el doctor Martín Goitia, ex gobemador de la provincia; y los doctores F. Benigno Martínez y Fernando Valenzuela, liberales; y Joaquín Díaz de Vivar, Carlos J. Benítez y Blas Benjamín de la Vega, radicales, todos conocidos dirigentes opositores. // Citado por Ricardo J. G. Harvey. “Historia Política Contemporánea de Corrientes (del doctor Juan Francisco Torrent al doctor Blas Benjamín de la Vega. 1936-1946)” (1997). Ed. EUDENE (Editorial Universitaria de la Universidad Nacional del Nordeste), Corrientes.
Las actividades pro-germánicas se habían venido extendiendo en todo el país, especialmente en aquellos lugares donde existían colonias de ese origen étnico. Muchas de ellas tenían asentamiento en el Territorio Nacional de Misiones y, en reiteradas oportunidades, se habían denunciado actividades docentes en manifiesta adhesión a los regímenes del nacionalsocialismo.
Uno de esos hechos -protagonizado por colonos de Misiones- determinó la intervención del juez federal de Posadas, quien se inhibió en razón de que la mayor parte de las actividades se habían realizado en territorio correntino, pasando las actuaciones al juez federal de Corrientes, doctor Juan Carlos Lubary, el que también declaró su incompetencia.
Más allá de los trámites judiciales, los hechos puntualizados demostraban cuán extendida estaba la actividad que en toda América venían desarrollando, con miras a una futura expansión mundial, la “Nueva Alemania” de Hitler, lo que había ya motivado la intervención de la Cámara de Diputados de la Nación alertando sobre aquellos propósitos.