El contenido de esta página requiere una versión más reciente de Adobe Flash Player.

Obtener Adobe Flash Player

En busca de los candidatos presidenciales para 1944

La desaparición del general Agustín Pedro Justo trajo aparejado un cambio fundamental en el escenario político, tanto en lo nacional como en lo provincial.

En lo nacional, produjo un cambio en la estrategia del presidente Castillo, que ahora consideraba más que necesario el apoyo antipersonalista, antes de que sus efectivos pasaran a engrosar las fuerzas del radicalismo del comité nacional. Y tendió las redes en ese sentido, ya que no dejaba de ser preocupante para sus planes las gestiones para organizar la “Unión Democrática” que venía realizando el socialismo, la democracia progresista y otros partidos menores, a los que se esperaba agregar al radicalismo.

El antipersonalismo, por su parte, ante la pérdida de su candidato y la alternativa de actuar independientemente o adherirse a la “Unión Democrática” que se estaba gestando, se expidió en el sentido de renovar los vínculos iniciales de la Concordancia, “cuya unidad de pensamiento no había sido quebrada en ningún momento”.

Dentro del seno del conservadorismo encontró Castillo un obstáculo en las pretensiones del partido Demócrata Nacional de la provincia de Buenos Aires, cuyo gobernador, el doctor Rodolfo Moreno, había ido adquiriendo bien ganado prestigio y asomaba como una de las posibles figuras presidenciables ante los comicios que se avecinaban.

Los demócratas bonaerenses, que en algún momento se habían mostrado partidarios de la candidatura del general Justo con el apoyo de Córdoba, aspiraban ahora a llevar una fórmula conservadora “neta” que encabezaría su gobernador, acompañado posiblemente por uno de los hermanos Santamarina(1).

(1) Diario “El Liberal”, (Corrientes), edición del 9 de Febrero de 1943, y diario “La Prensa”, (Buenos Aires), edición del 14 de Enero de 1943. // Citado por Ricardo J. G. Harvey. “Historia Política Contemporánea de Corrientes (del doctor Juan Francisco Torrent al doctor Blas Benjamín de la Vega. 1936-1946)” (1997). Ed. EUDENE (Editorial Universitaria de la Universidad Nacional del Nordeste), Corrientes.

Castillo se movió rápidamente, buscando consolidar su posición dentro de las estructuras partidarias. Realizó una serie de entrevistas con dirigentes de la capital y del interior del país. El sector autonomista de Elías Abad destacó una comisión para entrevistarse con el presidente de la nación, ante quien concurrieron acompañados por el presidente del partido Demócrata Nacional, doctor Gilberto Suárez Lago, siendo recibidos en una audiencia especial antes de asistir a la reunión del gabinete(2).

(2) Diario “El Liberal”, (Corrientes). La comisión estaba encabezada por el senador nacional Elías Abad, y los diputados nacionales, José A. Borda, Luis F. Bobbio y Eduardo Miranda Gallino (recientemente incorporado al partido Demócrata Nacional), además de los dirigentes, doctores Juan T. Figuerero, Mariano Llano, Oscar M. de Llano, Francisco Riera y Primo Meana Colodrero; el ingeniero Feliciano Delgado y Rolando Casal, Rómulo G. Artieda y Justo Díaz Colodrero. // Citado por Ricardo J. G. Harvey. “Historia Política Contemporánea de Corrientes (del doctor Juan Francisco Torrent al doctor Blas Benjamín de la Vega. 1936-1946)” (1997). Ed. EUDENE (Editorial Universitaria de la Universidad Nacional del Nordeste), Corrientes.

También habían llegado de la misma procedencia los representantes del radicalismo antipersonalista a quienes, de igual manera que a los anteriores, se los puso en antecedentes de la inmediata decisión que sería adoptada por el presidente de la nación(3).

(3) Diario “El Liberal”, (Corrientes), edición del 16 de Febrero de 1943. La delegación estaba integrada por el ex gobernador de Corrientes, doctor Pedro Numa Soto; el presidente del comité central del antipersonalismo correntino, diputado nacional Pedro A. Cremonte y los legisladores nacionales, doctores Miguel A. Vanasco, Alcibíades Devoto Acosta, Francisco M. Alvarez y Pedro M. Amadey. // Citado por Ricardo J. G. Harvey. “Historia Política Contemporánea de Corrientes (del doctor Juan Francisco Torrent al doctor Blas Benjamín de la Vega. 1936-1946)” (1997). Ed. EUDENE (Editorial Universitaria de la Universidad Nacional del Nordeste), Corrientes.

Luego de un día de intensa actividad desarrollado por el presidente Castillo y con el acuerdo de gran parte de la dirigencia conservadora, se hizo trascender en la Casa Rosada que el candidato a presidente que sostendría el partido Demócrata Nacional sería el presidente del Senado, el doctor Robustiano Patrón Costas y, a renglón seguido, se anunciaba que la fórmula quedaría integrada por un representante del antipersonalismo de la provincia de Santa Fe, el distrito más fuerte de esa agrupación, trascendiendo que el probable candidato a vicepresidente sería el doctor Manuel M. de Iriondo.

De esta manera, se llevaba a término las gestiones iniciadas tiempo antes por senadores y dirigentes de la agrupación, quienes habían consultado a los organismos partidarios de todos los distritos, entre los que había coincidencia total, con la excepción de la dirigencia de la provincia de Buenos Aires, que reclamaba para un conservador el segundo término de la fórmula(4).

(4) Diario “El Liberal”, (Corrientes), ediciones del 17, 19 y 29 de Febrero de 1943; y diario “La Prensa”, (Buenos Aires), ediciones del 18 y 19 de Febrero de 1943. // Citado por Ricardo J. G. Harvey. “Historia Política Contemporánea de Corrientes (del doctor Juan Francisco Torrent al doctor Blas Benjamín de la Vega. 1936-1946)” (1997). Ed. EUDENE (Editorial Universitaria de la Universidad Nacional del Nordeste), Corrientes.

Nerviosas reuniones entre los dirigentes conservadores bonaerenses, senadores Antonio Santamarina y Alberto Barceló, con el doctor Rodolfo Moreno y, de éste con el presidente de la nación, en los que se buscaba arribar a una salida decorosa, terminaron con el anuncio de que la provincia de Buenos Aires sería inmediatamente Intervenida por decreto del Poder Ejecutivo, con lo que, para evitar esa situación, el gobernador se vio impelido a presentar su renuncia, en el mes de Abril, la que le fue inmediatamente aceptada, asumiendo la Primera Magistratura provincial el vicegobernador, doctor Eduardo J. Míguez(5).

(5) Diario “La Prensa”, (Buenos Aires), ediciones del 12, 13 y 14 de Abril de 1943. // Citado por Ricardo J. G. Harvey. “Historia Política Contemporánea de Corrientes (del doctor Juan Francisco Torrent al doctor Blas Benjamín de la Vega. 1936-1946)” (1997). Ed. EUDENE (Editorial Universitaria de la Universidad Nacional del Nordeste), Corrientes.

A partir de la “media palabra” presidencial, las cosas comenzaron a facilitarse. En la provincia de Entre Ríos, el triunfo del radical Eduardo Laurencena permitió confiar en que sus electores serían volcados a favor del antipersonalismo, lo que afianzaba el segundo término de la fórmula para ese sector.

Además las adhesiones para el doctor Patrón Costas comenzaron a recibirse por las autoridades partidarias, siendo la primera de ellas la del distrito Tucumán, siguiendo por su orden Jujuy, Corrientes, Salta, San Luis y La Rioja, y así sucesivamente las demás provincias, excepto Buenos Aires, de tal manera que en la convención nacional ya estaba asegurada su nominación. Y entre los radicales antipersonalistas ya se había convenido en dejar librada a las altas autoridades nacionales la nominación del candidato a la vicepresidencia(6).

(6) Diario “La Nación”, (Buenos Aires), edición del 29 de Marzo de 1943. Todos los distritos del partido Demócrata Nacional -excepto Buenos Aires- se expidieron por la fórmula de Patrón Costas, acompañado de un antipersonalista. El precandidato demócrata nacional contaba así con el voto de 261 convencionales, sobre 379 que integraban el alto cuerpo directivo, de manera que el pronunciamiento de los 118 delegados de la provincia de Buenos Aires no podía modificar la situación. // Citado por Ricardo J. G. Harvey. “Historia Política Contemporánea de Corrientes (del doctor Juan Francisco Torrent al doctor Blas Benjamín de la Vega. 1936-1946)” (1997). Ed. EUDENE (Editorial Universitaria de la Universidad Nacional del Nordeste), Corrientes.

Additional information