El contenido de esta página requiere una versión más reciente de Adobe Flash Player.

Obtener Adobe Flash Player

Repercusiones políticas en Corrientes por el golpe de estado del 43

Los hechos insurreccionales de Junio de 1943 sorprendieron a la provincia de Corrientes, que permanecía ignorante del drama que se desarrollaba en la Ciudad de Buenos Aires, como ocurrió en general con el resto del país.

Pero veamos ahora cuál fue la repercusión política del mismo. Digamos, en primer lugar, que el día 7, siguiendo directivas del Ministerio del Interior de la insurrección, el interventor federal Francisco Ramón Galíndez hizo entrega del mando gubernativo al teniente coronel (R) Bernardo Servat, aceptándose las renuncias del ministro de Hacienda, doctor Luis Ponferrada; del secretario de la Gobernación, Carlos P. Peracca; y del secretario de Policía, Juan B. Ocampo. A los demás funcionarios se les pidió mantenerse en sus puestos hasta la llegada del interventor federal definitivo.

Resulta interesante el análisis relativo al grado de simpatía con que fue recibido el movimiento sedicioso del 4 de Junio.

En primer lugar, los que mejor lo recibieron fueron los radicales del comité nacional -o personalistas- ya que eran conscientes de las tratativas que se habían ido realizando con miras a lograr el apoyo del general Ramírez para la futura renovación presidencial, y porque la caída del “régimen” conservador, significaba -a su juicio- la esperanza de un mañana sin fraudes electorales, en el que confiaban superar a sus adversarios.

En tal sentido, resulta representativa la declaración de ese partido en la provincia de Buenos Aires, reconociendo que “las Fuerzas Armadas, en un gesto de dignidad y alzadas en armas en nombre de la Constitución, han derrocado al Gobierno Federal que detentaba el poder y la Intervención a aquella provincia pone fin a un período doloroso y nefasto(1).

(1) Diario “La Prensa”, (Buenos Aires), edición del 13 de Junio de 1943. // Citado por Ricardo J. G. Harvey. “Historia Política Contemporánea de Corrientes (del doctor Juan Francisco Torrent al doctor Blas Benjamín de la Vega. 1936-1946)” (1997). Ed. EUDENE (Editorial Universitaria de la Universidad Nacional del Nordeste), Corrientes.

En segundo lugar, hay que recordar que autonomistas y radicales antipersonalistas, que habían conformado la “Concordancia”, ligada a la conducción nacional, habían resultado víctimas del capricho presidencial, que se opuso a la senaduría nacional de Elías Abad, desalojándolos del Gobierno Provincial al ser Intervenidos por el Poder Federal. En consecuencia, si bien desconocían los pasos a seguir por la insurrección, no la vieron del todo con malos ojos e, inclusive, el comité central del radicalismo antipersonalista dio una declaración en la que expresaban que “la revolución del 4 de Junio armoniza con su proposición y declaraciones frente al ex presidente, doctor Castillo”, y que “los propósitos dados al conocimiento público por el presidente de la nación, general Ramírez, responden a los patrióticos anhelos del país y son los abrigados por este partido” y “como consecuencia de esta afinidad de anhelos y propósitos preestablecidos, el antipersonalismo expresa su viva simpatía y auspicia el programa de amplia reivindicación cívica enunciados por el presidente de la nación, general Ramírez”, al mismo tiempo que invitaba a los correligionarios y ciudadanos independientes a asistir al acto de recepción de las nuevas autoridades designadas para la provincia(2).

(2) Diario “El Liberal”, (Corrientes), edición del 23 de Junio de 1943. La resolución tiene fecha 22 y está firmada por Pedro A. Cremonte, presidente, y doctor Carlos A. Lotero Silgueyra, secretario. En sus considerandos dice que el Gobierno de la nación presidido por el doctor Castillo agotó los términos de todos los abusos y la Constitución Nacional hallóse permanentemente desconocida y superada por la arbitraria voluntad personal del Primer Mandatario; que la autonomía de los Estados particulares estaba menospreciada e, intervenido aquél que ejecutase actos propios de su soberanía, tan pronto como se conociese las disposiciones de no abdicar su personería autonómica en favor del presidente. Seguía diciendo que la Intervención decretada para esta provincia el 5 de Octubre de 1942, no ha tenido otro fundamento sino el celo con que los poderes públicos locales ejercieron, sin renuncia, los derechos de la autonomía, de conformidad a los ejemplos de nuestra uniforme tradición institucional. Estos fundamentos estaban referidos al ejercicio del derecho a elegir senador nacional, sin injerencia del Poder Central. // Citado por Ricardo J. G. Harvey. “Historia Política Contemporánea de Corrientes (del doctor Juan Francisco Torrent al doctor Blas Benjamín de la Vega. 1936-1946)” (1997). Ed. EUDENE (Editorial Universitaria de la Universidad Nacional del Nordeste), Corrientes.

Los demócratas nacionales de la provincia de Entre Ríos, ligados al autonomismo correntino, por mano de su presidente, el ingeniero Juan F. Morrogh Bernard, se solidarizaron con la Intervención Federal que venía a reemplazar al Gobierno radical de aquella provincia y la otra fuerza significativa de Corrientes, el partido Liberal, que había bregado para lograr la Intervención a la provincia derrocando así a sus tradicionales adversarios, los autonomistas, y consecuentemente, ligados al interventor Galíndez, tampoco vieron con malos ojos la nueva Intervención Federal, especialmente cuando tuvieron conocimiento del nombre de la persona a la que le había sido asignada la responsabilidad del Gobierno de esta provincia.

En la misma forma se manifestaban sus aliados circunstanciales, los autonomistas del sector liderado por el doctor Diomedes C. Rojas.

Resulta interesante la lectura de la nómina de las personalidades asistentes al banquete que, en honor del interventor Galíndez y de su ministro, el doctor Ponferrada, les fue obsequiado en los salones del Café Buenos Aires, concurriendo más de 120 comensales, destacándose entre ellos, además de funcionarios que habían actuado en la Intervención, un número expectable de dirigentes liberales y autonomistas a muchos de los cuales los veremos inmediatamente colaborando con las nuevas autoridades insurreccionales(3).

(3) Diario “La Prensa”, (Buenos Aires), edición del 9 de Junio de 1943. Se destacan, entre otros, los dirigentes liberales, doctores José A. Contte, Francisco F. Contte y Adolfo Contte (h); doctores Justo Alvarez Hayes, Juan J. Ortiz, Raúl Balbastro, Héctor Desimoni, señor Antonio Meabe, doctores Benigno F. Martínez, Ernesto R. Meabe, Tomás Castillo Odena, ingeniero Alfredo S. Serantes, doctores Juan Aguirre Contte, Germán P. Mohando, Roberto Gigliani, ingeniero Raúl A. Ortiz, doctor Jorge Isaac Rivera, señor Raúl M. Requena, doctores Maximino Carbó, José Roberto Mohando y otros; y los autonomistas doctor Diomedes C. Rojas, Arturo Goñalons, Justino D. Solari, Pedro G. de la Fuente, Juan Carlos Lubary, Fernando Romero Corrales, Hernán Félix Gómez, señores Pedro Resoagli, Alberto Solari, Rolando Casal, Ramón Vallebclla, Edmundo Resoagli y otros. Cabe apuntar que, aunque alguno de los nombrados desempeñara funciones judiciales, era no desmentida su vinculación política con alguno de los sectores mencionados. El periódico “El Noticioso”, (Corrientes), en su edición del 8 de Junio reconoce la labor desarrollada por el interventor Galíndez y sus cumplidas dotes de caballero, circunstancia que también se complace en destacar el diario “La Mañana”, (Corrientes), en su edición de la misma fecha, aunque discrepara con su actuación política. // Citado por Ricardo J. G. Harvey. “Historia Política Contemporánea de Corrientes (del doctor Juan Francisco Torrent al doctor Blas Benjamín de la Vega. 1936-1946)” (1997). Ed. EUDENE (Editorial Universitaria de la Universidad Nacional del Nordeste), Corrientes.

Para completar el panorama de apoyos, resultó significativa la adhesión al Gobierno de facto por parte de las fuerzas vivas de la provincia, en cuya representación firmaban una nota -dirigida al presidente de la nación- el presidente de la Sociedad Correntina de Hacendados, doctor Clemente J. Benítez, y el presidente de la Asociación Comercial, Felipe Mogort(4).

(4) Diario “La Mañana”, (Corrientes), edición del 18 de Junio de 1943. // Citado por Ricardo J. G. Harvey. “Historia Política Contemporánea de Corrientes (del doctor Juan Francisco Torrent al doctor Blas Benjamín de la Vega. 1936-1946)” (1997). Ed. EUDENE (Editorial Universitaria de la Universidad Nacional del Nordeste), Corrientes.

Additional information