El nuevo interventor federal: José María Ruda Vega
- Details
- Category: El nuevo interventor federal: José María Ruda Vega
A pocos días de realizado el golpe militar se fue poniendo de manifiesto que el cambio político en la Argentina iba a ser total. Quedaron así frustradas algunas ilusiones que alentaban suponer el mantenimiento de algunos Gobiernos locales, como el del doctor Amadeo Sabattini en la provincia de Córdoba.
El Poder Ejecutivo Nacional dispuso la Intervención de las provincias de Mendoza, Buenos Aires, Santa Fe, Jujuy, Santiago del Estero y así sucesivamente todos los Estados argentinos(1).
(1) Diario “El Liberal”, (Corrientes), ediciones del 11, 15 y 21 de Junio de 1943. // Citado por Ricardo J. G. Harvey. “Historia Política Contemporánea de Corrientes (del doctor Juan Francisco Torrent al doctor Blas Benjamín de la Vega. 1936-1946)” (1997). Ed. EUDENE (Editorial Universitaria de la Universidad Nacional del Nordeste), Corrientes.
Corrientes estaba intervenida desde antes del movimiento del 4 de Junio, por lo cual era lógico pensar que al haber renunciado el profesor Galíndez, debería ser reemplazado, cosa que se hubiera hecho de cualquier manera, aún en el supuesto de que no renunciara.
Las expectativas sobre su posible sucesor pronto quedaron despejadas al conocerse que gobernaría la provincia el coronel José María Ruda Vega, correntino de nacimiento y emparentado a la familia del doctor Adolfo Confie. No resultó así extraño que el diario “El Noticioso” -de tendencia liberal- dedicara varios artículos periodísticos exaltando su personalidad, considerándolo hijo dilecto de este pueblo, señalando que “la sociedad y el pueblo de Corrientes recibirían auspiciosamente al nuevo comisionado federal” y que “los valores más representativos de la sociedad de Corrientes se disponían a asistir a la recepción que se le tributaría a su llegada”.
Cabe señalar que “El Liberal” -de tendencia autonomista- también se expresaba en similares términos, a los que adhería “Nueva Época”, de orientación radical antipersonalista(2) y “La Mañana”, el otro órgano autonomista(3), y que los partidos políticos actuantes invitaron a sus adherentes a recibir al interventor en el puerto local(4).
(2) Diario “El Noticioso”, (Corrientes), ediciones del 12, 24 y 25 de Junio de 1943; diario “El Liberal”, (Corrientes), edición del 24 de Junio de 1943.
(3) Diario “La Mañana”, (Corrientes), ediciones del 14 y 27 de Junio de 1943.
(4) Diario “La Prensa”, (Buenos Aires), edición del 24 de Junio de 1943.
// Todo citado por Ricardo J. G. Harvey. “Historia Política Contemporánea de Corrientes (del doctor Juan Francisco Torrent al doctor Blas Benjamín de la Vega. 1936-1946)” (1997). Ed. EUDENE (Editorial Universitaria de la Universidad Nacional del Nordeste), Corrientes.
Luego de recibir el mando por parte del comisionado interino, teniente coronel (R) Bernardo Servat, el coronel (R) Ruda Vega saludó al pueblo de la provincia de su nacimiento desde los balcones de la Casa de Gobierno, expresando que aspiraba a gobernar con la opinión pública y con las personas de hombría de bien que habían de comprender los sanos y decentes propósitos que lo inspiraban para promover una renovación de los valores morales:
“Las fuerzas malditas y emponzoñadas del mal deben aventarse desde ahora y para siempre. Desgraciadamente -seguía diciendo- hubo argentinos que quisieron destruir la patria y tumbar en estrepitosa caída el edificio de su nacionalidad, pero no lo pudieron ni lo podrán jamás, porque hay todavía reservas morales que accionarán a la hora de la reparación general”(5).
(5) Diario “La Prensa”, (Buenos Aires), edición del 26 de Junio de 1943. // Citado por Ricardo J. G. Harvey. “Historia Política Contemporánea de Corrientes (del doctor Juan Francisco Torrent al doctor Blas Benjamín de la Vega. 1936-1946)” (1997). Ed. EUDENE (Editorial Universitaria de la Universidad Nacional del Nordeste), Corrientes.
Y comentando estas frases, decía el órgano liberal que “tiene esa palabra el valor específico de una coincidencia absoluta con la prédica periodística enraizada en la conciencia correntina desde hace más de dos largos lustros, época nefasta para la suerte de las instituciones correntinas, absorbidas y desmedradas por la acción negativa y proterva de las fuerzas malditas y emponzoñadas del mal, hoy aventadas de sus reductos en un afán sacro de patriotismo y de fe en las otras, en las fuerzas morales que se guardan en la reserva de las progenies bien nacidas y dignamente educadas y formadas”.
Terminaba diciendo:
“Por todo y, en especial por lo que queda evidenciado, la palabra del comisionado federal merece nuestro franco y espontáneo aplauso que se lo brindamos con la misma fe con que fue inspirada nuestra firme e inquebrantable prédica de siempre”(6).
(6) Diario “El Noticioso”, (Corrientes), edición del 27 de Junio de 1943. // Citado por Ricardo J. G. Harvey. “Historia Política Contemporánea de Corrientes (del doctor Juan Francisco Torrent al doctor Blas Benjamín de la Vega. 1936-1946)” (1997). Ed. EUDENE (Editorial Universitaria de la Universidad Nacional del Nordeste), Corrientes.
No pudo sorprender, entonces, que el nuevo gobernante se rodeara de un círculo de colaboradores predominantemente del sector liberal y, también, lograra el apoyo de distinguidas figuras del radicalismo personalista, sin perjuicio de que confirmara a muchos de los funcionarios judiciales y administrativos que ya venían colaborando con la Intervención Galíndez.
Su ministro de Gobierno -como era de esperar- fue un militar, el mayor (R) Fernando de Lezica, y también lo fueron el jefe de policía, mayor (R) Arturo Rodríguez Páez y el comisionado municipal en la Ciudad de Corrientes, el teniente coronel (R) Manuel Niella.
Fue designado ministro de Hacienda e Instrucción Pública el ingeniero Ernesto Schulte, quien había colaborado en el Gobierno liberal del doctor Mariano Indalecio Loza, como Director de la Oficina de Tierras y Colonias, y contaba en su haber con una larga carrera en distintas funciones del Ministerio de Obras Públicas de la Nación(7). En la Secretaría Privada y a cargo de la Secretaría General de la Gobernación, se designó al joven abogado radical, doctor Jorge O. Benchetrit Medina(8).
(7) Diario “El Liberal”, (Corrientes), edición del 23 de Junio de 1943.
(8) Diario “El Liberal”, (Corrientes), ediciones del 24 y 30 de Junio de 1943.
// Todo citado por Ricardo J. G. Harvey. “Historia Política Contemporánea de Corrientes (del doctor Juan Francisco Torrent al doctor Blas Benjamín de la Vega. 1936-1946)” (1997). Ed. EUDENE (Editorial Universitaria de la Universidad Nacional del Nordeste), Corrientes.
El Poder Legislativo había sido disuelto por el Gobierno de facto, tanto en el orden nacional como en el provincial. Correspondía, entonces, al interventor federal completar los cuadros faltantes del otro poder, el Judicial.
Comenzó por aceptar las renuncias de los integrantes del Superior Tribunal de Justicia designados por la anterior Intervención, el doctor Raúl Mugaburu -que lo presidía- y los ministros, doctores Víctor Méndez Camogli y Manuel Mora y Araujo, de filiación radical antipersonalista; y al doctor Roberto Gigliani, liberal.
También aceptó las renuncias de los doctores Antonio C. Canclini y Florencio Goytia -ambos antipersonalistas- como juez y fiscal, respectivamente.
El más alto Tribunal de Justicia quedó integrado con las designaciones que se produjeron, con tres liberales de reconocida actividad política: el doctor José A. Contte, a quien se nombró presidente del cuerpo; y los doctores Juan J. Ortiz y Tomás Castillo Odena, completándose el grupo con el doctor Víctor G. Benítez, dirigente radical personalista, y el doctor Pedro G. de la Fuente, autonomista, confirmado en su cargo(9).
(9) Diario “La Prensa”, (Buenos Aires), edición del 10 de Julio de 1943; diario “El Noticioso”, (Corrientes), edición del 8 de Julio de 1943. // Citado por Ricardo J. G. Harvey. “Historia Política Contemporánea de Corrientes (del doctor Juan Francisco Torrent al doctor Blas Benjamín de la Vega. 1936-1946)” (1997). Ed. EUDENE (Editorial Universitaria de la Universidad Nacional del Nordeste), Corrientes.
Dentro del ámbito de la Justicia, no fueron aceptadas las renuncias presentadas por diversos magistrados y funcionarios -nombrados en su mayoría por la Intervención Galíndez- y que respondían en general a la orientación impresa por aquél(10), haciéndose, en cambio, otras designaciones judiciales con la misma orientación(11).
(10) Fueron rechazadas las renuncias presentadas por los jueces liberales, doctores Juan Carlos Mendiondo y Guillermo Aníbal Speroni; también las de los jueces, doctores Angel Soto Dassori y Lucas R. Aballay; el fiscal, doctor Osvaldo Piragine Durand y el defensor, doctor Saturnino Erro.
(11) Se designó jueces a los doctores Pablo N. Belcastro (liberal), Darío Muniagurria (autonomista), Carlos V. Gallino Yanzi (radical) y Jorge Hemmijsen y Pedro R. Speroni, (liberal), agente fiscal y defensor, respectivamente, en Goya. Diario “El Liberal”, (Corrientes), edición del 2 de Agosto de 1943; también diario “La Prensa”, (Buenos Aires), edición del 3 de Agosto de 1943.
// Todo citado por Ricardo J. G. Harvey. “Historia Política Contemporánea de Corrientes (del doctor Juan Francisco Torrent al doctor Blas Benjamín de la Vega. 1936-1946)” (1997). Ed. EUDENE (Editorial Universitaria de la Universidad Nacional del Nordeste), Corrientes.
En el ámbito de la Administración Pública también se advirtió una significativa presencia de colaboradores de orientación liberal y radical(12).
(12) Por ejemplo, en el Consejo Superior de Educación, se aceptó la renuncia de Guillermo Tula, Ramón C. Carriegos y Rafael M. Lubary -autonomistas los dos últimos- y se nombró presidente al doctor Maximino Carbó, de reconocida filiación liberal, después de habérsele ofrecido, sin que hubiera aceptado el cargo, al profesor Albino Arbo, de la misma orientación. Completaron el Organismo conocidos dirigentes: el radical, doctor Raúl F. Arballo y el liberal, doctor Augusto Millán, y con el señor Héctor Rizzo y, más adelante, al profesor Eduardo Burgos Contte, también liberal. Como tesorero se designó a Ciríaco Brest. En la Dirección Provincial de Vialidad se designaba presidente al ingeniero Alfredo S. Serantes, liberal, acompañado por Eliseo A. Payba -también liberal- y los doctores J. Noel Breard y Miguel Sussini (h), de filiación antipersonalista, y, como secretario a Raúl M. Requena, tambiém liberal. Otras designaciones radicales fueron las del doctor Juan B. Folguerá, como jefe de Cirugía de Urgencia de la municipalidad; el doctor Rafael Gallino Hardoy, como jefe del Instituto de Química y Bacteriología de la municipalidad; el doctor Manuel A. Iglesia, como Director del Dispensario Dermatológico; el doctor Santiago Lorenzo, como Director de la Asistencia Pública. Se aceptó la renuncia de los doctores Saúl Calmanash y Raúl Casuso -en el Hospital Cabral y Odontología de la Asistencia Publica, ambos autonomistas- y se designó a los doctores Mario Romero y Felipe G. Fages, radical el primero y de orientación nacionalista el segundo. Como Secretario General de policía fue designado el dirigente radical, doctor Roberto A. Billinghurst, aunque posteriormente renunció, nombrándoselo entonces en la intervención a la Legislatura, pero adscripto a la Jefatura de Policía, cuya asesoría letrada tuvo a su cargo organizar. Como Encargado del Senado de la provincia se designó a Arturo N. Artigas -de filiación liberal- y Oficial Mayor de la gobernación a Rafael Díaz de Vivar, de la misma tendencia. En la Caja de Jubilaciones se nombró presidente al doctor Manuel Mora y Araujo, antipersonalista; en la Dirección Provincial de Salubridad se rechazó la renuncia del doctor Diocles Gómez, aceptándose en cambio las de los doctores Julio Amadey, Raúl Echavarría y Armando Montaña, antipersonalista y autonomistas respectivamente y, para integrar el Organismo, se designó a los doctores José D’Andrea y Tomas F. Gehan, radicales, y al doctor Alberto M. Iglesia, este último en carácter ad honorem. Se designó Director de Tierras y Colonias al ingeniero civil Raúl A. Ortiz y, de Colonización, al ingeniero Angel B. Codazzi. También se aceptaron las renuncias del inspector veterinario de ganadería, doctor Emilio Correa Morales; del subdirector de Tierras y Obras Públicas, Jorge P. Seren; del médico de policía, doctor Justino Carballo Romero; del inspector general de Rentas de la provincia, Agustín Serracani, reemplazado por el contador Italo Esquerro; del inspector de colonias, Horacio Traynor y, separado de su cargo el Procurador Municipal, José Rogelio Casco y otros funcionarios autonomistas. Se designó en su reemplazo a Eugenio A. Malchiodi y Victorino Moisés Orué, conocido dirigente radical. En la Cárcel Penitenciaria se designó al teniente primero Ernesto Güeña, que hasta unos días antes había dirigido el diario liberal “El Noticioso” -de Corrientes- y como comisario de Bella Vista al coronel Jorge Macfarquhar, de larga tradición liberal. Conf. diario “El Noticioso”, (Corrientes), ediciones del 5, 7, 9, 11 y 13 de Julio; 11 y 20 de Agosto; 3 de Septiembre; 5 de Octubre; y 18 de Noviembre de 1943; y diario “El Liberal”, (Corrientes), ediciones del 3 y 20 de Agosto de 1943. // Citado por Ricardo J. G. Harvey. “Historia Política Contemporánea de Corrientes (del doctor Juan Francisco Torrent al doctor Blas Benjamín de la Vega. 1936-1946)” (1997). Ed. EUDENE (Editorial Universitaria de la Universidad Nacional del Nordeste), Corrientes.
Una muestra de las muy buenas relaciones existentes entre los funcionarios de la Intervención y las personalidades del medio social y político correntino, lo exhibe la cena que en la residencia del doctor Daniel C. Speroni le fuera obsequiada a los ministros Fernando de Lezica y Ernesto Schulte(13) o la comida ofrecida al interventor federal y sus colaboradores por la comisión directiva de la Sociedad Correntina de Hacendados(14).
(13) Diario “El Noticioso”, (Corrientes), edición del 2 de Julio de 1943; y diario “El Liberal”, (Corrientes), edición del 8 de Octubre de 1943. Fueron comensales, los doctores Justo Alvarez Hayes, José A. Contte, Ernesto R. Meabe y Guillermo Speroni, liberales; y el doctor Juan Carlos Lubary, juez federal que, poco después, ascendería a camarista federal con asiento en la Ciudad de Rosario; y Eduardo Lujambio Torrent, ambos autonomistas.
(14) Diario “La Mañana”, (Corrientes), edición del 2 de Agosto de 1943. Se hallaban presentes -como anfitriones- el presidente de la Sociedad de Hacendados, doctor Clemente J. Benítez; el tesorero, Samuel F. Alsina; y los vocales, doctores Francisco F. Contte, Daniel F. Mendiondo, Blas Benjamín de la Vega, Pedro A. Cremonte y el ingeniero Raúl A. Goytia.
// Todo citado por Ricardo J. G. Harvey. “Historia Política Contemporánea de Corrientes (del doctor Juan Francisco Torrent al doctor Blas Benjamín de la Vega. 1936-1946)” (1997). Ed. EUDENE (Editorial Universitaria de la Universidad Nacional del Nordeste), Corrientes.
En el ámbito municipal también se produjeron cambios y resultó particularmente llamativo el procedimiento que en muchos departamentos del Interior emplearon las fuerzas vivas para sostener la continuidad de determinados candidatos(15).
(15) En Goya -segunda ciudad correntina- se aceptó la renuncia del doctor F. Alberto Muniagurria y se designó en su reemplazo al doctor Arístides Ambrosetti y, posteriormente, éste sería reemplazado por el doctor José María López Torres; en Esquina, al doctor Raúl Torrent, en reemplazo de Facundo Fernández Rojo; en Saladas, Juan Ramón Gómez, en lugar de Domingo Díaz; en La Cruz, José Luis Garay reemplazó a José Pacheco; en Bella Vista, José M. Decotto a Juan Bruzzo; en Sauce, Aquiles Bigliecca a Edmundo Simonetti; en Ituzaingó, Carlos Benítez a Andrés Oporto Leiva; en San Carlos, Juan Maciel a José J. Vallejos; en Empedrado, a Delfín Flores en reemplazo de Aurelio Díaz; en Curuzú Cuatiá, a José A. García en lugar de J. Eulalio Martínez; en General Paz, Gervasio Blanco en lugar de Benigno Sánchez Negrette; y en Perugorría se designaba al doctor Andrés Galfrascoli. Continuaban como comisionados municipales: en San Miguel, Francisco A. Lovera; en Itatí, Francisco Roch; en San Roque, el doctor Martín Erro; en Santa Lucía, José A. Mariño; en San Luis del Palmar, Luis Sotomayor; en Berón de Astrada, Ramón Domingo Orué; en Concepción, Fermín Fernández; en San Cosme, N. Leandro Martínez; y en Yapeyú, Ramón Gil Ortega. Conf. diario “El Liberal”, (Corrientes), edición del 10 de Agosto de 1943; y diario “EL Noticioso”, (Corrientes), ediciones del 15 de Julio, 10 y 28 de Agosto; 3, 4, 9, 11 y 21 de Septiembre de 1943. El pueblo de Mercedes auspiciaba el mantenimiento del comisario departamental Manuel I. Ripoll y del comisionado municipal Juan Lacour, ambos liberales; y de Santo Tomé pidiendo la confirmación del comisario departamental Daniel Simeón Soto, también liberal; y de San Luis del Palmar, solicitando la confirmación del receptor de Rentas, Simón C. Bustinduy, que la suscriben -entre otros- los señores Juan Romero, Abraham Affur, doctor Aníbal Dacunda, Eufronio Navarro y otros. Conf. diario “El Noticioso”, (Corrientes), ediciones del 20 de Julio; 22 de Agosto; y 21 de Noviembre de 1943. // Citado por Ricardo J. G. Harvey. “Historia Política Contemporánea de Corrientes (del doctor Juan Francisco Torrent al doctor Blas Benjamín de la Vega. 1936-1946)” (1997). Ed. EUDENE (Editorial Universitaria de la Universidad Nacional del Nordeste), Corrientes.
Parecía lógico suponer, entonces, que la nueva etapa política no iría a conmover demasiado las tradicionales estructuras del poder en Corrientes.