El contenido de esta página requiere una versión más reciente de Adobe Flash Player.

Obtener Adobe Flash Player

Los partidos políticos en la primera etapa del Gobierno de facto

Los partidos políticos correntinos recibieron la noticia del nuevo proceso gubernamental de facto de manera diversa: unos, satisfechos por haberse derribado a un sistema que consideraban retrógrado para la provincia; y el de los desplazados el año anterior con cierta satisfacción, pues este golpe de estado había servido para desplazar a su vez al presidente Ramón S. Castillo, quien había dispuesto en Octubre de 1942 la Intervención Federal a la provincia.

Hemos visto también que los partidos políticos fueron invitados a recibir al nuevo interventor federal, coronel Ruda Vega, militar oriundo de Corrientes y ligado por lazos familiares y sociales a los estratos directivos de su provincia. Este había manifestado -pocos días antes de hacerse cargo- que “no estaría en contra ni en favor de los partidos políticos(1).

(1) Diario “La Mañana”, (Corrientes), edición del 25 de Junio de 1943. // Citado por Ricardo J. G. Harvey. “Historia Política Contemporánea de Corrientes (del doctor Juan Francisco Torrent al doctor Blas Benjamín de la Vega. 1936-1946)” (1997). Ed. EUDENE (Editorial Universitaria de la Universidad Nacional del Nordeste), Corrientes.

Además, el nuevo gobernante había seleccionado la mayor parte de sus colaboradores entre hombres de probada militancia política, todo lo cual hacía suponer que las tradicionales agrupaciones tendrían un rol protagónico y que este golpe de estado no era sino un interregno en las luchas políticas para proceder -en un plazo relativamente breve- a convocar nuevamente a elecciones, que debían realizarse bajo la garantía de las Fuerzas Armadas.

Pero ése no era el pensamiento de los jóvenes oficiales que, en Buenos Aires, impulsaban los cambios insurreccionales.

Conforme a instrucciones recibidas del Gobierno Nacional, los partidos políticos debieron circunscribir sus actividades a aspectos puramente privados, prohibiéndose la realización de actos públicos proselitistas, los que, por otra parte, resultaban innecesarios frente a la resolución anulando la convocatoria a elecciones nacionales que debían realizarse en Septiembre de ese año.

El radicalismo personalista, en los días previos al movimiento del 4 de Junio, debatía en su convención nacional el tema de la constitución de la Unión Democrática, integrada con los socialistas y demócrata progresistas, con la oposición del dirigente cordobés Amadeo Sabattini quien, al ser tratado en el plenario este tema, se retiró arrastrando consigo varias delegaciones, entre ellas la de Corrientes(2).

(2) Roberto A. Ferrero. “Del Fraude a la Soberanía Popular” (1976), pp. 155/156. Ed. La Bastilla, Buenos Aires. El representante de Corrientes era Simón Fernández Zalazar. // Citado por Ricardo J. G. Harvey. “Historia Política Contemporánea de Corrientes (del doctor Juan Francisco Torrent al doctor Blas Benjamín de la Vega. 1936-1946)” (1997). Ed. EUDENE (Editorial Universitaria de la Universidad Nacional del Nordeste), Corrientes.

De la gran confusión respecto al futuro político, nos da la pauta la decisión del comité nacional de ese mismo partido, considerando la posibilidad de designar una Junta, en la cual el comité debía delegar el mando, integrada por dirigentes que no hubieran participado últimamente en actividades partidarias y que tuvieran el propósito de colaborar en la labor del Gobierno de facto. Debía estar integrada preferentemente por dirigentes juveniles y estaría facultada para proceder a una reorganización del partido en todo el país, considerándose caducas las autoridades de todos los distritos. Era una forma de interpretar los propósitos de renovación que parecían inspirar al Gobierno de facto(3).

(3) Diario “El Liberal”, (Corrientes), edición del 22 de Junio de 1943. // Citado por Ricardo J. G. Harvey. “Historia Política Contemporánea de Corrientes (del doctor Juan Francisco Torrent al doctor Blas Benjamín de la Vega. 1936-1946)” (1997). Ed. EUDENE (Editorial Universitaria de la Universidad Nacional del Nordeste), Corrientes.

El Comité Nacional siguió analizando la conducta de quienes se habían retirado de la convención, lo que consideraba un alzamiento contra las autoridades partidarias. Sostenían, además, que habiendo sus delegados designado cinco distritos, ese organismo estaba en condiciones de funcionar legalmente. El comité nacional, presidido por el doctor Gabriel Odonne, designó reorganizadores para distintas provincias, correspondiendo a Corrientes, César Coronel.

Los grupos de intransigencia y renovación, a su vez, consideraban al partido en estado de asamblea, resolviendo proseguir la acción iniciada para lograr la unidad y reestructuración partidaria, de acuerdo con un criterio doctrinario, intransigente y principista(4). Anticipemos que la convención partidaria, tras intensas gestiones, no fue autorizada a continuar sus deliberaciones por decisión del Gobierno Nacional.

(4) Diario “El Liberal”, (Corrientes), edición del 7 de Julio de 1943; y diario “La Prensa”, (Buenos Aires), ediciones del 15 y 17 de Julio de 1943. // Citado por Ricardo J. G. Harvey. “Historia Política Contemporánea de Corrientes (del doctor Juan Francisco Torrent al doctor Blas Benjamín de la Vega. 1936-1946)” (1997). Ed. EUDENE (Editorial Universitaria de la Universidad Nacional del Nordeste), Corrientes.

Mientras tanto, en la provincia -como dijimos- caracterizados dirigentes radicales colaboraban con el Gobierno de facto, siendo de destacar las palabras del doctor Raúl F. Arballo al asumir como vocal del Consejo de Educación, agradeciendo la distinción de que fuera objeto por el Gobierno y manifestando su propósito de “colaborar en esta hora de responsabilidad”, pese a que en la provincia de Córdoba el partido había resuelto no prestar su apoyo a las autoridades de la Intervención(5).

(5) Diario “El Liberal”, (Corrientes), edición del 4 de Agosto de 1943; y diario “El Noticioso”, (Corrientes), edición del 28 de Agosto de 1943. // Citado por Ricardo J. G. Harvey. “Historia Política Contemporánea de Corrientes (del doctor Juan Francisco Torrent al doctor Blas Benjamín de la Vega. 1936-1946)” (1997). Ed. EUDENE (Editorial Universitaria de la Universidad Nacional del Nordeste), Corrientes.

El partido Liberal veía en la nueva situación la posibilidad de afirmar sus posiciones y, a través del órgano partidario “El Noticioso”, arreció su campaña contra los hombres del Gobierno desplazados por la Intervención Galíndez, aplaudiendo sin reservas la obra del nuevo Gobierno y, especialmente, las investigaciones de actos administrativos cumplidos y las anulaciones de aquéllos que consideraban contrarios a derecho y al interés público, centrando especialmente ese accionar respecto de las concesiones para la explotación del matadero, del mercado municipal y del teatro oficial “Juan de Vera”(6).

(6) Diario “El Noticioso”, (Corrientes), ediciones del 20, 22 y 23 de Junio; 6, 8 y 15 de Julio; 22, 24 y 30 de Septiembre; y 23 de Octubre de 1943. // Citado por Ricardo J. G. Harvey. “Historia Política Contemporánea de Corrientes (del doctor Juan Francisco Torrent al doctor Blas Benjamín de la Vega. 1936-1946)” (1997). Ed. EUDENE (Editorial Universitaria de la Universidad Nacional del Nordeste), Corrientes.

Los autonomistas, por su parte, a través de sus voceros periodísticos “El Liberal” y “La Mañana”, se defendían de las imputaciones de sus adversarios, señalando en ellos su total inoperancia y una actitud “ambidextra” al denunciar su anterior incondicional adhesión al régimen “castillista”(7).

(7) Diario “El Liberal”, (Corrientes), edición del 13 de Julio de 1943. En un comentario decían que “el partido político al que alienta el órgano aludido (“El Noticioso”) no puede exhibir una sola obra constructiva de las tantas que ostenta la ciudad; todas las que existen se han realizado después que la entidad gobernante de los últimos años arrojó al abismo el inútil lastre de una compañía ingrata que era la del partido Liberal, desalojado del Pacto con el partido Autonomista”. Seguía diciendo que, “desde entonces hasta hoy, han renunciado a los sagrados deberes de ejercitar la soberanía eligiendo sus representantes, ausentes en la Legislatura y en el Concejo Deliberante, donde tenían el deber de estar presentes para defender los intereses del sector que creen constituir” y terminaba expresando que “hoy están invalidados para opinar en problemas de leyes y ordenanzas en cuya elaboración estaban obligados a colaborar y no colaboraron, por lo menos, con el control de la oposición”. Ver también: diario “La Mañana”, (Corrientes), ediciones del 9, 15 y 16 de Junio de 1943. // Citado por Ricardo J. G. Harvey. “Historia Política Contemporánea de Corrientes (del doctor Juan Francisco Torrent al doctor Blas Benjamín de la Vega. 1936-1946)” (1997). Ed. EUDENE (Editorial Universitaria de la Universidad Nacional del Nordeste), Corrientes.

Pero, aunque en un perfil más bajo, también ponderaban los aciertos del nuevo Gobierno de la Intervención. Aprovechaban el tercer aniversario del fallecimiento del doctor Juan Ramón Vidal, para rendirle homenaje y tener oportunidad de conversar con la dirigencia del Interior provincial, bajo la vigilante conducción del presidente de la Junta de Gobierno, Elías Abad(8).

(8) Diario “El Liberal”, (Corrientes), edición del 4 de Septiembre de 1943; diario “La Mañana”, (Corrientes), edición del 4 de Septiembre de 1943. En distintas ediciones de esta época se destacan las visitas de dirigentes del Interior provincial al presidente del partido, el ex senador nacional Elías Abad. // Citado por Ricardo J. G. Harvey. “Historia Política Contemporánea de Corrientes (del doctor Juan Francisco Torrent al doctor Blas Benjamín de la Vega. 1936-1946)” (1997). Ed. EUDENE (Editorial Universitaria de la Universidad Nacional del Nordeste), Corrientes.

Hay que recordar la posición favorable a la insurrección por parte de los antipersonalistas, que aún conservaban el mal recuerdo del desplazamiento de su Gobierno encabezado por el doctor Pedro Numa Soto, por parte del presidente Ramón S. Castillo.

Finalmente, un partido de formación relativamente reciente “Unión Popular”, con la firma de su presidente, Víctor Contreras Miranda, se dirigió al ministro de Gobierno de la Intervención para ofrecer el concurso de sus afiliados, con recomendación de algunos de ellos para el desempeño de ciertos cargos importantes, motivando una respuesta en la que se le hacía saber que la Intervención Federal en la toma de decisiones para hacer nombramientos del personal de la Administración, cualquiera fuera su jerarquía, procedían siempre con total prescindencia de sugestiones extrañas, “así se las ofrezca como desprovistas de interés particular e inspiradas en la colaboración que impone el patriotismo(9).

(9) Diario “El Noticioso”, (Corrientes), edición del 18 de Julio de 1943. // Citado por Ricardo J. G. Harvey. “Historia Política Contemporánea de Corrientes (del doctor Juan Francisco Torrent al doctor Blas Benjamín de la Vega. 1936-1946)” (1997). Ed. EUDENE (Editorial Universitaria de la Universidad Nacional del Nordeste), Corrientes.

Additional information