El contenido de esta página requiere una versión más reciente de Adobe Flash Player.

Obtener Adobe Flash Player

La gestión gubernativa del coronel Ruda Vega

- Los primeros meses del Gobierno de facto

En el proceso de facto iniciado en Junio de 1943 existía más de una orientación política y, unidas en el común afán de derrocar al presidente Ramón S. Castillo y evitar la elección de su sucesor -al que consideraban impopular e inconveniente para el país- generaron en un primer momento lógicas expectativas.

Era conocida la posición del general Arturo Rawson, favorable a las potencias aliadas y, en tal virtud, éstas vieron con buenos ojos su advenimiento como jefe de la insurrección.

Pero se ha visto también que no llegó a acceder al mando gubernativo, pues “los jefes y oficiales que hicieron la revuelta se lo impidieron” y elevaron a esa magistratura al ex ministro de Guerra del presidente depuesto, el general Pedro Pablo Ramírez.

Como lo expresa un historiador, “el golpe del 4 de Junio causó una serie de equívocos, porque cada sector de la vida nacional lo interpretó a su modo, lo mismo que los intereses extranjeros(1).

(1) Roberto A. Ferrero. “Del Fraude a la Soberanía Popular” (1976). Ed. La Bastilla, Buenos Aires, citado por Antonio Emilio Castello en: “Historia Contemporánea de los Argentinos” (1987), p. 174. Ed. Abaco, Buenos Aires. // Indicado por Ricardo J. G. Harvey en: “Historia Política Contemporánea de Corrientes (del doctor Juan Francisco Torrent al doctor Blas Benjamín de la Vega. 1936-1946)” (1997). Ed. EUDENE (Editorial Universitaria de la Universidad Nacional del Nordeste), Corrientes.

Y es conveniente recordar aquí las conversaciones mantenidas, en vísperas del golpe, por el general Ramírez, con conspicuos dirigentes de la Unión Cívica Radical en orden a su posible candidatura presidencial, lo que los hizo alentar ciertas expectativas.

El grupo de militares nucleados en el G. O. U., que irá adquiriendo significativa gravitación en la marcha de los sucesos rebeldes, tampoco era uniforme en los propósitos e ideales que los inspiraban y, pese a su declamado desprendimiento, veremos enseguida una sorda lucha por el poder entre sus distintas corrientes, a las que el general Ramírez parece asistir sin intervenir mayormente, “dejando hacer”, con una notoria falta de firmeza.

Potash, un agudo analista estadounidense de la historia política contemporánea argentina, dice que la atención de los militares se concentró -en los cuatro primeros meses- en dos procesos interrelacionados: los esfuerzos que realizaba el coronel Juan Domingo Perón desde su cargo en el Ministerio de Guerra para convertirse en una fuerza política fundamental; y la enconada lucha que se libraba en el seno del Gobierno de Ramírez entre varias figuras que intentaban encauzar su orientación nacional e internacional(2).

(2) Robert A. Potash. “El Ejército y la Política en la Argentina” (1985),p. 301. Ed. Hyspamérica, Buenos Aires. // Citado por Ricardo J. G. Harvey. “Historia Política Contemporánea de Corrientes (del doctor Juan Francisco Torrent al doctor Blas Benjamín de la Vega. 1936-1946)” (1997). Ed. EUDENE (Editorial Universitaria de la Universidad Nacional del Nordeste), Corrientes.

En orden a la actividad política, la primera medida fue la de disolver el Congreso Nacional y las Legislaturas provinciales, tal como había ocurrido en la insurrección de 1930. La Corte Suprema de Justicia, igual que en aquella fecha, dio su reconocimiento al nuevo Gobierno “provisional”, que, a pocos días de instalado, suprimió este último adjetivo. Entre el 9 y el 18 de Junio, Intervino la totalidad de las provincias argentinas, designando sus nuevas autoridades.

En el aspecto político-partidario, pareció en un primer momento que los nuevos gobernantes le darían el respaldo para seguir actuando dentro de la ley y los principios republicanos. El ministro del Interior se refirió a ellos incidentalmente, señalando que el movimiento del 4 de Junio no se hizo contra los partidos políticos, a los que no despreciaban, reconociendo que en ellos militaban personas muy dignas de positivo valor moral e intelectual.

Siguió expresando que el movimiento insurreccional tuvo como objetivo combatir el vicio, la corrupción y la inmoralidad que estaban destruyendo la vida pública y el orden administrativo(3).

(3) Diario “La Prensa”, (Buenos Aires), edición del 1 de Julio de 1943. // Citado por Ricardo J. G. Harvey. “Historia Política Contemporánea de Corrientes (del doctor Juan Francisco Torrent al doctor Blas Benjamín de la Vega. 1936-1946)” (1997). Ed. EUDENE (Editorial Universitaria de la Universidad Nacional del Nordeste), Corrientes.

Sin embargo, uno de los primeros golpes fue la clausura de “Acción Argentina”, entidad pro-aliada, que había tenido una decidida participación en las tareas de conformar la “Unión Democrática”. Se fundaba la medida en que la actividad de este grupo era contraria a la posición de neutralidad adoptada por el Gobierno argentino(4).

(4) Diario “El Noticioso”, (Corrientes), edición del 17 de Julio de 1943. // Citado por Ricardo J. G. Harvey. “Historia Política Contemporánea de Corrientes (del doctor Juan Francisco Torrent al doctor Blas Benjamín de la Vega. 1936-1946)” (1997). Ed. EUDENE (Editorial Universitaria de la Universidad Nacional del Nordeste), Corrientes.

Era el mismo criterio que se había adoptado para clausurar varias entidades que se conceptuaban antiargentinas, como la Comisión Central de la Junta de la Victoria, Confederación Democrática Argentina de Ayuda a los Pueblos Libres, la Confederación General del Trabajo Nro. 2, dirigida por el doctor Francisco Pérez Leirós; y la Sociedad de Beneficencia y Cultura del Reich.

En la misma oportunidad, se anunciaba que sería totalmente impedida la actividad de los comunistas, lo que se ponía de manifiesto en las instrucciones remitidas a los interventores federales en las que se les señalaba la imperiosa necesidad de hacer efectiva su represión en todo el país, para lo que se debía “disponer la detención inmediata de los jefes comunistas y de los secuaces principales, clausurando todos los centros de reunión y órganos de expresión, ya se trate de revistas, diarios u otro género de propaganda” y terminaba indicando que “debía recogerse con la mayor prolijidad referencias personales de los detenidos, medios de vida, conexiones -aunque sean lejanas- con personas o núcleos, así no pertenezcan a su ideología(5).

(5) Diario “El Noticioso”, (Corrientes), ediciones del 14 de Julio; y 14 de Agosto de 1943; y diario “La Prensa”, (Buenos Aires), edición del 14 de Julio de 1943. // Citado por Ricardo J. G. Harvey. “Historia Política Contemporánea de Corrientes (del doctor Juan Francisco Torrent al doctor Blas Benjamín de la Vega. 1936-1946)” (1997). Ed. EUDENE (Editorial Universitaria de la Universidad Nacional del Nordeste), Corrientes.

En Corrientes se clausuraba el local de la “Asociación Democrática de la Juventud Correntina”, ante la insistencia de las autoridades militares de la guarnición, por el carácter “comunista” que tenía la entidad, “no obstante disfrazar sus intenciones(6).

(6) Diario “El Noticioso”, (Corrientes), edición del 22 de Agosto de 1943. // Citado por Ricardo J. G. Harvey. “Historia Política Contemporánea de Corrientes (del doctor Juan Francisco Torrent al doctor Blas Benjamín de la Vega. 1936-1946)” (1997). Ed. EUDENE (Editorial Universitaria de la Universidad Nacional del Nordeste), Corrientes.

Los partidos políticos seguían mereciendo la atención del Gobierno de facto y, en circular dirigida a los interventores federales, les recomendaba “observar una actitud apolítica, no permitiendo que el Gobierno se convierta en instrumento de los partidos o grupos en que se divide la opinión” y, respecto a la actitud a observar con las actividades políticas, se formulaban previsiones y advertencias tendientes a contemplar la vida de los partidos con un criterio de sana tolerancia y respeto, aun cuando debieran realizarse medidas de allanamiento o clausuras impuestas por las circunstancias, estando vigentes disposiciones que prohibían la actividad pública de estas entidades.

En la misma circular se daban instrucciones relativas a la designación de funcionarios, cuyos antecedentes debían ser consultados en el Ministerio del Interior, y se prohibían medidas que pudieran ser consideradas como coacción o censura previa, exhortando por otro lado al periodismo a encuadrar sus actividades dentro de propósitos patrióticos y constructivos. Pocos días después se informaba que estaba a estudio la redacción de un Estatuto de los Partidos Políticos(7).

(7) Diario “La Prensa”, (Buenos Aires), ediciones del 1 de Agosto y 4 de Septiembre de 1943; diario “El Noticioso”, (Corrientes), edición del 7 de Agosto de 1943. En Entre Ríos, como en otras provincias, se dictó un decreto por el cual se prohibía toda actividad política de carácter público y a los órganos de publicidad la inserción de noticias o comentarios que importen una propaganda partidaria, y la expresión de intrigas políticas entre las agrupaciones o ataques personales a los dirigentes o a sus elementos militantes. // Citado por Ricardo J. G. Harvey. “Historia Política Contemporánea de Corrientes (del doctor Juan Francisco Torrent al doctor Blas Benjamín de la Vega. 1936-1946)” (1997). Ed. EUDENE (Editorial Universitaria de la Universidad Nacional del Nordeste), Corrientes.

El diario “La Mañana”, en sucesivos artículos, aplaudía el propósito de reglamentar la actividad de los partidos políticos, considerando que en la democracia eran factores concurrentes que aseguraban los beneficios de las libertades públicas, porque tras ellos se estructuraba la organización del Estado, cuyos representantes deliberaban y gobernaban con el auspicio del pueblo, “cuando eran auténticos representantes de su soberanía”, y hacía referencia a los distintos proyectos que se habían venido presentando en el Congreso sin lograrse su sanción(8).

(8) Diario “La Mañana”, (Corrientes), ediciones del 3, 9 y 22 de Agosto; 10 de Septiembre; y 15 de Octubre de 1943. // Citado por Ricardo J. G. Harvey. “Historia Política Contemporánea de Corrientes (del doctor Juan Francisco Torrent al doctor Blas Benjamín de la Vega. 1936-1946)” (1997). Ed. EUDENE (Editorial Universitaria de la Universidad Nacional del Nordeste), Corrientes.

En un acto realizado con motivo de la exposición rural de Azul, el interventor de la provincia de Buenos Aires, general (R) Armando Verdaguer, se refirió despectivamente a la acción de los políticos, que “claman por la vuelta a la legalidad y tachan de opresor y antidemocrático a este Gobierno civil de militares” y que olvidaban demasiado pronto las causas que habían llevado a las Fuerzas Armadas a asumir el mando gubernativo, “cuando el pueblo había perdido sus más caras libertades bajo la más bochornosa tiranía de apariencia legal”.

El presidente Ramírez, presente en el acto, consideró necesario atenuar esa crítica, manifestando que "su Gobierno no teme a los partidos políticos. Por el contrario -agregó- los anhela, los desea y sabe que dentro de esos partidos existen hombres y dirigentes que han sido muy eficaces para el país y que si bien no han llevado a cabo sus altos ideales patrióticos, fue porque desgraciadamente el organismo general de la nación se había descompuesto en virtud de una cantidad de factores no imputables a ellos mismos, ya que son hombres capaces de asumir los destinos de sus partidos para colaborar de una manera eficiente y constructiva con el Gobierno de la nación(9).

(9) Diario “El Noticioso”, (Corrientes), edición del 12 de Octubre de 1943; y diario “La Prensa”, (Buenos Aires), edición del 11 de Octubre de 1943. // Citado por Ricardo J. G. Harvey. “Historia Política Contemporánea de Corrientes (del doctor Juan Francisco Torrent al doctor Blas Benjamín de la Vega. 1936-1946)” (1997). Ed. EUDENE (Editorial Universitaria de la Universidad Nacional del Nordeste), Corrientes.

¡No olvidaba Ramírez sus contactos con los radicales que le habían propuesto llevarlo como candidato a la presidencia de la Nación!

- La gestión gubernativa del coronel Ruda Vega

Una de las primeras medidas del interventor federal fue la de resolver acerca del destino a dar a los sueldos de gobernador, vicegobernador, ministros, legisladores, etc. que no serían percibidos por los nuevos funcionarios, resolviéndose destinarlos a reforzar las partidas de racionamiento de los detenidos en las comisarias departamentales, que a la fecha se hallaban agotadas(10).

(10) Diario “La Prensa”, (Buenos Aires), edición del 4 de Julio de 1943. // Citado por Ricardo J. G. Harvey. “Historia Política Contemporánea de Corrientes (del doctor Juan Francisco Torrent al doctor Blas Benjamín de la Vega. 1936-1946)” (1997). Ed. EUDENE (Editorial Universitaria de la Universidad Nacional del Nordeste), Corrientes.

La reorganización de la Justicia y de la Policía fue una de sus primeras preocupaciones, dado que había sido el propio Gobierno Nacional el que la había exigido, considerando que el Poder Judicial se había caracterizado por su morosidad manifiesta y porque la última había sido montada con fines electorales(11).

(11) Diario “La Prensa”, (Buenos Aires), edición del 12 de Julio de 1943, y diario “La Mañana”, (Corrientes), edición del 7 de Julio de 1943. El diario expresaba que “habían recurrido ante el ex interventor Galíndez por la parcialidad manifiesta y de marcada preferencia para el partido Liberal, llevando a los cargos policiales a personas vinculadas activamente a dicha agrupación política, con lo cual se produjo el montaje de la máquina electoral con el objetivo de dar un zarpazo a los designios de la opinión ciudadana” y, respecto de los jueces, denunciando la frecuente ausencia de los miembros del Superior Tribunal de la sede de sus funciones. En su edición del 23 de Julio de 1943, imputaba al mismo sector político el “mover a la opinión pública” para que soliciten el mantenimiento de determinados comisarios. En su edición del 11 de Agosto de 1943, “La Mañana”, (Corrientes), urgía el saneamiento de la institución policial, recordando que había sido el propio presidente de la nación el que había pedido esa medida; el diario “El Noticioso”, (Corrientes), edición del 15 de Julio de 1943, pondera la reorganización judicial iniciada y, en su edición del 4 de Agosto de 1943, se refería a la policía de la década anterior a la Intervención Galíndez, señalando que ésta procedió a remover a la generalidad de las autoridades policiales, pero luego se vio constreñida su iniciativa por ligazones de intereses electoralistas creados en torno a conocidos personajes del Interior. // Citado por Ricardo J. G. Harvey. “Historia Política Contemporánea de Corrientes (del doctor Juan Francisco Torrent al doctor Blas Benjamín de la Vega. 1936-1946)” (1997). Ed. EUDENE (Editorial Universitaria de la Universidad Nacional del Nordeste), Corrientes.

Tan pronto se hizo cargo el coronel Ruda Vega, fueron numerosas las denuncias que se le hicieron, en su mayor parte de carácter anónimo, respecto de la actuación de funcionarios de Gobiernos anteriores a la insurrección. Esto motivó un comunicado de las autoridades de la Intervención haciendo saber que no serían tomadas en cuenta aquellas denuncias que se dirigieran en tal forma y que en todos los casos debería indicarse el domicilio de los firmantes, para asegurar la seriedad de los datos suministrados(12).

(12) Diario “La Prensa”, (Buenos Aires), edición del 12 de Julio de 1943; y diario “El Liberal”, (Corrientes), edición del 7 de Julio de 1943. El comunicado lo suscribía el Secretario General de la Intervención, doctor Jorge O. Benchetrit Medina. // Citado por Ricardo J. G. Harvey. “Historia Política Contemporánea de Corrientes (del doctor Juan Francisco Torrent al doctor Blas Benjamín de la Vega. 1936-1946)” (1997). Ed. EUDENE (Editorial Universitaria de la Universidad Nacional del Nordeste), Corrientes.

Un impacto que conmovió a la opinión pública fue la orden de detención e incomunicación dispuesta contra el ex gobernador, doctor Juan Francisco Torrent, y algunos de sus colaboradores y la hizo pensar en una acción persecutoria que nada hacía presumir -por parte de las autoridades de la Intervención- generando ello un estado de confusión, determinando en forma inmediata una aclaración del Gobierno ya que sin razón valedera se relacionaba la situación creada por una denuncia de orden privado, con los actos públicos del ex gobemador. Pocos días después se disponía la libertad de los detenidos(13).

(13) La detención fue dispuesta por el juez del Crimen, doctor Soto Dassori, ante una denuncia formulada en el Ministerio de Gobierno por un ciudadano de nombre Gumersindo Núñez, quien se decía víctima del despojo de una propiedad rural -de aproximadamente tres hectáreas- escriturada muchos años antes a favor del doctor Torrent, extendiéndose la orden contra sus colaboradores, Manuel R. Botello, Ismael Gómez y Hernán Gauna. Ver: diario “La Prensa”, (Buenos Aires), ediciones del 17 y 20 de Agosto de 1943; diario “La Mañana”, (Corrientes), ediciones del 17 y 19 de Agosto de 1943; diario “El Liberal”, (Corrientes), edición del 17 de Julio de 1943; diario “El Noticioso”, (Corrientes), ediciones del 17 y 22 de Agosto de 1943. La declaración del Gobierno decía que interesaba dejar claramente establecido que la denuncia de Núñez había creado un caso que correspondía resolver a la Justicia exclusivamente, pero que esa necesaria y estricta separación del caso y los que pudieran originarse en los actos oficiales y particulares del ex gobernador Torrent, no debía considerarse como restrictivo del derecho y deber de esclarecerlo, con la doble finalidad de defender los intereses fiscales o de los ciudadanos que hayan resultado afectados por abusos de no importa qué naturaleza o devolver a quien fuera victima de la maledicencia, la plenitud de su autoridad moral exenta entonces del desmedro que representan las reiteradas acusaciones sobre actos ilícitos que podrían ser objeto de sanciones legales (la Justicia demostró posteriormente la falta de fundamento de la acusación, pero el daño estaba hecho). // Citado por Ricardo J. G. Harvey. “Historia Política Contemporánea de Corrientes (del doctor Juan Francisco Torrent al doctor Blas Benjamín de la Vega. 1936-1946)” (1997). Ed. EUDENE (Editorial Universitaria de la Universidad Nacional del Nordeste), Corrientes.

Para evitar un desgaste jurisdiccional innecesario, el Gobierno resolvió crear una comisión que se encargara de investigar la actuación de los funcionarios que ejercían o hubieran ejercido cargos públicos en la provincia y, especialmente, de aquéllos que hubieran sido objeto de acusaciones periodísticas o formuladas por conductos responsables.

Fue designado comisionado investigador, en calidad de ad honorem, el doctor Guido Lancelloti Etchegaray, recientemente designado abogado asesor del Banco Hipotecario Nacional y extraño, por ende, al medio, al que unos días después se le unió -en las mismas condiciones y en calidad de vicepresidente de la comisión- el Jefe del Distrito Militar 27, con asiento en la ciudad capital, mayor Justo Castro Novas(14).

(14) Diario “La Prensa”, (Buenos Aires), ediciones del 20 y 28 de Agostode 1943; diario “La Mañana”, (Corrientes), edición del 21 de Agosto de 1943; diario “El Noticioso”, (Corrientes), edición del 20 de Agosto de 1943; y diario “El Liberal”, (Corrientes), ediciones del 20, 23 y 24 de Agosto de 1943. Comentaba favorablemente el decreto de creación de la comisión, pero señalaba la necesidad de llenar el vacío referido a la situación en que quedan los acusadores “una vez restaurada la autoridad moral de los que sólo fueron víctimas de la maledicencia”. // Citado por Ricardo J. G. Harvey. “Historia Política Contemporánea de Corrientes (del doctor Juan Francisco Torrent al doctor Blas Benjamín de la Vega. 1936-1946)” (1997). Ed. EUDENE (Editorial Universitaria de la Universidad Nacional del Nordeste), Corrientes.

“El Noticioso” expresaba su complacencia en un editorial, significando que “por fin se pondrán en claro muchas cosas que permanecen a oscuras”, hablando de que serían castigados los delincuentes y restituidos los dineros de que aquéllos se apoderaron ilícitamente.

Atribuía a los Gobiernos de la “Concordancia” la consumación de muchos negociados, señalando el tema de los bonos emitidos por la provincia, algunas concesiones municipales, el Matadero, el Mercado Central, la ampliación del pavimento y construcción de nichos en el cementerio, las rendiciones de cuenta del F. C. Económico, los trabajos de la Dirección Provincial de Vialidad, las expropiaciones de los terrenos para la Avenida Costanera “Dr. Juan Ramón Vidal” y, días después, añadía que en el breve desempeño de la Intervención Galíndez se dejó documentada constancia de las irregularidades cometidas en casi todas las reparticiones públicas, pero que, “con sentimiento de humana tolerancia”, habían sido demorados o archivados -tal vez definitivamente- los que debieron ser procesos ruidosos en los que “habrían salido a la luz los orígenes de ciertas fortunas iniciadas y acrecidas con rapidez maravillosa”, etc.(15).

(15) Diario “El Noticioso”, (Corrientes), ediciones del 20, 22, 23 y 24 de Junio de 1943. // Citado por Ricardo J. G. Harvey. “Historia Política Contemporánea de Corrientes (del doctor Juan Francisco Torrent al doctor Blas Benjamín de la Vega. 1936-1946)” (1997). Ed. EUDENE (Editorial Universitaria de la Universidad Nacional del Nordeste), Corrientes.

El ministro del Interior impartió nuevas instrucciones a los interventores federales relativas a las investigaciones que se realizaban en todo el país, recomendando se procurara no perjudicar injustamente a nadie, ya que el objeto perseguido era el de descubrir la verdad y castigar a los culpables en caso de constatarse irregularidades, sanciones que debían ser adoptadas por la Justicia.

Poco después se dictaba un decreto ,exigiendo que los funcionarios públicos que ingresaran a la Administración Pública debían presentar declaración jurada de sus bienes(16).

(16) Diario “El Noticioso”, (Corrientes), ediciones del 11 y 21 de Septiembre de 1943. // Citado por Ricardo J. G. Harvey. “Historia Política Contemporánea de Corrientes (del doctor Juan Francisco Torrent al doctor Blas Benjamín de la Vega. 1936-1946)” (1997). Ed. EUDENE (Editorial Universitaria de la Universidad Nacional del Nordeste), Corrientes.

De las actuaciones realizadas por la comisión, prácticamente sólo llegó a la Justicia una denuncia referida a la actuación del Directorio de Vialidad Provincial, sobreseyéndolos unos meses después y, en otros aspectos en los que se hacía hincapié sobre la existencia de irregularidades, se recurrió al arbitrio político de decretar la nulidad de las concesiones, como en el caso del matadero y el mercado de abasto, que fueron intervenidos; o la caducidad de la concesión otorgada para la explotación del teatro municipal “Juan de Vera” que, pocos meses después, sería traspasado al ámbito provincial en pago de deudas(17).

(17) Diario “El Liberal”, (Corrientes), edición del 29 de Septiembre; y 22 de Octubre de 1943; diario “El Noticioso”, (Corrientes), ediciones del 26, 29 y 30 de Septiembre; y 1, 23 y 30 de Octubre de 1943; diario “La Mañana”, (Corrientes), ediciones del 29 de Octubre y 3 de Noviembre de 1943; y diario “La Prensa”, (Buenos Aires), ediciones del 29 y 30 de Septiembre; 6 de Octubre; y 2, 3 y 21 de Noviembre de 1943. // Citado por Ricardo J. G. Harvey. “Historia Política Contemporánea de Corrientes (del doctor Juan Francisco Torrent al doctor Blas Benjamín de la Vega. 1936-1946)” (1997). Ed. EUDENE (Editorial Universitaria de la Universidad Nacional del Nordeste), Corrientes.

Otro de los aspectos que no dejó de conmover a la opinión pública fue la intimación hecha por Jefatura de Policía para que se procediera a devolver armas automáticas de marca “Beretta” que habrían sido vendidas indebidamente por un ex funcionario a los particulares; o el allanamiento hecho por la autoridad federal a varios domicilios situados en la ciudad capital y establecimientos de campo, en busca de armas supuestamente pertenecientes al Ejército, lo que fue seguido por un decreto prohibiendo la portación de armas de fuego(18).

(18) Diario “La Mañana”, (Corrientes), edición del 30 de Septiembre de 1943; diario “El Noticioso”, (Corrientes), ediciones del 30 de Septiembre; 1, 2 y 27 de Octubre; y 3 de Noviembre de 1943; diario “El Liberal”, (Corrientes), edición del 25 de Octubre de 1943. // Citado por Ricardo J. G. Harvey. “Historia Política Contemporánea de Corrientes (del doctor Juan Francisco Torrent al doctor Blas Benjamín de la Vega. 1936-1946)” (1997). Ed. EUDENE (Editorial Universitaria de la Universidad Nacional del Nordeste), Corrientes.

Puede afirmarse que el período de la Intervención Ruda Vega fue razonablemente tranquilo sin que ningún suceso extraordinario viniera a alterar la tranquila siesta correntina. El pueblo de la provincia se mantenía expectante de los acontecimientos que se venían desarrollando en Buenos Aires, satisfecho con la presencia de un interventor que se sentía identificado con sus clases gobernantes y propietario él mismo de intereses ganaderos en el Departamento San Martín.

Se recuerdan de ese tiempo la habilitación de la ampliación de la Avenida Costanera, que hasta ese momento se seguía llamando “Dr. Juan Ramón Vidal”, hasta la altura de la usina; la información reflejaba también que en ese tiempo se procedía a la subasta de la “Mansión de Invierno”, monumental edificio construido para hotel-casino de turismo en el Departamento Empedrado, sobre la hermosa costa del río Paraná, realizado merced a la iniciativa privada pero que no pudo concluirse y especialmente no se lo pudo dotar del moblaje necesario por la crisis sobreviviente a la primera guerra mundial, remate que se hacía como material viejo, lo que significaba que todo lo allí construido sería prontamente demolido(19).

(19) Diario “El Noticioso”, (Corrientes), edición del 22 de Julio de 1943; y diario “La Mañana”, (Corrientes), edición del 6 de Agosto de 1943. // Citado por Ricardo J. G. Harvey. “Historia Política Contemporánea de Corrientes (del doctor Juan Francisco Torrent al doctor Blas Benjamín de la Vega. 1936-1946)” (1997). Ed. EUDENE (Editorial Universitaria de la Universidad Nacional del Nordeste), Corrientes.

También se rendía homenaje al Pastor de la grey católica, el obispo diocesano de Corrientes, monseñor Francisco Vicentín, con motivo de la celebración de sus bodas de plata sacerdotales, acto al que asistieron autoridades y las mejores expresiones de las fuerzas vivas correntinas; y, en el Juzgado Federal su titular, el doctor Juan Carlos Lubary, era ascendido a camarista con asiento en la Ciudad de Rosario, siendo reemplazado por el doctor Oscar D. Berlingheri, ex juez letrado del Chaco(20).

(20) Diario “La Mañana”, (Corrientes), ediciones del 20 de Septiembre y 3 y 16 de Octubre de 1943; diario “El Liberal”, (Corrientes), ediciones del 2, 4 y 8 de Octubre de 1943, diario “El Noticioso”, (Corrientes), edición del 16 de Octubre de 1943. // Citado por Ricardo J. G. Harvey. “Historia Política Contemporánea de Corrientes (del doctor Juan Francisco Torrent al doctor Blas Benjamín de la Vega. 1936-1946)” (1997). Ed. EUDENE (Editorial Universitaria de la Universidad Nacional del Nordeste), Corrientes.

Una modalidad que comenzó a implementarse en la época, iniciativa de la Secretaría General y de la Oficina de Prensa de reciente creación, fue la de que los funcionarios públicos de mayor jerarquía debían hacer conocer diversos aspectos de la gestión a su cargo mediante mensajes que serían propalados a través de la onda de L.T. 7 Radio Provincia de Corrientes.

Los acontecimientos que se irán sucediendo en el orden nacional, a los que nos referimos en el punto siguiente, cambiarán sensiblemente la opinión que sobre el proceso insurreccional se tenía de parte de los sectores democráticos y, paulatinamente, se producirá un alejamiento de la colaboración que en un principio estos sectores prestaron, para dar lugar a una actitud en un principio negativa y luego francamente opositora.

Se destacará en el orden local el diario “La Mañana” que, con sus editoriales de profundo sentido doctrinario democrático, reclamaran del Gobierno la vuelta a la normalidad constitucional y la vigencia plena de la libertad de prensa; y se daba cuenta de la movilización en que se hallaban empeñados los partidos políticos en tal sentido(21).

(21) Ver los editoriales del 25 y 30 de Noviembre y 1, 4, 9 y 21 de Diciembre de 1943, entre otros. En su edición del 5 de Noviembre de 1943 daba cuenta de que ante los reiterados anuncios del Gobierno Nacional de que estaba próxima la aparición del Estatuto de los Partidos Políticos, éstos, que se hallaban inactivos desde el 4 de Junio, comenzaron a moverse. Los radicales del comité nacional de Santa Fe, a través de su comité provincial, resolvieron dar plazo para que sus afiliados que desempeñaban funciones políticas en el orden nacional, provincial o municipal, renunciaran a los mismos, so pena de decretar la separación de las filas partidarias. En Córdoba se había retirado el apoyo a la Intervención y, en Corrientes, el partido Autonomista había llegado en forma reiterada ante el Ministerio del Interior solicitando el permiso necesario para realizar algunas reuniones. // Citado por Ricardo J. G. Harvey. “Historia Política Contemporánea de Corrientes (del doctor Juan Francisco Torrent al doctor Blas Benjamín de la Vega. 1936-1946)” (1997). Ed. EUDENE (Editorial Universitaria de la Universidad Nacional del Nordeste), Corrientes.

La reestructuración política del gabinete, iniciada en Octubre de 1943, determinó entre otros el cambio del titular del Ministerio del Interior designándose en tal lugar al general Luis Perlinger, “oficial pro-alemán, para quien los comunistas y los dirigentes políticos liberales eran igualmente nefastos(22), provocando en forma inmediata la renuncia de numerosos interventores federales y funcionarios públicos, para facilitar al nuevo titular de la cartera el cumplimiento de sus propósitos e inspiraciones, entre ellos el de Corrientes, coronel José María Ruda.

(22) Robert A. Potash. “El Ejército y la Política en la Argentina. 1928 - 1945 (de Yrigoyen a Perón)” (1981), p. 322. Ed. Sudamericana, Buenos Aires. // Citado por Ricardo J. G. Harvey. “Historia Política Contemporánea de Corrientes (del doctor Juan Francisco Torrent al doctor Blas Benjamín de la Vega. 1936-1946)” (1997). Ed. EUDENE (Editorial Universitaria de la Universidad Nacional del Nordeste), Corrientes.

El gobernante correntino se había trasladado a la Ciudad de Buenos Aires y a su regreso, circularon rumores en el sentido de que su propósito era el de retirarse definitivamente de la función. A fines de Diciembre, nuevamente se trasladó a aquella ciudad y pocos días después le era aceptada la renuncia que, según tomó estado público, había sido presentada con carácter de indeclinable y nuevamente reiterada(23).

(23) Diario “La Prensa”, (Buenos Aires), edición del 4 de Noviembre de 1943; diario “El Noticioso”, (Corrientes), ediciones del 4 de Noviembre y 22 y 31 de Diciembre de 1943; diario “La Mañana”, (Corrientes), ediciones del 20 de Noviembree y 31 de Diciembre de 1943; diario “El Liberal”, (Corrientes), edición del 25 de Diciembre de 1943. // Citado por Ricardo J. G. Harvey. “Historia Política Contemporánea de Corrientes (del doctor Juan Francisco Torrent al doctor Blas Benjamín de la Vega. 1936-1946)” (1997). Ed. EUDENE (Editorial Universitaria de la Universidad Nacional del Nordeste), Corrientes.

Additional information