Los interinatos del ingeniero Schulte y del coronel Anaya
- Details
- Category: Los interinatos del ingeniero Schulte y del coronel Anaya
En los primeros días del mes de Enero de 1944, la Oficina de Prensa de la Gobernación de la provincia daba cuenta de la renuncia presentada en forma indeclinable por el coronel Ruda quien, desde la Ciudad de Buenos Aires hacía llegar un saludo a sus comprovincianos y colaboradores, informándose que, conforme a instrucciones del Ministerio del Interior, el ministro de Hacienda e interventor interino, ingeniero Ernesto Schulte, continuaría al frente de la Intervención hasta tanto se resolviera la situación creada por la dimisión del titular.
Como el ministro de Gobierno y Justicia había renunciado unos días antes, se encargó ambas carteras a los respectivos subsecretarios y el secretario de la gobernación y el jefe de policía -que también habían presentado sus renuncias- continuarían al frente de sus funciones a pedido del interventor interino, lo que no ocurrió en el caso de los doctores Alfonso Pujol Moreno y Jorge O. Benchetrit Medina, al insistir éstos en la aceptación de ellas(1).
(1) Diario “El Liberal”, (Corrientes), edición del 7 de Enero de 1944. // Citado por Ricardo J. G. Harvey. “Historia Política Contemporánea de Corrientes (del doctor Juan Francisco Torrent al doctor Blas Benjamín de la Vega. 1936-1946)” (1997). Ed. EUDENE (Editorial Universitaria de la Universidad Nacional del Nordeste), Corrientes.
A pocos días, se daba a publicidad un decreto de la Intervención -refrendado por el ministro interino de Gobierno y Justicia- en virtud del cual, en base a instrucciones del Ministerio del Interior, relativas a la disolución de los partidos políticos, se procedía a la clausura de todos sus locales y a la incautación de los libros y documentos que allí se encontraran, los que quedaban a disposición del Ministerio de Gobierno, tarea que ponía a cargo de la Policía Provincial. El Poder Ejecutivo Nacional dictaba un decreto reglamentando la actividad periodística(2).
(2) Diario “El Liberal”, (Corrientes), edición del 10 de Enero de 1944. // Citado por Ricardo J. G. Harvey. “Historia Política Contemporánea de Corrientes (del doctor Juan Francisco Torrent al doctor Blas Benjamín de la Vega. 1936-1946)” (1997). Ed. EUDENE (Editorial Universitaria de la Universidad Nacional del Nordeste), Corrientes.
Pocos días después, se designaba interventor federal -con carácter interino- al coronel Laureano Orencio Anaya, comandante de la 7ma. División de Ejercito, con asiento en la ciudad capital de la provincia, manteniendo sus funciones militares y asumiendo en forma inmediata(3).
(3) Diario “El Liberal”, (Corrientes), ediciones del 12 y 14 de Enero de 1944. // Citado por Ricardo J. G. Harvey. “Historia Política Contemporánea de Corrientes (del doctor Juan Francisco Torrent al doctor Blas Benjamín de la Vega. 1936-1946)” (1997). Ed. EUDENE (Editorial Universitaria de la Universidad Nacional del Nordeste), Corrientes.
Unos días antes había sido designado interventor en la provincia de San Juan el doctor David Uriburu, quien poco tiempo después habría de tener importante gravitación en Corrientes, pero su designación no tuvo los augurios favorables de los hados, ya que en forma casi contemporánea a su asunción se produjo un terrible terremoto en la provincia hermana(4).
(4) Diario “La Mañana”, (Corrientes), ediciones del 11 y 18 de Enero de 1944; diario “El Liberal”, (Corrientes), edición del 17 de Enero de 1944; diario “El Noticioso”, (Corrientes), ediciones del 4 y 16 de Enero de 1944. // Citado por Ricardo J. G. Harvey. “Historia Política Contemporánea de Corrientes (del doctor Juan Francisco Torrent al doctor Blas Benjamín de la Vega. 1936-1946)” (1997). Ed. EUDENE (Editorial Universitaria de la Universidad Nacional del Nordeste), Corrientes.
La noticia del sismo generó una intensa actividad de solidaridad en todo el país y a ella no fue ajena Corrientes, sucediéndose las donaciones de todo tipo destinadas a aliviar la afligente situación por la que atravesaba San Juan(5).
(5) Diario “El Liberal”, (Corrientes), ediciones del 19 al 22 de Enero de 1944. La comisión provincial estaba presidida por el intendente municipal interino de la capital, escribano Carlos E. Moreno, acompañado por los secretarios, profesores Eduardo Burgos Contte y Pedro Telmo Grabre y numerosos vocales. // Citado por Ricardo J. G. Harvey. “Historia Política Contemporánea de Corrientes (del doctor Juan Francisco Torrent al doctor Blas Benjamín de la Vega. 1936-1946)” (1997). Ed. EUDENE (Editorial Universitaria de la Universidad Nacional del Nordeste), Corrientes.
El interventor Anaya designó a sus colaboradores, en la mayor parte militares en actividad, tales el ministro de Gobierno, el jefe de policía, el intendente municipal de la capital, etc.(6).
(6) Ministro de Gobierno, el coronel Desiderio Tenreyro Bravo; jefe de policía, el teniente coronel Filiberto Ahumada; intendente municipal de la capital, el teniente coronel José María Maldonado; secretario privado de la gobernación, el subteniente Alfredo Vara; mientras, fue confirmado -como ministro de Hacienda- el ingeniero Schulte y en la Caja de Jubilaciones era designado presidente Manuel Mora y Araujo. Por otra parte, rechazaba la renuncia del presidente del Superior Tribunal de Justicia, doctor José A. Contte; de Mario Luis Baraldo, como Director del Registro Civil; del presidente de la Dirección Provincial de Vialidad, ingeniero Serantes; y de los integrantes vocales del Consejo Superior de Educación, con excepción del doctor Raúl F. Arballo, quien insistió en su renuncia, no obstante “causarle verdadera sensación de pena” el abandonar esa función, colaborando con el doctor Maximino Carbó (diario “El Noticioso”, (Corrientes), edición del 4 de Marzo de 1944). // Citado por Ricardo J. G. Harvey. “Historia Política Contemporánea de Corrientes (del doctor Juan Francisco Torrent al doctor Blas Benjamín de la Vega. 1936-1946)” (1997). Ed. EUDENE (Editorial Universitaria de la Universidad Nacional del Nordeste), Corrientes.
El interinato del coronel Anaya duró dos meses, considerándose su gestión como positiva para los intereses de Corrientes, en medio de un proceso de profundos cambios que se estaban produciendo en el orden nacional.
El interventor realizó intensas gestiones en la Ciudad de Buenos Aires, informando a su regreso que traía la promesa de una próxima visita del general Farrell, a la sazón vicepresidente de la nación -gestiones que posteriormente se concretaron con la actividad de los funcionarios, subteniente Alfredo Vara y el subsecretario de Hacienda, doctor Roberto Julio Méndez, especialmente en favor del magisterio y de la educación correntinas- como también la adquisición de diez campos que serían destinado a colonización; y se logró la autorización de importantes partidas de Presupuesto para la construcción de caminos en el Interior provincial y la venta del material en desuso del F. C. Económico, todo lo cual lo plasmó en un informe presentado al término de su gestión y al que el diario “La Mañana” -en comentario editorial- sintetizaba diciendo que había sido “un interinato que termina con saldo favorable para los intereses de Corrientes”(7).
(7) Diario “La Prensa”, (Buenos Aires), ediciones del 21y 24 de Febrero; y 11 y 15 de Marzo de 1944; diario “El Liberal”, (Corrientes), ediciones del 5 y 19 de Febrero; y 15 de Marzo de 1944; diario “El Noticioso”, (Corrientes), ediciones del 14 y 15 de Marzo de 1944; diario “La Mañana”, (Corrientes), edición del 14 de Marzo de 1944. // Citado por Ricardo J. G. Harvey. “Historia Política Contemporánea de Corrientes (del doctor Juan Francisco Torrent al doctor Blas Benjamín de la Vega. 1936-1946)” (1997). Ed. EUDENE (Editorial Universitaria de la Universidad Nacional del Nordeste), Corrientes.
- Sensibles pérdidas políticas
Personalidades de mayor o menor gravitación en la vida política de la provincia, como una natural consecuencia del devenir de los años, fueron desapareciendo del escenario correntino en el período que comentamos.
En los primeros días de Junio de 1943, fallecían los señores Julián Montiel y Augusto Costaguta, ambos leales militantes del partido Liberal, el primero de los cuales había ocupado una banca en el Senado de la provincia y el segundo gozaba de bien merecido prestigio en la Ciudad de Mercedes, de la cual era oriundo; y el señor Pedro Marín, de la localidad de Saladas, a los que se agregaba poco después el señor Amaranto Pérez, de San Luis del Palmar(8).
(8) Diario “El Noticioso”, (Corrientes), ediciones del 1 y 5 de Junio; del 25 de Agosto; y del 9 de Noviembre de 1943. // Citado por Ricardo J. G. Harvey. “Historia Política Contemporánea de Corrientes (del doctor Juan Francisco Torrent al doctor Blas Benjamín de la Vega. 1936-1946)” (1997). Ed. EUDENE (Editorial Universitaria de la Universidad Nacional del Nordeste), Corrientes.
El autonomismo veía sacudida sus filas con la desaparición de varios de sus dirigentes, entre ellos, el doctor Juan Ramón Díaz Colodrero, médico y legislador, habiéndose desempeñado como presidente de la Cámara de Diputados, concejal y presidente del Concejo Deliberante, además de desempeñar otras funciones de responsabilidad y confianza.
También fallecía en la localidad de La Cruz el señor Juan Azuaga, que pertenecía a la “guardia vieja” del autonomismo. En el mes de Julio se produjo el deceso de Carlos María Llano, dirigente de la misma agrupación y miembro del Concejo Deliberante y ex presidente de la Dirección Provincial de Vialidad; el señor Lucio Ramón Galarza, reconocido dirigente del Departamento Ituzaingó, que había desempeñado funciones concejiles y de legislador provincial. Unos meses después desaparecía Manuel Mariano Esquivel, dirigente de General Paz(9).
(9) Diario “La Mañana”, (Corrientes), ediciones del 22 de Junio; del 12 y 14 de Julio; y del 1 de Octubre de 1943. // Citado por Ricardo J. G. Harvey. “Historia Política Contemporánea de Corrientes (del doctor Juan Francisco Torrent al doctor Blas Benjamín de la Vega. 1936-1946)” (1997). Ed. EUDENE (Editorial Universitaria de la Universidad Nacional del Nordeste), Corrientes.
Los radicalismos perdían también al dirigente de San Luis del Palmar, Marcelino Pérez y, el antipersonalismo, al doctor Pedro M. Amadey, que había sido ministro de Gobierno en la gestión del Dr. Pedro Numa Soto y diputado nacional, y una de las personalidades políticas descollantes de su época(10).
(10) Diario “El Noticioso”, (Corrientes), ediciones del 3 y 21 de Noviembre de 1943; diario “El Liberal”, (Corrientes), edición del 20 de Noviembre de 1943; y diario “La Mañana”, (Corrientes), edición del 21 de Noviembre de 1943. // Citado por Ricardo J. G. Harvey. “Historia Política Contemporánea de Corrientes (del doctor Juan Francisco Torrent al doctor Blas Benjamín de la Vega. 1936-1946)” (1997). Ed. EUDENE (Editorial Universitaria de la Universidad Nacional del Nordeste), Corrientes.
- Los sucesos mundiales de la época
Los acontecimientos que más conmueven a la opinión pública son los que se relacionan con el conflicto mundial entre las potencias aliadas y los signatarios del eje Roma-Berlín-Tokio.
A partir de mediados de 1943, los sucesos parecen demostrar un avance -en todos los frentes- de las fuerzas de los países aliados. En Julio se produce el desembarco de sus tropas en la isla de Sicilia, mientras en el frente ruso los alemanes sufren fuertes reveses y el avance nipón es contenido en el Asia.
En Italia, el rey Víctor Manuel III, con el apoyo de una parte del Gran Consejo Fascista, resuelve deponer al Duce Benito Mussolini y sus colaboradores inmediatos, que son encarcelados, produciéndose su liberación poco más de un mes después, mediante un sorprendente operativo comando de las tropas de la S.S. alemanas en el Gran Sasso.
Italia, con un Gobierno conducido por el mariscal Pietro Badoglio, capitula ante las fuerzas aliadas y poco después declara la guerra a Alemania.
Los “tres grandes” como se dio en llamar a los altos dirigentes de Gran Bretaña, Estados Unidos y Rusia, Churchill, Roosevelt y Stalin, se reunieron en Teherán para reorganizar la vida internacional tras la derrota de Alemania que dan por descontada, al mismo tiempo que combinan las medidas para acelerar esa derrota, mientras se dan nuevos pasos para la constitución de las Naciones Unidas, de acuerdo con lo pactado en Enero de 1942 por los 26 países en guerra contra el Eje.
Termina el año 1943 con una insurrección en la vecina República de Bolivia, movimiento militar que se imputa ser movilizado por el Gobierno argentino que, presionado, se ve en la necesidad de romper relaciones diplomáticas con Alemania y poco después ello será el determinante de la renuncia del general Pedro Pablo Ramírez y su reemplazo por el vicepresidente, general Edelmiro Julián Farrell.